Connect with us

POLITICA

Provincia por provincia: qué se elige y cómo está el cuadro electoral en cada uno de los 24 distritos

Published

on



Las elecciones legislativas del 26 de octubre serán de orden nacional y definirán la composición del Congreso desde el 10 de diciembre. La competencia política tendrá lugar en los 24 distritos del país, las 23 provincias y la ciudad de Buenos Aires.

Aquí se presenta un detalle de las principales candidaturas de las distintas alianzas y el cuadro electoral en cada jurisdicción, donde en conjunto se pondrán en juego 127 bancas para la Cámara de Diputados y 24 para el Senado:

Advertisement

BUENOS AIRES (elige 35 diputados; 37,1% del padrón)

Es uno de los distritos en los que el peronismo espera un triunfo sobre LLA. Entre 15 listas, los principales candidatos son Jorge Taiana (Fuerza Patria), Diego Santilli (LLA), Florencio Randazzo (Provincias Unidas), Nicolás del Caño (Frente de Izquierda), Juan Manuel López (Coalición Cívica-ARI) y María Eugenia Talerico (alianza Potencia). El PJ pondrá en juego 15 diputados; LA y Pro, 9. Desde el peronismo exhiben números positivos de encuestas que le otorgan a su sello diferencias mayores a 10 puntos sobre la lista de Milei. En reserva, dicen que los escándalos del oficialismo como el de la renuncia de José Luis Espert como principal candidato libertario les permiten una campaña de menor intensidad. En las huestes bonaerenses de LLA señalan que buscan reforzar la participación y se conformarían con una derrota por margen menor al que se produjo en las elecciones bonaerenses, cuando cayeron por casi 14 puntos.

Jorge Taiana y Karen ReichardtArchivo

CIUDAD DE BUENOS AIRES (elige 13 diputados y 3 senadores; 7% del padrón)

Advertisement

Es un territorio propicio para el oficialismo nacional. El Gobierno espera una victoria y el peronismo admite que deberá contentarse con el segundo puesto para lograr una banca en el Senado y tres o cuatro en Diputados. En total, habrá 17 listas en la oferta. LLA lleva al frente de sus listas a Alejandro Fargosi (diputado) y Patricia Bullrich (senadora); Fuerza Patria, a Itai Hagman (diputado) y Mariano Recalde (senador). Son también candidatos Facundo Manes (a senador, por la lista Para Adelante), Ricardo López Murphy (a diputado, por Potencia), Marcela Campagnoli (a senadora, por la Coalición Cívica), Myriam Bregman (a diputada, por el Frente de Izquierda), y Martín Lousteau (a diputado, por Ciudadanos Unidos). En la Cámara baja, LLA y Pro arriesgan cinco bancas; el peronismo, tres. En la Cámara alta, se renuevan las bancas que ocupan Recalde, Lousteau y Guadalupe Tagliaferri (alineada con Horacio Rodríguez Larreta).

Patricia BullrichMauro V. Rizzi

LA PAMPA (elige 3 diputados; 0,8% del padrón)

El peronismo pica en punta en la elección local, con los libertarios en segundo lugar y el sello Cambia La Pampa (en el que está UCR provincial) en el tercero. Cesarán en sus mandatos Martín Maquieyra (Pro), Varinia Marín (Fuerza Patria) y Marcela Coli (radical). Cinco nóminas presentaron candidatos. La boleta del peronismo (Frente Defendemos La Pampa) la lidera Abelardo Ferrán; la de LLA, Adrián Ravier; la de Cambia La Pampa, Federico Guidugli; la del Frente de Izquierda, Claudia Lupardo, y la del Movimiento al Socialismo, Ayelén Pilcic. El peronismo pampeano podría superar los 40 puntos porcentuales, según se pudo averiguar a partir de fuentes locales.

Advertisement

SANTA FE (elige 9 diputados; 8% del padrón)

Los sondeos muestran con ventaja a la nómina del peronismo, aunque por márgenes estrechos y en un escenario disputado con la alianza que motoriza el gobernador Maximiliano Pullaro y LLA. Al frente de la lista de Fuerza Patria está Caren Tepp; la primera candidata de Provincias Unidas es la vicegobernadora Gisela Scaglia; la nómina libertaria tiene en primer término a Agustín Pellegrini. La oferta total es de 16 listas. Los nueve diputados que terminan sus mandatos son Mario Barletta (bloque Unidos), Gabriel Chumpitaz (bloque Futuro y Libertad), Mónica Fein (Encuentro Federal), Germana Figueroa Casas (Pro), Melina Giorgi (Democracia para Siempre), Luciano Laspina (Pro), Magalí Mastaler (Unión por la Patria), Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe) y Eduardo Toniolli (Unión por la Patria). Según las encuestas, en Rosario el peronismo lograría una diferencia más holgada.

Caren Tepp, la primera candidata a diputada nacional de Fuerza Patria en Santa Fe

SAN JUAN (elige 3 diputados; 1,7% del padrón)

Advertisement

La lista provincial del gobernador Marcelo Orrego (Por San Juan) es la favorita para ganar la elección. Segunda quedaría la alianza del justicialismo y los libertarios terminarían terceros. Los principales candidatos son el vicegobernador Fabián Martín (Por San Juan), Cristian Andino (Fuerza San Juan, la variante de Fuerza Patria) y el dirigente del Instituto de Vitivinicultura Abel Chiconi (LLA). Los libertarios tienen desprendimientos que jugarán con listas propias que incluyen alguna simbología mileísta: son las listas de Sergio Vallejos, Yolanda Agüero y Gastón Briozzo. Competirán, en total, nueve nóminas. Dejarán sus bancas en el Congreso los diputados sanjuaninos Walberto Allende y Ana Fabiola Aubone (ambos del peronismo), y María de los Ángeles Moreno (alineada con el dirigente local Roberto Basualdo). Fuentes oficialistas y opositoras coincidieron en que la lista de Orrego se quedaría con dos de los tres diputados en juego, y el restante iría para el peronismo.

SAN LUIS (elige 3 diputados; 1,2% del padrón)

La elección en la provincia que gobierna Claudio Poggi se presenta propicia para el justicialismo local, dominado por Alberto Rodríguez Saá. Cesan en sus mandatos de diputados Alberto Arancibia Rodríguez, de LLA; Karina Bachey, de Pro, y Natalia Zabala Chacur, de Unión por la Patria. Las tres bancas quedarían repartidas entre el peronismo de Rodríguez Saá y los libertarios. Poggi se mantuvo prescindente y no presentó lista propia, aunque la nómina de LLA está encabezada por una exfuncionaria suya: Mónica Becerra (exministra de Desarrollo Humano). El partido de Milei fue intervenido por la conducción nacional (una ruptura que alejó de la estructura al diputado nacional Carlos D’Alessandro). La lista del PJ provincial (Frente Justicialista) tiene al frente a Jorge “Gato” Fernández, que fue el candidato a gobernador que impulsó Rodríguez Saá en 2023 y que cayó ante Poggi. El diputado provincial Héctor González Espíndola encabeza Fuerza Pueblo (la variante puntana de Fuerza Patria). Provincias Unidas tiene representación en San Luis, con una nómina encabezada por Andrés Alberto Vallone, exdiputado nacional y exintendente de Juana Koslay.

Advertisement

ENTRE RÍOS (elige 3 senadores y 3 diputados; 3,2% del padrón)

Se cuenta entre las victorias posibles de LLA. El gobernador Rogelio Frigerio juega en alianza con el partido de Milei y esa coalición es la que figura en el primer lugar, seguida por Fuerza Entre Ríos. Para el Senado, LLA propone una lista que lleva como primer candidato a Joaquín Benegas Lynch (un ruralista que es hermano del diputado Bertie Benegas Lynch); Fuerza Entre Ríos, que es uno de los sellos del peronismo dividido en la provincia, postula al exvicegobernador Adán Bahl. Para la Cámara de Diputados, LLA propone a Andrés Laumann y Fuerza Entre Ríos a Guillermo Michel (extitular de la Aduana). Entre los fragmentos del peronismo, hay una lista kirchnerista que encabeza en el tramo para el Senado la actual diputada Carolina Gaillard. Los senadores que dejan sus bancas son Stefanía Cora (peronista), Alfredo De Angeli (macrista) y Stella Maris Olalla (radical). Los diputados que finalizan son los kirchneristas Gaillard y Tomás Ledesma; los radicales Marcela Antola y Atilio Benedetti, y Nancy Ballejos, de Pro.

Javier Milei junto a los candidatos a senador nacional Joaquín Benegas Lynch (izquierda) y a diputado nacional Andrés Laumann (derecha)X (ex Twitter)

MENDOZA (elige 5 diputados, 4,2% del padrón)

Advertisement

La provincia cuyana es otra de las anotadas en la libreta de triunfos esperables para LLA. Alfredo Cornejo, el gobernador radical de Mendoza, se alió con La Libertad Avanza, que lleva al frente de su lista al ministro de Defensa, el radical Luis Petri. La boleta libertaria quedaría primera, con entre 10 y 15 puntos de diferencia sobre la lista Fuerza Justicialista Mendoza, que encabeza el exintendente de San Rafael Emir Félix, un dirigente que no se alinea dentro del kirchnerismo puro. Un total de ocho listas conforman la oferta electoral en la provincia. Los cinco diputados se repartirían entre LLA y el peronismo. Cesan en sus bancas dos peronistas (Adolfo Bermejo y Liliana Paponet), dos radicales (Julio Cobos y Pamela Verasay) y uno de LLA (Álvaro Martínez).

Luis Petri en campaña con Javier y Karina Milei

CÓRDOBA (elige 9 diputados; 8,6% del padrón)

Es el segundo distrito electoral del país. Seis de las nueve bancas de diputados que renueva son de Juntos por el Cambio. El peronismo local que hace 26 años que gobierna la provincia no logra hacer pie en los comicios intermedios. Desde hace 12 años la fuerza no gana en esa instancia. Su lista estará encabezada por el tres veces gobernador Juan Schiaretti, quien se enfrentará a Gonzalo Roca, el candidato de LLA. La expectativa de los libertarios es repetir el triunfo contundente que tuvo Milei en la segunda vuelta presidencial de 2023. Los candidatos con posibilidades de entrar son ellos dos y, por Provincias Unidas Carolina Basualdo, Miguel Siciliano, Laura Jure e Ignacio García Aresca. La foto de los sondeos por estos días da cuatro diputados para cada una de las dos fuerzas y el ingreso de Natalia de la Sota, que rompió con el peronismo cordobés y creó Defendamos Córdoba.

Advertisement
Juan SchiarettiSoledad Aznarez

CORRIENTES (elige 3 diputados; 2,6% del padrón).

El distrito renovará tres de sus siete bancas: las de Jorge Romero (Unión por la Patria), Sofía Brambilla (Pro) y Manuel Aguirre (UCR-Democracia para Siempre). Habrá cinco listas, pero la que tiene más chances de quedarse con el triunfo es la del oficialismo provincial, Vamos Corrientes, que de repetir la performance lograda el 31 de agosto, cuando Juan Pablo Valdés consiguió la gobernación que ahora ostenta su hermano Gustavo Valdés, podría quedarse con dos de las tres bancas en juego. El peronismo unido, Fuerza Patria, podría terciar en la discusión, de retener al menos el 20% de los votos de agosto, aunque habrá que mirar el comportamiento de la lista de LLA, que tiene todo para crecer en función de la polarización nacional. Los candidatos con más posibilidades de ingresar al Congreso son Diógenes González, Práxedes López y Carlos Hernández (Vamos Corrientes); Raúl Hadad, Gisela Lezcano y Marcelo Fabián Ríos (Fuerza Patria); Virginia Gallardo, Isidoro Gapel Redcozub y Aymará Oderda (LLA). La novedad que podría darse es que los legisladores que consiga el oficialismo no integren el bloque radical sino que conformen el interbloque de Provincias Unidas.

CHACO (elige 3 senadores y 4 diputados; 2,8% del padrón)

Advertisement

Competirán 11 listas, pero se prevé una polarización entre el peronismo que lidera Jorge Capitanich como candidato a senador nacional, y el frente ultravioleta que La Libertad Avanza hilvanó con el gobernador Leandro Zdero. Será una especie de mano a mano que podría reeditar la confrontación provincial del 11 de mayo. Ahora, los candidatos con más chances serían los de LLA, que postula para el Senado a Juan Cruz Godoy y a Silvana Schneider (actual vicegobernadora); y para Diputados a Mercedes del Rosario Goitía, Guillermo Agüero, Glenda Seifert y Marcos Pastori. El peronismo postula para el Senado a Capitanich y a Magda Ayala, mientras que para Diputados presenta a Sergio Dolce, Julieta Campo, Juan Manuel “Juanchi” García y Luisina Lita. En el Senado, terminan sus mandatos María Inés Pilatti Vergara y Antonio Rodas por el peronismo; y el radical Víctor Zimmermann. En Diputados, concluyen sus períodos María Luisa Chomiak y Juan Manuel Pedrini de UP; Juan Carlos Polini, radical de Zdero que integra el bloque Democracia para Siempre, y Marilú Quiroz, de Pro.

Jorge CapitanichPablo Caprarulo

MISIONES (elige 3 diputados; 2,8% del padrón)

La principal contienda estará entre el oficialista Frente Renovador de la Concordia, que lleva como candidato principal al exgobernador Oscar Herrera Ahuad, y LLA, que postula al extenista Diego Hartfield. También genera expectativa PAYS, que lleva como candidato a Héctor “Cacho” Bárbaro, quien resurgió en las elecciones del 8 de junio. La otra figura de peso histórico en la política local que será candidato es Ramón Puerta, exgobernador y expresidente por 48 horas, quien se postula por el partido Activar, que fundó su hijo Pedro. El kirchnerismo, el peronismo y el radicalismo están en crisis y van con sellos propios pero sin candidatos de peso. De los tres diputados nacionales que terminan su mandato, uno es oficialista (Carlos Fernández), otro es el radical con “peluca” Martín Arjol y la tercera es la libertaria Florencia Klipauka. Sin embargo, para Carlos Rovira es crucial vencer a LLA sobre todo ahora que el oficialismo se muestra crítico a las políticas de la Casa Rosada.

Advertisement

RÍO NEGRO (elige 3 senadores y 2 diputados; 1,7% del padrón)

Tiene un electorado de cerca de 550 mil personas. Los senadores que terminan sus mandatos son Silvina García Larraburu (Frente de Todos), Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) y Martín Doñate (Frente de Todos). En la Cámara baja finalizan sus períodos Agustín Domingo (JSRN) y Aníbal Tortoriello (Pro), mientras que Martín Soria (Unión por la Patria) y Lorena Villaverde (LLA) se postulan para el Senado. Los candidatos principales son ahora Villaverde-Tortoriello (LLA); Soria-Ana Marks (Fuerza Patria); Facundo López y Juan Pablo Muena (JSRN). La campaña resultó empañada por el cruce de acusaciones entre el gobernador Alberto Weretilneck (JSRN) –que se juega su capital político–, Villaverde –la referente de Milei en Río Negro, que quedó salpicada por el escándalo Espert-Fred Machado– y el peronista y exministro Soria.

La diputada rionegrina Lorena Villaverde

JUJUY (Elige 3 diputados; 1,7% del padrón)

Advertisement

Siete frentes electorales compiten en el distrito gobernado por Carlos Sadir, integrante de Provincias Unidas (ganó por 18 puntos en las elecciones locales de mayo), donde el peronismo va dividido. El oficialismo provincial presentó el frente electoral Jujuy Crece-Provincias Unidas, integrado por la Unión Cívica Radical, Encuentro Jujeño, Pro, el Partido Socialista y LyDER. María Inés Zigarán encabeza la lista. Los sondeos marcan que entraría un legislador para Fuerza Patria, que lleva a la cabeza a la actual diputada Leila Chaher (La Cámpora) y uno para LLA, Alfredo González.

LA RIOJA (elige 2 diputados; 0,9% del padrón)

Siete listas competirán por las bancas nacionales. El mismo 26 de octubre siete departamentos votarán por diputados provinciales. Ricardo Herrera y Gabriela Pedrali son los candidatos al Congreso del peronismo provincial encabezado por el gobernador Ricardo Quintela. Compiten con el nombre Federales Defendamos La Rioja y van por la renovación de sus mandatos. Gino Visconti es el cabeza de lista de LLA, que espera poner un diputado nacional. El presidente de la Cámara de Diputados y excandidato a gobernador de la provincia, Martín Menem, hizo visitas de campaña al distrito. La misma expectativa tiene Somos La Rioja (UCR, ARI y fuerzas locales) que lleva a Gustavo Galván como cabeza de lista.

Advertisement

TUCUMÁN (elige 4 diputados; 3,7% del padrón)

Compiten nueve listas. El Frente Tucumán Primero del peronismo local lleva al gobernador Osvaldo Jaldo como cabeza testimonial. Es seguido por Gladys Medina, Javier Noguera y Elia Fernández de Mansilla. La fuerza espera quedarse con tres lugares. La cuarta banca sería para LLA, que compite por primera vez en la provincia, va en alianza con Pro y presenta a Federico Pelli como líder de la lista. La UCR entiende que podría entrar Roberto Sánchez, aunque admite que la situación es complicada. El posicionamiento de Jaldo, cuyos diputados tienen un bloque propio, Independencia, despierta dudas de que aporte, efectivamente, a Fuerza Patria, desde el 10 de diciembre. En el pasado sus legisladores apoyaron las posturas de Milei.

El gobernador de la provincia de Tucumán, Osvaldo Jaldo

CATAMARCA (elige 3 diputados; 1% del padrón)

Advertisement

En el plano nacional, la provincia votará tres bancas de diputados (dos corresponden a Fuerza Patria y una a la UCR). Además de esos cargos, se renuevan 21 bancas de la Cámara de Diputados provincial y ocho del Senado provincial (el oficialismo pone en juego 12 de sus 23 lugares en Diputados y la UCR siete de diez); dos intendentes y 22 pueblos votan concejales. Nueve listas compiten aunque la atención se centra en la de Fuerza Patria que responde al gobernador Raúl Jalil e ingresaría a Fernando Monguillot y Claudia Palladino en Diputados, mientras que los libertarios en alianza con Pro llevan como cabeza de lista a Carlos Brizuela. La oposición está muy atomizada en esta provincia.

SANTIAGO DEL ESTERO (elige 3 senadores y 4 diputados; 2,3% del padrón)

Tiene la particularidad de ser la única provincia que elige gobernador en la misa elección; se renovarán 20 bancas de la Legislatura provincial, 163 comisionados municipales, jefe comunal y concejales de Clodomira y Villa Atamisqui. En el Congreso los cargos que están en juego son tres senadores (dos del oficialismo provincial y uno de la minoría que se sumó al bloque kirchnerista), y cuatro diputados (Frente Cívico). Para el Senado, el oficialismo postula a Gerardo Zamora y Elia Moreno; mientras que como candidatos a diputados nacionales lleva a Jorge Mukdise , Cecilia López Pasquali y Astor Padula. El frente Fuerza Patria Peronista lleva a José Emilio Neder como cabeza de senadores y a Marcelo Alejandro Barbur en Diputados. LLA propone a Tomás Figueroa para el Senado y a Laura Godoy para Diputados. El oficialismo provincial apuesta a quedarse con los dos senadores de la mayoría y renovar cuatro bancas de diputados.

Advertisement

FORMOSA (elige 2 diputados; 1,4% del padrón)

La provincia renueva dos de las cinco bancas a diputados que tiene en el Congreso. Quienes terminan su mandato son el opositor a Gildo Insfrán y ex juez federal Fernando Carbajal y el gildista Ramiro Patri (PJ). Los principales candidatos son la economista y gildista María Graciela de la Rosa, una economista de 70 años que auditora general de . Ya fue dos veces diputada nacional y una vez senadora. EL oficialismo es el que tiene las mayores chances de ganar, ya que Insfrán no pierde una elección desde que asumió en 1995. Enfrente la oposición no se puso de acuerdo: por un lado está el intendente de Las Lomitas, Atilio Basualdo, enfrentado con Insfrán y que será el candidato de LLA con el apoyo del senador Francisco Paoltroni y de Gaby Neme. El otro candidato importante por la oposición es el concejal de Formosa Capital Enzo Casadei, que va por el radicalismo y otros sectores.

SALTA (elige 3 senadores y 3 diputados, 3,1% del padrón)

Advertisement

Compiten nueve listas y LLA espera quedarse con el triunfo en el distrito con María Emilia Orozco primera candidata a senadora y principal figura libertaria; para Diputados va Gabriela Flores. En las elecciones provinciales de mayo se impuso el frente del gobernador Gustavo Sáenz aunque LLA ganó en la capital. Sáenz acompaña al frente “Primero los Salteños” que lleva a Flavia Royón como candidata a senadora nacional y a Bernardo Biella para diputado. Fuerza Patria tiene al exgobernador Juan Manuel Urtubey como número uno para la Cámara alta y a Emiliano Estrada, que va por la reelección en la Cámara baja.

María Emilia Orozco junto a Milei

SANTA CRUZ (Elige 3 diputados; 0,7% del padrón)

Los principales candidatos son Daniel Alvarez (Por Santa Cruz), Juan Carlos Molina (Fuerza Patria) y Jairo Guzmán (LLA). La del 26 de octubre será la primera prueba electoral que atraviesa el gobierno de Claudio Vidal, quien encumbró como candidato a su jefe de gabinete Daniel Alvarez, en tanto que en la vereda del frente se encuentra el cura kirchnerista Molina. Por otro lado Guzmán, el referente de LLA oriundo de Río Gallegos, puede verse beneficiado por el derrame nacional. Son los tres candidatos que cuentan con estructuras partidarias fuertes: mientras Molina se apoya en las intendencias de El Calafate y Río Gallegos, Alvarez cuenta con el respaldo del estado provincial, en tanto Guzmán cuenta con los diferentes oficinas nacionales instaladas en la provincia.

Advertisement
Juan Carlos Molina junto a Cristina Kirchner

CHUBUT (elige 2 diputados; 1,3% del padrón)

Para la renovación de las bancas en el Congreso compiten 8 listas. En la provincia también habrá un referéndum provincial en el que se decidirá la eliminación de los fueros para políticos, sindicalistas y el Poder Judicial. Seis frentes se presentan: en el partido Libertario encabezan Ariana Mellao y Carlos Augusto Bottazzi. En el Frente Unidos Podemos, la lista está encabezada por Juan Pablo Luque y Lorena Ivana Elisaincin. El oficialismo de Despierta Chubut tiene a Ana Clara Romero y al vicegobernador Gustavo Menna. Los candidatos de LLA son Maira Raquel Frías y Julián Francisco Ramón Moreira. Tres fuerzas políticas encabezan la tendencia del voto: el kirchnerismo representado por Luque, el partido provincial del gobernador Ignacio Torres; y LLA. La máxima tensión está entre el candidato Luque y el propio Torres. El mandatario provincial fue protagonista en esta campaña para bloquear la avanzada peronista.

NEUQUÉN (elige 3 senadores y 3 diputados; 1,6% del padrón)

Advertisement

Dejan su banca Silvia Sapag (Fuerza Patria), Oscar Parrilli (Fuerza Patria) y Lucila Crexell que entró con Juntos por el Cambio y se cambió a Movimiento Neuquino. Entre los diputados dejan su banca Pablo Cervi (UCR), Tanya Bertoldi (Unión por la Patria) y Osvaldo Llancafilo (Movimiento Popular Neuquino). Hay 581.437 electores empadronados. Los principales candidatos al Senado son Nadia Márquez, diputada nacional por LLA; Pablo Cervi, por la UCR; Silvia Sapag, Fuerza Patria; Sebastián Villegas por La Neuquinidad, el partido que encabeza el gobernador Rolando Figueroa, así como también Julieta Corroza, ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres; y Juan Luis Ousset, jefe de Gabinete. Los principales candidatos para Diputados son Gastón Riesco, martillero público (LLA); Soledad Mondaca (Fuerza Patria); Beatriz Gentile, rectora de la Universidad Nacional del Comahue; y por La Neuquinidad van Karina Maureira, periodista de Canal 7; y Joaquín Perrén, titular de Conicet.

TIERRA DEL FUEGO (elige 3 senadores y 2 diputados; 0,4% del padrón)

La provincia más austral tiene tres ciudades: Río Grande, Tolhuin y Ushuaia, todas con intendentes del PJ pero con una fuerte ruptura entre ellos. Por un lado, están Martín Pérez (Río Grande) y Daniel Harrington (Tolhuin) y por el otro Walter Vuoto (presidente del PJ provincial e intendente de Ushuaia) en alianza con el gobernador Gustavo Melella (Forja). Melella integra junto a Vuoto el frente de Fuerza Patria, mientras que Pérez y Harrington -junto al Movimiento Popular Fueguino– son protagonistas del frente Defendamos Tierra del Fuego. En el sector libertario, el frente está conformado por LLA, Republicanos, Partido Libertario y Pro. Finalmente, el sector de gobernadores Provincias Unidas tiene entre sus candidatos al senador Pablo Blanco (UCR) para la reelección y en Diputados al referente del PJ tradicional Federico Bilota. De esta manera, el panorama local tiene cuatro frentes pisando fuerte, aunque todo indica que la disputa será entre LLA, Fuerza Patria y Defendamos TDF.

Advertisement

Con la colaboración de Martín Boerr, Ana Tronfi, Paz Pastormerlo, Mariela Arias, Eduardo Ledesma, Sol Agusti y Sofía Sandoval


Marín,Javier Fuego Simondet,Gabriela Origlia,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,Milei, en su trampa. El camino que lleva al fin de la utopía libertaria,,Análisis. Últimos días antes de que cambie todo,,¿Un presidente robot?

Advertisement

POLITICA

Tras su viaje a EE.UU., Javier Milei evalúa reunirse con líderes europeos en medio de las tensiones por el acuerdo entre el Mercosur y la UE

Published

on


Javier Milei evalúa viajar a Europa tras su paso por los Estados Unidos, donde se encontrará con Donald Trump en el sorteo por el Mundial de fútbol de junio de 2026. En el Gobierno remarcan como “bajo análisis” la posibilidad de que el Presidente no vuelva directo a la Argentina luego de su paso por Washington.

El jefe de Estado postergó, además, el acto de recibida de los aviones F-16 para el 12 de diciembre en la Unidad Material de Río Cuarto de Córdoba. La ceremonia se iba a realizar el 5 de diciembre antes de que se oficializara el viaje al territorio estadounidense. Luego se evaluó el 6 y se terminó dilatando hasta el 12. “Es por agenda del presidente”, expresan en Nación.

Advertisement

Leé también: Javier Milei busca acelerar la firma del acuerdo comercial con Trump y apura las reuniones técnicas

En la Casa Rosada insisten con que no hay confirmación oficial de la agenda, pero remarcan como una posibilidad que el primer mandatario visite Francia en medio de las tensiones por el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur. La Comisión Europea fijó como fecha límite el 20 de diciembre para que los países del bloque otorguen su visto bueno al acuerdo.

En Balcarce 50 ponen la mira también sobre el rol de la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, en la negociación. Se da además en el marco de las dudas sobre la realización de la cumbre de líderes del Mercosur, que Brasil fijó también para el 20 de diciembre en Foz de Iguazú. La Argentina pidió -en línea con Paraguay- modificar la fecha del encuentro de presidentes del bloque.

Advertisement
Javier Milei busca profundizar los acercamientos con el presidente de Francia, Emmanuel Macron (Foto: AFP).

El Gobierno ya confirmó que Milei asistirá al foro de Davos en Suiza, que se realizará entre el 19 y el 23 de enero de 2026. Será otra instancia en la que podrá cruzarse con Trump, con el que busca profundizar la alianza geopolítica en términos comerciales y militares. Ninguno de los dos asistirá a la cumbe del G-20 del 22 y 23 de noviembre.

El jefe de Estado ya anunció de forma oficial que viajará también a Estados Unidos en marzo para encabezar el evento “Argentina Week 2026″, que se hará en Nueva York entre el 9 y el 11 de marzo. Fue coordinado con JPMorgan, Kaszek y Bank of America. Será la semana siguiente a la apertura de sesiones ordinarias.

Leé también: El Gobierno quiere presentar la auditoría sobre las contrataciones en la ANDIS antes de fin de año

Advertisement

Mientras, la Casa Rosada busca acelerar las negociaciones y reuniones técnicas con la administración estadounidense para comenzar a implementar los detalles del acuerdo comercial que anunció la Casa Blanca la semana pasada. En Nación advierten que se aplicará por partes e insisten en que se fijó un marco para “ir dialogando”.

En Balcarce 50, la principal medida de urgencia en el corto plazo es asegurar el financiamiento de los pagos de deuda en enero, que ascienden a US$4000 millones. En el oficialismo descartan la necesidad de cerrar un préstamo por US$20.000 millones con bancos de Wall Street y esperan la visita del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, para el corto plazo.

Javier Milei, Europa, Estados Unidos

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Argentina se alineó con Estados Unidos y no acompañó el documento final del G20

Published

on


Argentina decidió no acompañar el documento final presentado en la Cumbre de Líderes del G20 que se desarrolla en Johannesburgo, Sudáfrica. Al igual que Donald Trump, el presidente Javier Milei había decidido no viajar al evento. En representación del país estuvo el canciller Pablo Quirno.

Desde Cancillería Argentina explicaron que “esta decisión responde al quiebre de las reglas de consenso que rigen el funcionamiento del G20, así como a diferencias sustantivas en las consideraciones geopolíticas contenidas en el texto”.

Advertisement

“Para la Argentina resulta esencial preservar la regla del consenso como fundamento de la legitimidad de las decisiones adoptadas en el marco del G20“, agregaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Cancillería remarcó en su comunicado que “nuestro país lamenta que se haya decidido considerar como aprobada una declaración sin el consenso de todos los miembros del foro, incluida la Argentina entre otros”.

Advertisement

La administración nacional también manifestó su disconformidad con la forma en la que el documento abordó al conflicto de Medio Oriente: “Omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”.

La entrada Argentina se alineó con Estados Unidos y no acompañó el documento final del G20 se publicó primero en Nexofin.



Cancillería Argentina,Cumbre del G20,G20,Pablo Quirno

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Primera jugada de Bullrich en el Senado: buscó impugnar a Capitanich y a Soria PJ para proteger a Villaverde

Published

on



La Comisión de Asuntos Constitucionales que se reunió para tratar los diplomas de los senadores electos comenzó trabada por un cruce de impugnaciones. La reunión programada para las 11 de la mañana tenía el foco principal en el pliego de la senadora electa por LLA Río Negro, Lorena Villaverde, que tenía una impugnación del PJ de esa provincia.

En ese contexto, los libertarios contraatacaron y, 15 minutos antes de que empezara la comisión, ingresaron dos impugnaciones contra dos senadores electos: Martín Soria (Río Negro) y Jorge Capitanich (Chaco); en ambos casos, por causas relacionadas a sus roles y manejos de fondos como funcionarios provinciales.

Advertisement

Fuentes parlamentarias aseguraron que fue la ministra de Seguridad y futura presidente del bloque de LLA del Senado, Patricia Bullrich, quien ingresó en mesa de entradas las impugnaciones libertarias contra los legisladores del justicialismo.

En lo que fue la primera jugada de Bullrich como líder del bloque libertario en la Cámara Alta, la futura senadora buscó igualar el caso de Lorena Villarruel, quien fue detenida por la compra de droga en los EEUU y tiene relaciones con el extraditado por causas de lavado y narcotráfico, Fred Machado.

José Luis Espert y Lorena Villaverde

La comisión comenzó sin que esas impugnaciones hayan sido giradas, por lo que había un rechazo de parte de la presidenta de la misma, Alejandra Vigo, quien se negó a tratarlas. Los libertarios insistieron con su tratamiento y desde el peronismo señalaron que todo eso era “una medida dilatoria. Como Soria impugna a Villaverde, ellos impugnan a Soria. Es increíble”, dijo el formoseño.

Advertisement

Los senadores quedaron enfrascados en una discusión reglamentaria en la que el libertario Juan Carlos Pagotto citó fallos de la Corte Suprema y Mayans y preguntó por el número de expedientes para dejar en claro que no cumplían con los requisitos necesarios.

En el caso de Soria, el apoderado del Partido La Libertad Avanza en Río Negro presentó una impugnación fundamentada en la existencia de causas judiciales iniciadas durante su gestión como intendente de General Roca, aunque formalmente estaban cerradas en algunos casos, “Exhiben una falta de idoneidad moral y ética que, de acuerdo con el artículo 16 de la Constitución Nacional, inhabilitarían a Soria para ejercer el cargo».

El documento cita también una serie de investigaciones periodísticas y sostiene que el actuar de Soria afectó el orden público electoral.

Advertisement

En el caso de Capitanich, la presentación la realizó Rafael David Serfaty, segundo suplente como candidato a diputado nacional por el Partido La Libertad Avanza, fundamentando “la existencia de causas judiciales abiertas contra Capitanich por delitos como fraude a la administración pública, lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y vínculos con el Clan Sena“, recientemente condenados por el femicidio de Cecilia Strzyzowski.

En ambos casos, los representantes de La Libertad Avanza señalaron que “si la Comisión de Asuntos Constitucionales está considerando analizar la “capacidad moral” de Villaverde para asumir su banca como senadora electa, resulta necesario que se aplique el mismo criterio” con ambos senadores peronistas.

Martin Soria - Tratamiento en particular ley de bases (Gustavo Gavotti)

La presentación generó malestar hasta en legisladores cercanos al oficialismo. “Si decimos por un lado que el que las hace las paga, y ahora impugnan a otros senadores, estamos en un problema. Si aprobábamos ficha limpia esta senadora no podría ni haber sido candidata”, dijo el senador Juan Carlos Romero, un hombre que suele votar acompañando al oficialismo y que planteó una fuerte diferencia entre Villaverde y el resto.

Advertisement

“No podemos tener gente con esa ficha, con esa red de contactos”, apuntó, con lo que pareció adelantar su rechazo al pliego de la senadora electa por La Libertad Avanza “Una cosa es tener amigos, tener lobby, y otra cosa es tener vínculos con el bajo mundo”, agregó.

Lo mismo sucedió con el senador radical Pablo Blanco, quien ya había adelantado su rechazo al diploma de Villaverde, e hizo referencia a que “hay una forma para hacer las presentaciones, el resto cumplió con ese proceso”.

Finalmente, una hora más tarde, la comisión avanzó con el tratamiento de los diplomas de los 24 senadores electos, incluyendo las tres impugnaciones.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias