POLITICA
Elecciones 2025: cómo quedó la configuración de alianzas en los 24 distritos del país

El próximo domingo se elegirán 127 diputados y 24 senadores nacionales para renovar la mitad de la Cámara baja y un tercio del Senado. Se trata de una elección crucial para el Gobierno nacional, que pone en juego una validación de lo hecho hasta ahora, y la posibilidad de engrosar su fuerza parlamentaria para avanzar con las reformas pendientes que promociona.
Compiten 125 fuerzas políticas, según el análisis realizado por Infobae de la información publicada por la Cámara Nacional Electoral, de las cuales 57 son alianzas conformadas por diferentes partidos.
Estos frentes electorales varían en su integración en las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires (CABA) donde se presentan.
La Libertad Avanza (LLA), sola o en distintos acuerdos electorales, se presenta en todo el país, tras un armado político de Karina Milei y Eduardo “Lule” Menem que le permitió obtener la personería en todas las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires.
En 16 de los 24 distritos, hizo alianza con otros partidos: CABA, la Provincia de Buenos Aires, Jujuy, La Pampa, Mendoza, San Luis, Tucumán, Tierra del Fuego, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Río Negro, Corrientes y Chaco.
En cambio, LLA se presenta sola en Chubut, La Rioja, Neuquén, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe y Santiago del Estero.
En total, La Libertad Avanza va en alianza con el PRO en 9 distritos: Ciudad de Buenps Aires, Provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Tucumán, Catamarca, La Pampa Misiones, Chaco y Tierra del Fuego.
El acuerdo de los libertarios con el PRO en su bastión, CABA, fue uno de los más demorados. Finalmente, pese a los cortocircuitos de los libertarios con Jorge Macri, el jefe de gobierno porteño se incorporó – tardíamente – a la campaña violeta en el distrito. La boleta para diputados la encabeza el economista Agustín Monteverde, y la de senadores, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
LLA y el PRO resolvieron también ir juntos en la Provincia de Buenos Aires para enfrentar al kirchnerismo. Pero la campaña se vio atravesada por una cuestionada candidatura de José Luis Espert, que tuvo que dar un paso al costado hace dos semanas. El primer lugar de la boleta para diputados lo ocupa ahora Diego Santilli, del PRO, que iba tercero.
En Entre Ríos, el acuerdo llegó de la mano de Rogelio Frigerio, gobernador del PRO, al que se sumó la UCR local. La boleta para senadores la encabeza Joaquín Benegas Lynch – hermano del diputado “Bertie” Benegas Lynch -, y para diputados, Andrés Laumann.
También hubo alianza del mileísmo con el partido amarillo en Tucumán, Catamarca, La Pampa, Tierra del Fuego y Misiones, provincias donde gobierna el peronismo o el Frente Renovador por la Concordia en la última provincia.
En Río Negro, si bien LLA y el PRO habían acordado ir juntos, el reparto de ubicaciones en la lista dinamitó la alianza y el partido que preside Mauricio Macri decidió ir con lista propia. Lleva a Martina Lacour como primera candidata a diputada y a Juan Martín para senador, quien viene siendo muy crítico con la candidata de LLA, Lorena Villaverde.
Actual diputada nacional libertaria, Villaverde quedó salpicada por una vieja causa de drogas en Estados Unidos y su cercanía con Claudio Cicarelli, el primo y mano de derecha de Fred Machado, el empresario cuya extradición pide Estados Unidos por vínculos con el narcotráfico.
Tras la ruptura con el PRO, en esa provincia patagónica, LLA va en alianza con Republicanos Unidos y Creo Río Negro, y lleva como primer candidata a diputado a Aníbal Tortoriello, actual diputado electo por el PRO, bloque que aún integra en la Cámara baja.
En Chaco, LLA hizo un acuerdo primero con el gobernador radical Leandro Zdero, al que posteriormente se incorporó el PRO, luego de algunas resistencia en el sector libertario. Como cabeza de lista de diputados, LLA y la UCR llevan a la abogada Mercedes del Rosario Goitía, quien también responde a Karina Milei, armadora política con Lule Menem en la provincia. Goitía logró tener visibilidad mediática en las últimas semanas por su rol como representante legal en la defensa de Alfredo “Capi” Rodríguez, presidente local de La Libertad Avanza, imputado en una causa por afiliaciones irregulares al partido.
LLA también va junto a la UCR en Mendoza, donde gobierna Alfredo Cornejo, de buen diálogo con el Gobierno nacional. El primer candidato a diputado es el ministro de Defensa, Luis Petri, de origen radical.
Al pararse sobre cada distrito, se despliegan las fuerzas que presentan candidatos a diputados nacionales
Dónde compiten el PRO y la UCR
En otras 13 provincias, el PRO enfrenta a la boleta violeta, ya sea con una lista propia o junto a otros partidos.
En Santa Fe, Corrientes, Jujuy, Chubut y La Rioja, el partido que preside Mauricio Macri forma parte de Provincias Unidas, el armado impulsado por los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres (PRO); de Jujuy, Carlos Sadir (UCR); de Santa Fe, Maximiliano Pullaro (UCR); de Corrientes, Gustavo Valdés (UCR); de Córodoba, Martín Llaryora; y de Santa Cruz, Claudio Vidal (SER Santa Cruz).
En San Juan, el partido amarillo integra el frente oficialista Por San Juan, que responde al gobernador Marcelo Orrego y lleva como primer candidato a diputado al vicegobernador, Fabián Martín. El mandatario sanjuanino fue electo por el PRO, pero hoy está más cerca del grupo de gobernadores de Provincias Unidas.
En Santiago del Estero, el PRO se alió a la UCR, y el Movimiento Viable, bajo el nombre Despierta Santiago. En esta provincia se elige el 26 de octubre, además, gobernador. El frente lleva de candidato al radical Alejandro Parnás, y de primer aspirante a diputado a Facundo Pérez Carletti, secretario general del PRO.
En Neuquén, el partido de Macri se sumó al frente bautizado La Neuquinidad que lidera el gobernador Rolando Figueroa, y que también integran su propio partido Comunidad, así como Arriba Neuquén, el Frente Grande y el Partido Socialista, para romper la polarización entre LLA y el peronismo.
Por su parte, la UCR se presenta por separado de LLA y el PRO en La Pampa, con la lista de Cambia La Pampa, donde lleva como primer candidato a diputado nacional a Federico Guidugli, presidente del partido a nivel provincial.
En Formosa, el partido centenario hizo una alianza con el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) y el Movimiento Libres del Sur para competir bajo el nombre Juntos por la Libertad y la República. La nómina para diputados nacionales está encabezada por el concejal radical Enzo Casadei.
En Río Negro, el radicalismo integra la alianza Juntos Defendamos Río Negro, que conformaron el oficialista Juntos Somos Río Negro, del gobernador Alberto Weretilneck; el ARI y el Movimiento Patagónico Popular. El primer candidato a senador es Facundo López, presidente del bloque de Juntos Somos Río Negro en la Legislatura provincial, a diputado, Juan Pablo Muena, ministro de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura de la provincia.
En la Ciudad de Buenos Aires, el radicalismo se sumó a Provincias Unidas, donde el senador nacional y presidente de la UCR, Martín Lousteau, es el primer candidato a diputado nacional del espacio bautizado Ciudadanos Unidos en el distrito porteño. Para senadora, se presenta Graciela Ocaña, actual legisladora de Confianza Pública.
La UCR también compite dentro del espacio de los gobernadores que buscan romper la polarización entre LLA y el kirchnerismo en Tucumán, dentro del frente Unidos por Tucumán.
En Catamarca, la alianza se llama Somos Provincias Unidas; en Tierra del Fuego, Provincias Unidas; y en Santa Cruz, Provincias Unidas por Santa Cruz, impulsada por el gobernador Vidal, de origen sindical.
Provincias Unidas
En total, Provincias Unidas se presenta en 16 distritos: Córdoba, Santa Fe, Jujuy, Santa Cruz, Chubut, Corrientes, Mendoza, La Rioja, Tierra del Fuego, Catamarca, San Luis, La Pampa, Tucumán, Misiones, Buenos Aires y CABA.
Más allá de competir con listas propias en sus propios distritos – en el caso de Chubut, bajo el sello de Despierta Chubut -, los gobernadores de este armado de centro y federal, también impulsan candidaturas en otros donde no juegan de local.
Además de CABA, otro caso es el de la Provincia de Buenos Aires, donde promueven a Florencio Randazzo al frente de la boleta, actual diputado nacional del bloque Encuentro Federal, y de la Ciudad de Buenos Aires.
En San Juan, la candidatura a último momento de Emilio Baistrocchi para la Cámara baja, apadrinada por el cordobesismo y bajo el sello del partidos Hacemos, trajo ruido en Provincias Unidas, ya que el resto de los mandatrios de este espacio no avaló esa postulación, y el gobernador local Orrego – cercano al armado de los gobernadores – va con otra lista.
El peronismo
Las distintas alianzas que conformó el peronismo presentan candidatos en las 24 provincias, aunque con el sello de Fuerza Patria, solo se presenta solo en 14 provincias: PBA, CABA, Jujuy, Misiones, Río Negro, Salta, Santa Fe, Córdoba, Tierra del Fuego, Neuquén, Catamarca, Corrientes, Santiago del Estero y Chaco.
En Entre Ríos, Mendoza, San Juan y Santa Cruz, hay espacios que son parte de la coalición y utilizarán una marca provincial.
Fuerza Entre Ríos lleva como primer candidato a diputados al ex titular de la Aduana Guillermo Michel – que responde a Sergio Massa – y el ex vicegobernador Adán Bahl, para senador.
La boleta para diputados de Fuerza Justicialista Mendoza está encabezada por Emir Félix, ex intendente de San Rafael.
Fuerza San Juan tiene como primer postulante para la Cámara baja es el ex intendente de 25 de Mayo Cristian Andino.
Fuerza Santacruceña y lleva de primer candidato a diputado en la provincia patagónica al ex cura Juan Carlos Molina, ex titular del SEDRONAR durante el gobierno de Cristina Kirchner.
En Tucumán, La Rioja, Formosa y La Pampa, el peronismo compite bajo otros nombres que responden a los gobernadores locales, todos de ese color político.
El tucumano Osvaldo Jaldo impulsa la lista de Tucumán Primero, y se postula como primer candidato a diputado testimonial en una lista integrada también por figuras de peso en el justicialismo local.
El peronismo riojano competirá bajo el nombre Federales Defendamos La Rioja, que impulsa el gobernador, Ricardo Quintela. El frente lo integran el PJ, el Frente del Pueblo, el Frente Renovador, el Movimiento Norte Grande, Lealtad y Dignidad, el Partido Demócrata Cristiano, y Kolina. Lleva como primera candidata a diputada nacional a Gabriela Pedrali.
En Formosa, se presenta el Frente de la Victoria del eterno gobernador peronista Gildo Insfrán, que postula a la ex auditora general Graciela De la Rosa como primera candidata a diputada nacional.
En La Pampa, el actual gobernador peronista, Sergio Ziliotto, bautizó Defendemos La Pampa al frente justicialista que lleva de primer candidato a diputado a Abelardo Ferrán, aunque es el mandatario provincial la principal figura de la campaña.
A su vez, el Partido Justicialista irá con una oferta dividida en otras 9 provincias, ya sea por intervenciones en los distritos desde el PJ nacional que conduce Cristina Kirchner, o por disputas entre los armadores locales.
Esto implica que en la sumatoria de resultados, el 26 de octubre a la noche, no debieran contabilizarse todos los votos del peronismo juntos para identificar un posible ganador a nivel nacional.
A diferencia de lo que sucedió en la Ciudad de Buenos Aires, donde Fuerza Patria se presenta con una lista de consenso que encabeza el actual diputado Itaí Hagman para la Cámara baja, y el senador Mariano Recalde para la alta, en la provincia de Buenos Aires, el frente kirchnerista tendrá competencia dentro del espacio peronista.
Fuerza Patria lleva a Jorge Taiana como primer candidato a diputado, un nombre que unificó al cristianismo, el kicillofismo y el Frente Renovador. Pero por fuera de la boleta oficial del PJ, también se presenta Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría, que se postula con el sello Unión Federal.
En Córdoba, Fuerza Patria tendrá al frente de la nómina para diputados a Pablo Carro, que busca renovar su banca. Pero además del peronismo cordobesista del gobernador Martín Llaryora, lleva a su antecesor Juan Schiaretti como cabeza de la lista de diputados nacionales de Provincias Unidas. A su vez, habrá otra boleta que lleva a Natalia de la Sota, bajo el nombre Defendamos Córdoba.
En Entre Ríos, además de la lista de Fuerza Patria que encabezan Michel para diputados y al ex vicegobernador Adán Bahl, para senador, y tiene el apoyo de los principales referentes peronistas de la provincia, habrá otras tres listas de origen peronista.
Una es la del sector kirchnerista y está liderada por la actual diputada Carolina Gaillard, que se postula a senadora nacional en una lista denominada Ahora 503, aliada a Patria Grande de Juan Grabois.
Otra lleva de candidato al Senado al ex legislador nacional peronista Héctor Maya, que se inscribió por el sello del Partido Socialista, ya que va por fuera del PJ, y a Gustavo Guzmán como primer candidato a diputado. La cuarta vertiente del peronismo es la de Unión Popular Federal que postula a Silvio Farach para diputado nacional, y a Emilio Martínez Garbino para senador.
En Chubut, Fuerza Patria no compite como tal y el PJ se presenta con dos listas: el Frente Unidos Podemos, encabezada por el ex intendente de Comodoro Rivadavia Juan Pablo Luque; y La Fuerza del Trabajo Chubutense, que lidera el sindicalista de Comercio Alfredo Beliz.
En Jujuy, el PJ fue intervenido por Cristina Kirchner y Fuerza Patria lleva a la cabeza de candidatos para la Cámara baja a la diputada Leila Chaher, de La Cámpora. Compite con el Frente Primero Jujuy Avanza, que encabeza el presidente de la Cámara del Tabaco de la provincia, José Pedro Pascuttini, e incluye a los diputados provinciales peronistas Carlos Haquim (ex vicegobernador de Gerardo Morales) y Rubén Rivarola (ex titular del PJ jujeño).
En Salta, el partido también fue intervenido desde la conducción en Buenos Aires. Fuerza Patria lleva en la boleta como primer candidato a senador al ex gobernador Juan Manuel Urtubey, y para diputado, a Emiliano Estrada, que busca renovar su banca en el Congreso.
Pero el actual senador kirchnerista Sergio “Oso” Leavy compite por otra lista por fuera de la línea del PJ nacional, denominada Partido de la Victoria, para renovar su banca. Como candidata a diputada, postula a Marcela Jesús.
En San Luis, el peronismo también va dividido. La lista para diputados que representa a Fuerza Patria en San Luis es Fuerza Pueblo, y está liderada por el diputado provincial Daniel González Espíndola. En tanto, el PJ puntano responde al ex gobernador Alberto Rodríguez Saá, quien está alejado del PJ nacional y armó otra lista que encabeza Jorge “Gato” Fernández, ex candidato a gobernador en 2023, y se presenta por el Frente Justicialista.
En Misiones, Fuerza Patria lleva a la diputada Cristina Brítez, de La Cámpora, al frente de la boleta, pero además, habrá otra oferta peronista representada por Ramón Puerta, ex gobernador y ex presidente interino, que se postula desde el partido Activar.
En Tierra del Fuego, la boleta de Fuerza Patria la lidera el jefe de Gabinete provincial, Agustín Tita, como primer candidato a diputado, y la senadora nacional Cristina López, que busca renovar su banca en la Cámara alta.
Pero el peronismo fueguino tendrá otras dos ofertas electorales. La lista del Frente Grande (partido que lidera el intendente del distrito bonaerense de Ensenada, Mario Secco), que encabezan Rogelio Barón (para senador) y Walter Ramírez (para diputado), y se referencia en el Movimiento Derecho al Futuro, de Axel Kicillof.
Por otro lado, Defendamos Tierra del Fuego, impulsada por el intendente de Río Grande, Martín Pérez, y tiene como principales candidatos a Gastón Díaz para el Senado, y a Guillermo Loffler para la Cámara baja nacional.
Procesamiento y visualización de datos: Daniela Czibener
Infografías: Marcelo Regalado
tcpdf
POLITICA
El Gobierno proyecta un 30% de ausentismo en las elecciones y reforzará el pedido de ir a votar

El Gobierno estima que habrá un 30% de ausentismo en la elección legislativa del domingo. “Esperamos una participación habitual del 70%”, aseguraron en Casa Rosada.
La predicción presenta similitudes con lo que ocurrió en las demás elecciones de este año. Por ejemplo, en las elecciones locales de Buenos Aires hubo un 37% del padrón que no fue a votar. La baja participación también se dio en otros territorios como Santa Fe: durante las elecciones provinciales de junio, se ausentó el 48% del electorado.
Leé también: El Gobierno relativizó los dichos de Trump sobre la situación económica de la Argentina
A pesar de que esta información muestra cierta apatía en la gente, no es el primer año que ocurre algo así. En las anteriores elecciones legislativas, las de 2021, solo un 71% del padrón asistió a votar.
Más allá de esta proyección, La Libertad Avanza seguirá hasta último momento polarizando con el kirchnerismo, para evitar una sangría de votos hacia las fuerzas del centro, como Provincias Unidas.
“Que va a ser buena, va a ser buena la elección. Porque vamos a aumentar la cantidad de diputados y senadores en el Congreso. Hay que ver cuántos”, aseguraron a TN este lunes fuentes del Gobierno.
Otra fuente agregó: “Entre La Libertad Avanza y el PRO vamos a tener el tercio necesario. Se suman los que entren por los gobiernos provinciales. Vamos a poder hacer reformas razonables”.
En el oficialismo entienden que si obtienen un tercio en la Cámara de Diputados podrán evitar insistencias de leyes especiales, insistencias ante vetos del Presidente y hasta bloquear posibles juicios políticos. No obstante, aseguraron que sí o sí deberán seguir manteniendo alianzas con fuerzas dialoguistas.
Leé también: Tras las elecciones, el Gobierno prepara cambios en el Gabinete: cuáles son los nombres que suenan
Cómo se proyecta La Libertad Avanza en las distintas provincias
En el Ejecutivo sostienen que a nivel nacional La Libertad Avanza podría ganar las elecciones. Pero, al ser un comicio de medio término, será necesario ver cómo le va al oficialismo en cada distrito del país.
La principal dificultad asoma en la provincia de Buenos Aires. Si bien en LLA creen que no se repetirá el fracaso del 7 de septiembre -donde quedó casi 14 puntos abajo de Fuerza Patria-, saben que no será un resultado favorecedor.
“Estamos un poco abajo en PBA”, graficó hoy una voz oficial del Ejecutivo. La intención en ese territorio es conseguir que la brecha con el kirchnerismo se achique lo más posible. Es decir, que la diferencia no sea de dos dígitos, sino de uno.
Por otro lado, aparecen dos provincias claves para la gestión libertaria: Córdoba y Santa Fe.
Fuentes libertarias al tanto de las proyecciones y encuestas expresaron que el candidato Gonzalo Roca de LLA se emparejó. Y que -a diferencia de hace unos días- el exgobernador Juan Schiaretti que busca una banca en la Cámara Baja, habría caído entre ocho y 10 puntos.
Leé también: El Gobierno cruzó al kirchnerismo por su reclamo a la Justicia Electoral: “La gente va a ir a votar independientemente de cómo quieran mostrar el resultado”
En Santa Fe pasaría una situación similar. Es por eso que, ante la posibilidad de tener un resultado mejor que el esperado, Javier Milei cerrará la campaña el próximo jueves en Rosario. La intención es impulsar a Agustín Pellegrini, que se postula como diputado nacional.
Por último, la gestión libertaria tiene confianza en otras seis provincias: CABA, Mendoza, Entre Ríos, Chaco, San Luis y Tierra del Fuego. En casi todas, LLA acordó una alianza con fuerzas provinciales o con el PRO para mejorar su rendimiento.
Javier Milei, Elecciones 2025, La Libertad Avanza
POLITICA
Manuel Adorni anticipó el resultado de las elecciones: “Vamos a ser los amplios ganadores”

A una semana de las elecciones legislativas, el portavoz presidencial Manuel Adorni se mostró optimista sobre el desempeño del oficialismo en las urnas. En diálogo con el programa ¿La Ves? (TN), afirmó: “Estamos con muchas expectativas. Queremos que pase ya. Nosotros siempre estamos para ganar, vamos a ser los amplios ganadores del domingo. Que el peronismo cuente los votos como quieran”. Además, agregó con seguridad que “el riesgo electoral va a desaparecer el lunes”.
Durante la entrevista, Adorni defendió la gestión económica del Gobierno y sostuvo que el rumbo elegido por Javier Milei es el correcto. “Nosotros estamos haciendo las cosas correctas. Si vos querés votar las cosas incorrectas que te van a dejar en una hiperinflación, aislados del mundo y con un mar de pobres, andá y vota al kirchnerismo”, lanzó. También destacó los avances del Ejecutivo: “Atacamos la inflación, bajamos 20 puntos la pobreza. ¿Alcanza? No, no alcanza”.
🚀”Con Libra no hubo un caso de corrupción”
▶ Manuel Adorni en #LaVes con @JonatanViale por pic.twitter.com/5fDUzI70g5
— ¿LA VES? (@lavesconviale) October 20, 2025
El vocero confirmó, además, que habrá modificaciones en el Gabinete una vez pasadas las elecciones. Si bien no brindó precisiones sobre los nombres, indicó que las definiciones estarán a cargo del Presidente y adelantó que “Santiago Caputo podría tener un rol más formal” dentro del Gobierno.
Consultado por las declaraciones de Donald Trump, quien había asegurado que “Argentina se está muriendo”, Adorni buscó bajarle el tono a la polémica. “Es muy fuerte si lo sacás de contexto, pero le está hablando a su gente”, explicó, y añadió: “¿Si realmente pensara que Argentina es un país que se está muriendo, le das un apoyo de US$40.000 millones?”.
La entrada Manuel Adorni anticipó el resultado de las elecciones: “Vamos a ser los amplios ganadores” se publicó primero en Nexofin.
Elecciones,Javier Milei,La Libertad Avanza,Manuel Adorni
POLITICA
Rogelio Frigerio se pone al frente del tramo final de la campaña electoral en Entre Ríos

Rogelio Frigerio recargó su agenda política esta semana antes de las elecciones legislativas que tendrán lugar el próximo domingo. El lunes estuvo en el último acto proselitista de la Alianza La Libertad Avanza (ALLA) en Gualeguaychú. Lo mismo hará este martes en Concepción del Uruguay. El miércoles será el turno de Concordia, mientras que el jueves se realizará la clausura en Paraná.
Se trata de las cuatro ciudades cabeceras de los departamentos más importantes de Entre Ríos. Según el padrón electoral, en conjunto suman 670.311 votantes potenciales de los 1.155.930 habilitados. En porcentaje, representan el 58% de quienes podrán ir a las urnas el próximo domingo 26 de octubre.
Los cuatro distritos supieron ser un terreno difícil para las fuerzas opositoras al peronismo. Esa dinámica se quebró en 2023. Además de que Frigerio obtuvo la gobernación tras 20 años de gestión justicialista, el PJ cayó en Concordia y en Gualeguaychú.
Entre Ríos es uno de los distritos importantes en la estrategia de Javier Milei de sumar representación en el Congreso. En la provincia del litoral se elegirán 5 diputados y tres senadores nacionales. En un escenario polarizado, la distribución será 3 – 2 y 2 – 1 para ganador y perdedor en los comicios.
A todo o nada
Para el Gobernador, la elección del domingo es una apuesta fuerte. “En todos los actos estará Rogelio encabezando y empujando”, aseguró a Infobae una fuente con acceso directo al círculo más cercano del mandatario entrerriano.
Son comicios incómodos. Sobre todo para el oficialismo. Como una paradoja del destino, Frigerio coincidió con Cristina Kirchner en que no debería haber votaciones de medio término. “Para mí hay que hacer una reforma constitucional para eliminar las intermedias y que haya elecciones cada 4 años”, sostuvo la expresidenta en junio. “Hay que revisar para ver si hay que tener un cambio en la Constitución por las elecciones de medio término. Generan ruido cuando no está consolidado el rumbo” de un gobierno, postuló el gobernador de Entre Ríos.
La estrategia en lo que queda hasta la veda del viernes será “polarizar y nacionalizar”, agregó la fuente del frigerismo. La primera opción tiene que ver con que, más allá de las demás alternativas que habrá en la Boleta Única de Papel, la disyuntiva será “Milei sí – Milei no”. En términos de campaña: “O La Libertad Avanza o Argentina retrocede”.
El objetivo es mostrar la oferta electoral que encarna ALLA como el presente y el mañana. La alternativa peronista, a la que con picardía denominan kirchnerismo aunque no haya ningún K en las listas, sería el pasado. Mientras que al futuro conjuga con austeridad y esperanza, el pretérito remite al caos y la inflación desbocada.
Algo de esto expuso Frigerio en el reciente coloquio de IDEA. “Es la primera vez en la historia de la Argentina que el gobierno nacional y muchas provincias, frente a una crisis sin precedentes en términos de ingresos para el Estado, no sólo no aumentan los impuestos como pasaba siempre, sino que los empiezan a bajar”, sostuvo.
En la ruta
Junto a Frigerio estarán los candidatos a ocupar esas bancas. Los libertarios consiguieron quedarse con los dos lugares expectantes para el Senado. Allí están Joaquín Benegas Lynch y Romina Almeida. También colocaron a Andrés Laumann como cabeza de lista en Diputados.
Para Juntos por Entre Ríos, el espacio que responde a Frigerio y que integran el PRO, la UCR y varias fuerzas provinciales, quedaron el segundo y tercer puesto en la lista para la Cámara Baja. Allí se ubican dos funcionarios actuales del Gobierno provincial: Alicia Fregonese (PRO), titular del Consejo de Educación, y Darío Schneider (UCR), ministro de Planeamiento.
Ese bloque recorrerá tarimas durante estos días. Serán tres jornadas sobre la costa del río Uruguay y luego el cierre en Paraná. Benegas Lynch será el único ausente con aviso a esta última actividad. El hermano de Bertie y guitarrista de la “Banda Presidencial” viajará a Rosario. Allí cerrará la campaña nacional Javier Milei. La convocatoria será en el Parque de España a partir de las 19 hs.
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA3 días ago
Un juez federal rechazó el habeas corpus presentado por Lázaro Báez y ordenó trasladarlo a la cárcel de Ezeiza
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»