SOCIEDAD
Día de la Madre. “Pedir ayuda es la clave porque de una adicción no se puede salir”, el consejo de Marina Charpentier

Marina tiene tres hijos. A los 19 años, con su primer marido, tuvo a Santiago “Chano” Moreno Charpentier, conocido popularmente por ser el líder de Tan Biónica; dos años más tarde nació Gonzalo, o “Bambi”, como todos lo nombran dentro y fuera de la banda que comparte con su hermano; y por último llegó Samanta, la menor y única que vive en el exterior.
En 2021, un disparo que casi le cuesta la vida a Chano, puso a Marina en el centro de un debate que continúa vigente: ¿hasta dónde puede intervenir el familiar de un adicto para pedir ayuda? Ella asume que acompañar la adicción de un hijo es “un camino muy largo”, y que falta revisar “muchas trabas impuestas por una ley que no se ajusta a lo que pasa en la vida real”, dice Marina en conversación con LA NACION.
“Chano safó y desde hace tres años está limpio, pero no hay que olvidar que la adicción es una enfermedad que requiere de atención y acompañamiento durante toda la vida”, afirma.
En poco tiempo, se convirtió en referente para cientos de familias de personas con adicción que buscan una respuesta que no encuentran en el sistema de salud. Admite que en su caso tuvo “suerte”, ya que en las distintas internaciones de Chano nunca tuvo que obligarlo, incluso en los peores momentos, como en el dramático episodio en el que recibió un disparo en el medio de una crisis psiquiátrica. Cuenta que su hijo finalmente aceptó un tratamiento por adicciones al salir de terapia intensiva.
Pero insiste en que ella tuvo “suerte” porque “tenía recursos y conocía a profesionales que estaban a la altura”, pero que conoce a “miles de madres con hijos adictos que no logran internarlos a tiempo, que tampoco obtienen turnos con profesionales que puedan brindarles orientación y un diagnóstico certero, ni centros comunitarios –dispuestos por la Ley de Salud Mental (26.657) como dispositivo de acompañamiento y sostén- que respondan a las necesidades de esas familias”.
Ser madre, en la piel de Marina
La fundadora del grupo Familia Esperanza (FE), donde acompaña a familiares de personas que atraviesan adicciones, recuerda a su hijo mayor como “un adolescente con ideas desopilantes”, que se destacaba por ser “muy creativo e inquieto”, y que le gustaba diferenciarse del resto. “En general, Chano no se compraba ropa como hacía la mayoría, porque se aburría con lo que veía en las vidrieras: buscaba originalidad, por eso se dedicó a intervenir su ropa por un tiempo con colores y telas raras”, relata.
“En el colegio se aburría –continúa-, estudiaba poco, pero como siempre aprobaba todo, la mayor parte del tiempo lo dedicaba a componer canciones y a tocar; desde ese momento decía que se iba a dedicar a la música”.
Cuando encontró por primera vez un cigarrillo de marihuana en su mesa de luz, Marina lo conversó enseguida y le dijo que era importante acercarse a un centro ambulatorio para que lo evaluaran. En ese momento, ella trabajaba con grupos de adictos y conocía centros a dónde acudir. El consumo de su hijo no parecía ser algo serio, más bien recreativo, le dijeron. Por eso asistieron durante algunas semanas y después continuaría con una terapia individual. Pero a los 19 años, el líder de Tan Biónica se fue a vivir solo y el “control” que creía tener su mamá se diluyó rápidamente.
En una serie de encuentros, cuando ya no convivían, recuerda haber observado cambios en la conducta que la preocuparon. Pero Chano ya era mayor y todo se complejizaba. Luego de “mucho diálogo y perseverancia”, cuenta que regresó a vivir con ella por un tiempo. Fueron a visitar a un psicólogo experto en adicciones y “ahí cayó la ficha”. “Tu hijo es adicto y vos tenés que ir a los grupos de familiares de adictos porque sos codependiente”, le dijo el experto. Sin dejar que pasaran demasiados días, los dos se acercaron a pedir ayuda a los grupos gratuitos de Narcóticos Anónimos (NA) y de Nar-Anon, que es para familiares de adictos.
Toda adicción tiene una trama subterránea que se sostiene en el silencio, donde la vergüenza y el estigma social operan como grandes domesticadores: se calla para no ser señalado, por temor a perder un trabajo, una pareja, una familia, cuando en realidad, lo único que se pierde es la posibilidad de parar el sufrimiento que se intenta borrar con la droga.
A pesar de ser licenciada en Trabajo Social, y haberse dedicado por décadas a trabajar con adicciones, Marina admite que todas las herramientas conocidas resultaban insuficientes. “Acompañar a Chano en su adicción implicó una tarea de revisión constante conmigo misma. Si bien me resultó fácil aceptar que mi hijo tenía una enfermedad, algo que en general se niega en un primer momento, me faltaba aprender a trabajar en mi propia historia y hacerme responsable de la parte que me tocaba”. Hace terapia hace más de 35 años y, sin embargo, dice que no tiene del todo resuelto ciertos patrones de comportamiento.
“La enfermedad que convive con la adicción se llama codependencia, y si bien puedo decir que ya estoy recuperada gracias a mi terapia, siempre sigo atenta a que no se filtre ningún rasgo del pasado”, remarca.
Sobre este punto se extiende en un capítulo del libro No están locos, de Paola Vicenzi, en el que relata su historia: “Me identifico como una persona con dependencia emocional. En palabras fáciles, significa que he desarrollado relaciones afectivas de mucho apego. (…) Este modo relacional no solo se aplica a las parejas, se replica en los hijos y es una de las características de las familias atravesadas por la enfermedad de la adicción. Antes de comprender esto sufrí mucho. Al nacer mi primer hijo, y acorde con mi personalidad, me convertí en una madre al ciento por ciento. Mi universo era la maternidad, me enamoré de ese niño con todo mi ser y le dediqué cada minuto de mi vida. Lo estimulé, lo sobreprotegí y le di todo sin saber que todo no es bueno: hay que medir, regular y también darse a uno mismo”.
Pasaron los años, y a pesar de todo el camino transitado, una madrugada tuvo que internarlo: “Chano me despertó pidiendo que lo lleve a una clínica porque no aguantaba más; en ese momento él tenía unos 23 años”, revisa entre sus recuerdos. Estuvo en una clínica de adicciones internado durante ocho meses, y después otros tantos meses asistió a los grupos de manera ambulatoria. “Quedó limpio”, dice. El cantante continuó con su vida hasta que una década después, cuando ya era conocido en todo el mundo por Tan Biónica, tuvo una recaída, y vez fue mucho más dura.
“La adicción es una enfermedad crónica, progresiva y mortal: nunca sabés cuándo viene una recaída. Con la pandemia, la crisis de salud mental se agravó de la mano del aumento del consumo, porque lejos de disminuir la posibilidad de acceso a las sustancias, con el delivery de drogas se expandió y los profesionales no dieron abasto”, analiza.
“En 2021, sin buscarlo, aparecí en los noticieros por una situación dramática que puso a mi hijo al borde de la muerte”. En julio de ese año, Chano tuvo una crisis psiquiátrica en su domicilio como consecuencia del consumo. En un primer momento no quiso internarse y su madre llamó al SAME pidiendo ayuda, de acuerdo a los pasos que indica la ley. En estos casos, la ambulancia ingresa acompañada por efectivos policiales que siguen un protocolo que dicen qué hacer (y qué no), pero salió mal y Chano terminó en terapia intensiva luego de recibir un disparo de un policía que habría intentado defenderse. “El dolor es infinito, y solo quien lo vive sabe que tanto el que consume como el que quiere ayudarlo, sufren enormemente”, afirma.
Red de contención
A Marina la empezaron a seguir otras madres y familiares de adictos que se vieron reflejados en su historia: “Algo está mal en la ley de Salud Mental si se considera que una persona enferma y en pleno acto de consumo tiene libertad para decidir si quiere o no internarse. Si quiere o no salvar su vida”. En ese entonces, recuerda: “Me empezaron a escribir a mis redes sociales muchas familias que pasaban por lo mismo, rogando que saliera en los medios a contar la situación, porque se sentían atadas de pies y manos, viendo a sus hijos en consumo suicidarse en cuotas”.
Ante la consulta sobre qué se necesita para acompañar a un familiar con adicciones, Marina dice que “es fundamental contar con una red de profesionales que brinde un diagnóstico preciso”, y resalta la importancia de tener “un Estado presente”. Se lamenta, sin embargo, porque “las madres que hoy están buscando ayuda se encuentran con un sistema de salud desfinanciado, casi sin turnos, sin camas, y con una atención pública que, en la gran mayoría de casos, resulta insuficiente para cualquier tratamiento medianamente serio”.
“Por otro lado, tenemos una ley que no es acorde a las necesidades reales de nuestra sociedad”, dice en referencia a la ley de Salud Mental, que tiene por espíritu vincular la salud mental con los derechos humanos. Esta ley fue impulsada por distintos organismos que buscaban reemplazar el modelo manicomial por uno de base comunitaria. La norma dice que la atención en salud mental deberá de ser gratuita, tendrá en el centro el respeto a la persona, a su autonomía para decidir sobre su tratamiento, a la confidencialidad y a la posibilidad de vivir en comunidad, priorizando la desinstitucionalización y los apoyos en el entorno habitual.
Entre los puntos fuertemente cuestionados por Marina se encuentra el artículo 20, que, “imposibilita a las familias a internar a personas adictas sin su consentimiento”, señala y cuestiona: “¿De qué libertad hablamos cuando se dice que una persona puede decidir si quiere o no internarse cuando justamente es el propio juicio el que está vulnerado y alterado por el consumo? Es muy raro que exista conciencia de enfermedad en un adicto, y que además quiera recibir ayuda sabiendo que en una internación tiene que dejar de consumir, va a recibir límites claros y va a tener que bancarse la abstinencia”.
¿Cuáles son los signos de alarma frente a una posible situación de adicción? “Hay que estar atentos cuando hay cambios bruscos en el sueño, en la alimentación, en el manejo del dinero, o cuando el estado de ánimo varía constantemente y pasan de estar ansiosos o excitados, a estar deprimidos. Pero lo más importante, de acuerdo a mi experiencia, es seguir la intuición materna: confiar en que si algo te preocupa no hay que pasarlo por alto, y que siempre se puede consultar y asistir a grupos gratuitos como NA y Nar-Anon, entre otros. Pedir ayuda es la clave porque de una adicción no se puede salir solo”, argumenta.
Actualmente, coordina los grupos de Familia Esperanza (FE), que son gratuitos y están dirigidos a familiares de adictos, en el auditorio del Museo Larreta, en el barrio porteño de Belgrano. “Cada jueves se intercambian experiencias, se llora, se abraza, se permite ser vulnerable sin juzgar. Siempre digo a las madres y al resto de los familiares que se acercan, que acá tienen un espacio de contención, pero también de revisión, porque si no tratan su propia enfermedad de codependencia, sus hijos vuelven al mismo circuito enfermo, por eso se insisto en que el tratamiento es para toda la familia”, concluye.
SOCIEDAD
Cáncer: tres claves que redefinen el abordaje médico del tumor más frecuente en mujeres y replantean los tratamientos

El cáncer de mama es el más aparece en la mujer y, según los datos del Instituto Nacional del Cáncer de 2022, se registran por año 22.000 nuevos casos y unos 6000 fallecimientos como consecuencia de esta enfermedad; así, está identificado como la segunda causa de muerte en la población femenina en el país, después de las afecciones cardiovasculares.
En tanto, a nivel mundial, según Globocan, la herramienta de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), se registraron más de dos millones de casos, lo que lo convierte en el tipo de cáncer más frecuente. Cuando se conmemora hoy el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, se espera que una de cada ocho mujeres (con una expectativa de vida de 80 años) lo desarrollen en su vida.
Según Juan Luis Uriburu, jefe del Servicio de Mastología del Hospital Británico y expresidente de la Sociedad Argentina de Mastología, la novedad es que en los últimos años el abordaje médico de la enfermedad busca personalizar el tratamiento. En ese sentido, sostiene que hay tres aspectos por considerar. El primero tiene que ver con que actualmente tiene más importancia la biología que la anatomía del tumor. “Antes nos preocupábamos más y se hacían clasificaciones respecto del tamaño. Por eso, cuanto más grande era el tumor y cuantos más ganglios tenía por fuera de la mama, se anticipaba un peor pronóstico y una mayor agresividad de nuestros tratamientos”, explica el especialista. Y afirma que hoy el enfoque está puesto en la biología del tumor: se puede tratar de un tumor más pequeño, pero biológicamente más agresivo que uno más grande.
El segundo punto tiene que ver con que cada año se avanza en la individualización de los denominados blancos terapéuticos o targets para identificar la biología de estos tumores, sean grandes o pequeños, tengan ganglios o no los tengan. Detalla Uriburu que, por ejemplo, se consideran los receptores hormonales para dirigir allí la hormonoterapia o también se buscan los oncogenes, lo que implica un abordaje más novedoso. Por caso, como terapia de blanco para el oncogen HER2 Neu se desarrolló un anticuerpo monoclonal dirigido al antígeno que desarrolla el tumor. “En cáncer de mamá hay actualmente terapias dirigidas contra ciertos tumores que antes estaban entre los más agresivos y de peor pronóstico y mortalidad, y desde que se utiliza el tratamiento dirigido se transformaron en tumores que se equiparan a los menos agresivos”, advierte.
Se suman a estos blancos terapéuticos las plataformas genómicas para identificar qué genes manifiesta el tejido tumoral que lo ponen en un mayor riesgo de desarrollar metástasis. “En estos casos, los que tengan mayor riesgo van a requerir más tratamiento. Anteriormente, no se hacía esta distinción y todos recibían quimioterapia”, explica. “El resultado es que se hacen tratamientos menos agresivos. Los médicos somos cada vez más conservadores, no solo en la cirugía conservando la mamá, sino también evitando hacer tratamientos agresivos cuando realmente el paciente no lo necesita”, apunta.
En tercer lugar, aparece la inmunoterapia, que se utiliza desde hace unos pocos años. Se trata de drogas que mejoran la respuesta inmune de las pacientes y potencian las respuestas a los tratamientos como quimioterapia u hormonoterapia. Se demostró que en estadios avanzados de la enfermedad la aplicación de la inmunoterapia ayuda a evitar un mayor desarrollo o avance de la dolencia.
Cambio de hábitos y controles
El jefe del Servicio de Mastología del Hospital Británico relata que, cuando se habla de cáncer de mama, se pueden identificar una prevención primaria y una secundaria. La primera tiene que ver con el cambio de hábitos, como una dieta sana, una disminución en el consumo de grasas y alcohol, y el ejercicio físico frecuente; todas estas modificaciones actúan en forma positiva. “La secundaria tiene que ver con que, si uno no puede prevenir que aparezca la enfermedad, por lo menos debe tener estrategias o maniobras para diagnosticarla lo más temprano posible para disminuir la agresividad”, dice Uriburu. “Cuando más temprano la encuentres, el abordaje va a ser más conservador en la cirugía y en los tratamientos, además de lograrse mejores resultados de curación”, añade.
En ese sentido, el Hospital Británico creó el Instituto Genético para la realización de estudios que, en algunos casos, representan la punta del iceberg porque permiten descubrir en el patrón genético de la persona una alteración que va a dar un mayor riesgo de desarrollo de cáncer de mama o de ovario. “Sin embargo, esto es posible en el 8% de los casos, ya que la gran mayoría de los cánceres que diagnosticamos no son hereditarios y no son genéticos; por lo tanto, no le podemos indicar este estudio a todas las mujeres”, aclara.
En cuanto a los controles, Nicolás Farah, jefe de residentes del Servicio de Ginecología y Mastología del Hospital Alemán, destaca la importancia de la mamografía anual a partir de los 40 años como el método que demostró reducir la mortalidad de esta enfermedad entre un 30% y un 40%.
Repite que este estudio es el principal método de control y prevención, en tanto que la ecografía mamaria es un complemento y no suplanta a la mamografía. “Si la persona tiene un antecedente de primer grado, por ejemplo su mamá tuvo cáncer de mama a los 40, el control se hace diez años antes de la fecha en que la madre fue diagnosticada con la enfermedad. O sea, a partir de los 30 esa persona tiene que hacerse controles anuales”, afirma.
Estos controles son los que permiten un diagnóstico temprano. Farah enfatiza que si bien en muchos casos el cáncer de mama no puede evitarse, el diagnóstico precoz es fundamental porque los tumores menores a 1 cm presentan una tasa de curación superior al 90%. Por eso, un chequeo anual con el ginecólogo de cabecera aumenta las posibilidades de curación.
Por estos días y como herramienta para conocer las posibilidades de riesgo de desarrollar cáncer de mama, el Hospital Alemán lanzó una plataforma online, con un test gratuito y sencillo de realizar. La iniciativa prioriza la detección temprana de la enfermedad que resulta clave para un tratamiento efectivo.
Concientización
Como parte del llamado “octubre rosa”, cuando se realizan distintos tipos de acciones públicas o privadas para generar conciencia sobre la necesidad de prevención, la Fundación Instituto Natura y Avon presentó el Índice de Concientización de Cáncer de Mama, un estudio que aporta datos relevantes sobre esta enfermedad que es la principal causa de muerte oncológica en las mujeres.
El informe se basa en una encuesta realizada a 1077 mujeres mayores de 18 en todas las regiones del país: Buenos Aires, Centro, Noroeste, Noreste, Cuyo y Patagonia. El índice puso en evidencia que solo cuatro de cada diez mujeres en la Argentina, la mayoría de ellas mayores de 40 años, poseen información suficiente sobre el cuidado de sus mamas.
Asimismo, revela la presencia de algunos mitos que no desaparecen. Por ejemplo, seis de cada diez mujeres considera al nódulo como principal signo indicativo de cáncer de mama; sin embargo, aunque este puede estar presente, en sus etapas iniciales la enfermedad es asintomática.
Otro dato que arroja es que casi el 80% de las entrevistadas consideran que el cáncer de mama puede ser curado y siete de cada diez identifican el diagnóstico precoz como fundamental para lograrlo.
Paralelamente, solo el 60% reconocen a la mamografía como la prueba principal para indicar la sospecha. Sin embargo, apenas el 20% tiene conocimientos de la edad recomendada para iniciar la realización del estudio sin síntomas ni antecedentes familiares.
SOCIEDAD
El exjefazo de Blizzard critica a Xbox y cree que su estrategia no tiene ningún sentido. "Quien inventó esto claramente no juega a videojuegos"

Xbox ha cambiado demasiado en estos últimos años, tanto que hasta su campaña de ‘Esto es una Xbox’ evidencia que el futuro de la compañía pasa por hacer que todos sus juegos estén disponibles en la mayor cantidad de dispositivos posibles, lo que implica mejoras en Xbox Cloud Gaming y en apostar por una estrategia multiplataforma en cuanto a títulos propios. Este gran giro ha llevado a exdirectivos a criticar a Xbox una y otra vez, y ahora el que ha opinado al respecto es Mike Ybarra.
{«videoId»:»x9p30ew»,»autoplay»:true,»title»:»Intro cinemática de World of Warcraft: Midnight», «tag»:»World of Warcraft: Midnight», «duration»:»270″}
Mike Ybarra critica a Xbox
El exjefe de Blizzard ha lanzado una dura crítica a la actual estrategia de Xbox. En un extenso mensaje en X/Twitter, el que fue directivo de Microsoft durante 20 años ha declarado que la compañía ha perdido el rumbo al dejar de lado los juegos exclusivos, lo que conduce a una situación en la que construir hardware propio no tiene sentido. Ybarra considera que el hecho de no tener una propuesta diferenciada conduce a los consumidores a apostar por otras compañías, como PlayStation, Nintendo o incluso Steam.
«Solo un idiota seguiría fabricando hardware de consola cuando todos los juegos ya son (o serán) multiplataforma. Para cambiar el rumbo tendrían que volver a los exclusivos, fabricar un gran hardware vendiéndolo a pérdidas y luchar por ganar la batalla en el entretenimiento. Esa no es su estrategia (lo cual está bien), pero por alguna razón siguen en un punto intermedio, sin ser claros, haciéndose más daño del necesario. Como he dicho mil veces, definid una estrategia y ejecutarla con decisión. Si no, la compañía acabará desgastándose poco a poco hasta hundirse».
Blizzard se lo toma en serio y cambiará Diablo 4 casi por completo. Se avecinan cambios importantes que preparan el ARPG para su segunda expansión
Finalmente, el expresidente de Blizzard criticó la campaña de marketing ‘This is Xbox’, a la que califica de confusa. «Además, deberían abandonar la campaña ‘Esto es una Xbox’. Es la idea equivocada en el momento equivocado. Xbox trata de juegos: los juegos siempre mandan. Y si no hay paridad entre la consola y cualquier otro «dispositivo»… entonces no es realmente una Xbox. Es confuso: quien inventó esto claramente no juega a videojuegos«, concluye.
En 3DJuegos | Nunca imaginé que WoW se fuera a convertir en Los Sims, pero me encanta. Más decepcionante es la edición coleccionista de Midnight
En 3DJuegos | Ya he visto al nuevo héroe de Overwatch 2 y como alguien que lo abandonó a las 250 horas, Blizzard me ha convencido para darle una nueva oportunidad
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
El exjefazo de Blizzard critica a Xbox y cree que su estrategia no tiene ningún sentido. «Quien inventó esto claramente no juega a videojuegos»
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Adrián Mira
.
SOCIEDAD
Adiós a las hormigas en el jardín: cuál es la fruta que las ahuyenta y cómo usarla

Con la vuelta del calor, las plagas empiezan a aparecer en casa y eliminarlas es un dolor de cabeza. Entre ellas están las hormigas, que suelen invadir los patios y jardines.
Si se usan pesticidas, es probable que nuestras plantas se arruinen en poco tiempo. Sin embargo, existe un repelente casero y natural que puede ayudarte a controlar esta plaga.
Leé también: En qué lugar de la cocina hay que ubicar el tacho de la basura, según un especialista
Se trata de las cáscaras de naranja, que libera aromas y aceites esenciales. Este cítrico desprende un olor intenso que es desagradable para las hormigas y hace que no se acerquen a la zona donde están los restos de esta fruta.
Además, la naranja no solo espanta a estos insectos, sino que es una opción natural sin necesidad de productos químicos y tóxicos para las plantas y mascotas.
Cómo usar la naranja para eliminar las hormigas del patio
- Pelá una naranja y cortá la cáscara en pedacitos o en tiras;
- Distribuí los pedazos de cáscara en los lugares donde veas las hormigas;
- Repetí el proceso cuando no sientas más aroma a naranja o después de una lluvia.
Si querés potenciar el efecto, podés frotar la cáscara directamente sobre las superficies donde suelen caminar las hormigas. El olor quedará impregnado y las mantendrá alejadas por más tiempo.
Leé también: Hervir cáscaras de limón con canela en casa: para qué sirve y por qué recomiendan hacerlo
Otros consejos para mantener el patio libre de hormigas
- Limpiá restos de comida y evitá dejar migas o azúcar en el suelo.
- Tapá grietas y huecos donde puedan hacer sus nidos.
- Probá también con otras frutas cítricas como el limón, que tiene un efecto similar.
hormigas, naranjas, patio, jardín, plantas, TNS
- CHIMENTOS3 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- CHIMENTOS3 días ago
Se confirmó de qué murió la famosa actriz Diane Keaton a los 79 años: «Murió a causa de una neumonía»
- POLITICA3 días ago
Santiago Caputo le respondió a Macri, que había pedido diálogo post electoral