POLITICA
La pelea por el escrutinio provisorio: Fuerza Patria reclamará a la Cámara Electoral que obligue al Gobierno a difundir los resultados por provincia

La controversia sobre la presentación y difusión de los resultados provisorios de las elecciones del domingo próximo quedó expuesta a raíz de un reclamo formal que será presentado mañana por los apoderados de los partidos que integran Fuerza Patria ante la Cámara Nacional Electoral.
Los representantes exigirán que la Dirección Nacional Electoral (DINE) se limite a informar los cómputos de los escrutinios de votos por distrito electoral, argumentando que cualquier intento de consolidar o agrupar los resultados a nivel nacional carece de fundamento jurídico y puede inducir a interpretaciones erróneas sobre el proceso.

Se trata del primer paso de la ofensiva que hará la principal fuerza opositora, y que también contempla la presentación de amparos ante la Justicia Federal con competencia electoral en las 12 provincias donde el peronismo irá con otros nombres. Entre el menú de opciones también está la presentación de una denuncia penal contra la titular de la DINE, Luz Landívar.
La disputa judicial se inició porque Fuerza Patria no logró unificar un solo sello partidario para competir en las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires, a diferencia de La Libertad Avanza que sí va con un mismo nombre en todo el país. Es una discusión que tiene un peso político de enorme importancia: en el peronismo no quieren que la noche del domingo aparezca un resultado de La Libertad Avanza muy por encima del peronismo.
Según el escrito al que accedió Infobae, los representantes del Partido Justicialista, el Frente Renovador y del Frente Grande cuestionaron con dureza que durante el simulacro general de transmisión y recuento provisorio de votos ayer y organizado por la DINE, el área de Difusión de Resultados presentó una consolidación nacional de votos para el cargo de diputados nacionales. Esta suma, según advirtieron los apoderados, utilizó criterios no explicitados y generó inquietud por agrupar alianzas de acuerdo con el nombre, pasando por alto que la configuración política de las alianzas varía distrito por distrito en función de los acuerdos específicos alcanzados. “La metodología propuesta excede las responsabilidades de la Dirección Nacional Electoral, cuya función debe limitarse a contar y hacer público los resultados oficiales de la elección», manifestaron los representantes en la presentación que harán ante la Cámara Nacional Electoral.
En el escrito los apoderados argumentaron que la elección próxima no reviste carácter de distrito único, lo que impide la sumatoria de votos a nivel nacional; y subrayaron que tanto los resultados como la proyección de asignación de bancas deben responder exclusivamente al conteo en cada provincia. “Incluso, se realizó un cálculo de asignación de bancas sobre los votos consolidados agrupados a nivel nacional, procedimiento que no resulta aplicable, ni compatible con la lógica, ni con la normativa vigente”, enfatizaron en el escrito.

Al fundamentar su postura, los representantes citaron definiciones del “Diccionario Electoral” del Instituto Americano de Derechos Humanos y recordaron que, por su origen etimológico, el escrutinio refiere estrictamente al examen y consolidación de resultados específicos. “Puede afirmarse, sin hesitación alguna, que se trata de realizar, y divulgar, un escrutinio de la nada misma”, aseveraron basándose en el significado del término y en los marcos normativos existentes.
Los apoderados respaldaron su petición en la Acordada N° 3 del año 2017 de la propia Cámara Nacional Electoral, donde se subraya la necesidad de garantizar la neutralidad en el procesamiento y difusión de los conteos provisorios. “En el caso de nuestro país […], la legislación no contempla, en los términos indicados —y aún muy tangencialmente— la forma de realización, verificación y publicación del denominado escrutinio provisorio”, se cita en el escrito de acuerdo a los antecedentes del tribunal.
El documento de reclamo reitera que las funciones de la Dirección Nacional Electoral deben limitarse “a la recolección, ordenamiento y generación de información atinente a los procesos electorales […], en un marco de neutralidad y con comportamientos que la alejen en su función organizativa, que debe ser neutra en relación a los partidos o agrupaciones políticas, asegurando la transparencia y equidad”.

En el tramo final de la presentación, los apoderados apelan a los principios de ética electoral y a la necesidad de preservar la integridad del proceso democrático. Para fortalecer su argumento, recurrieron a una declaración del politólogo Ignacio Zuleta en Clarín: “son (las próximas elecciones) 24 elecciones locales, en las que se enfrentan coaliciones transgénicas que confunden más a la hora de decidir los resultados. El verdadero escrutinio de 2025 va a conocerse con la constitución de los bloques legislativos, recién después del 10 de diciembre”, sostuvo Zuleta en diálogo con ese medio.
El pedido específico de los representantes de Fuerza Patria es que se instruya a la DINE a abstenerse de realizar y difundir cualquier suma nacional de resultados, a fin de evitar confusiones en la opinión pública y mantener la transparencia durante todo el proceso.
POLITICA
Carlos Presti: “Las FFAA deben estar a la altura del nuevo rol protagónico que Argentina tendrá en el mundo”

El teniente general Carlos Presti le dedicó palabras de agradecimiento al presidente Javier Milei minutos después de haber sido designado como ministro de Defensa para reemplazar a Luis Petri, quien asumirá como diputado de La Libertad Avanza.
“Gracias Presidente Javier Milei por elegirme para este nuevo desafío y gracias Ministro Luis Petri por la confianza en estos dos años”, posteó. Y agregó: “Las Fuerzas Armadas tienen y deben estar a la altura del nuevo rol protagónico que la Argentina tendrá en el mundo de la mano del Presidente Milei”.
Leé también: Tras ser designada como ministra de Seguridad, Monteoliva le agradeció a Bullrich: “Tu forma marcó un rumbo”
Horas antes, Petri le había dedicado un mensaje en sus redes sociales. “Reconforta saber que quien fue nuestro Jefe del Ejército, ahora continúe como futuro Ministro de Defensa!”, aseguró el actual ministro de Defensa.
En la misma línea, el futuro integrante del Congreso añadió: “Sé que va a tener una destacada y exitosa gestión porque como parte del equipo que me acompañó, conozco en primera persona su capacidad, compromiso y lealtad a la Patria”. Y señaló: “Le deseo lo mejor en la tarea de llevar adelante las inspiradoras y necesarias reformas que impulsa el Presidente respaldando a las Fuerzas y defendiendo a todos los argentinos en el aire con los F16, en las fronteras con el Ejército y en el mar con nuestra Armada”.
Leé también: Alejandra Monteoliva asumirá como ministra de Seguridad y Carlos Alberto Presti como ministro de Defensa
El propio Presidente Javier Milei había confirmado las designaciones. “Bienvenidos Alejandra Monteoliva y Teniente General Carlos Presti, que estarán a cargo de los Ministerios de Seguridad y Defensa respectivamente”, afirmó el Presidente Javier Milei desde sus redes sociales, al tiempo que compartió el comunicado oficial del Gobierno.
Noticia que está siendo actualizada.-
Carlos Presti, Javier Milei, Luis Petri, defensa
POLITICA
Pablo Quirno explicó en Sudáfrica las razones por las qué Argentina no respaldó el documento final del G20

El representante argentino en la cumbre del G20 en Johannesburgo, Pablo Quirno, expuso ante el plenario las razones por las que Argentina decidió no respaldar la declaración final adoptada por los líderes del bloque. El canciller, quien asistió en nombre del presidente Javier Milei, fundamentó la postura argentina en una serie de discrepancias con el texto consensuado, especialmente en lo relativo al tratamiento de cuestiones geopolíticas.
Durante su intervención, Quirno enfatizó la importancia de preservar el principio de consenso, al que calificó como el eje central del G20. Según sus palabras, “es crucial preservar la integridad” de este principio y reconocer cuando no se ha alcanzado, en vez de avanzar con un documento que, a su juicio, “no refleje fielmente una voluntad colectiva”. El canciller remarcó que Argentina había señalado previamente las “líneas rojas” identificadas en el proceso de negociación, con el objetivo de contribuir a las metas más amplias del grupo. “Esas líneas rojas siguen vigentes”, afirmó Quirno ante el plenario.
Uno de los puntos de mayor preocupación para la delegación argentina fue la manera en que el documento aborda el conflicto en Oriente Medio. El canciller manifestó que el texto trata este prolongado enfrentamiento de una forma que no recoge toda su complejidad. “Nos preocupa profundamente la forma en que ciertos asuntos geopolíticos están planteados en el documento. En particular, aborda el prolongado conflicto en Oriente Medio de un modo que no capta toda su complejidad”, señaló Quirno. Además, criticó que la declaración se enfocara en “una única dimensión de un territorio específico”, lo que, en su opinión, “pasa por alto el contexto regional más amplio, el reconocimiento internacional de distintas entidades y las causas estructurales de la disputa”.
A pesar de no haber respaldado la declaración final, el canciller reafirmó el compromiso del país con el espíritu de cooperación que ha caracterizado al G20 desde su fundación. “Argentina, aunque no puede respaldar la declaración debido a las discrepancias mencionadas, mantiene su pleno compromiso con el espíritu de cooperación que ha definido al G20 desde su creación”, remarcó.
Finalmente, Quirno subrayó que, mediante “un diálogo genuino, el respeto al consenso y la adhesión a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional, este foro podrá seguir trabajando de manera constructiva”.
El comunicado de cancillería
Más temprano, el Gobierno de Javier Milei informó que había decidido no respaldar el documento final presentado en la Cumbre de Líderes del G20 en Johannesburgo, alegando “diferencias sustantivas” en las consideraciones geopolíticas de la declaración y una consecuente quiebra a “las reglas del consenso que rigen el funcionamiento” de la cumbre.
A través de un comunicado publicado esta mañana, la Cancillería expresó su desacuerdo con la aprobación de una declaración sin el aval de todos los miembros, señalando que la medida fue adoptada tras varios días de negociaciones sin el acompañamiento de Argentina y otros Estados.
Según argumentaron, la omisión de la norma central del consenso contradice el mandato principal del G20, orientado a la coordinación global para la estabilidad financiera y el crecimiento económico.
La administración argentina también marcó disconformidad con la forma en la que el documento abordó al conflicto de Medio Oriente, diferenciándose por su “enfoque parcial” que “omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”.
De esta manera, es la primera vez en la historia del G20 que el documento que se acuerda con todos los miembros de la cumbre termine sin una firma consensuada por todas las partes.
El histórico boicot a la cumbre ya se había advertido con el anuncio de Milei de no viajar a Sudáfrica. Esta respondió a la misma decisión que había comunicado semanas atrás el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En los últimos días, la Casa Blanca había rechazado tajantemente las referencias al “cambio climático” en el borrador de la declaración. También había sido objeto de crítica la agenda del país anfitrión de promover la solidaridad y ayudar a las naciones en desarrollo a la transición hacia la energía limpia y a la reducción de los costos de deuda.
“Estamos haciendo causa con Estados Unidos”, indicó a Infobae una altísima fuente de la Presidencia para justificar la jugada.
Africa,Diplomacy / Foreign Policy
POLITICA
Tras ser designada como ministra de Seguridad, Alejandra Monteoliva le agradeció a Bullrich: “Tu forma marcó un rumbo”

A minutos de haber sido designada como ministra de Seguridad, Alejandra Monteoliva —actual secretaria de Seguridad— le dedicó un extenso posteo de agradecimiento a Patricia Bullrich.
“Patricia, muchas gracias por la confianza para continuar tu enorme trabajo en el Ministerio. Valoro tu liderazgo, tu coraje y ese compromiso incansable con la ley y el orden”, escribió.
“Integrar tu equipo me permitió ver, en primera línea, lo que significa conducir la seguridad con decisión, con resultados concretos y con una convicción que no se negocia. Tu forma de trabajar marcó un estándar y un rumbo: la ‘doctrina Bullrich’”, continuó.
Y completó: “Vamos a continuar tu trabajo y seguir cuidando a cada argentino de bien, honrando los valores que nos trajeron hasta acá y dando continuidad al camino que ordenó al país”.
Noticia que está siendo actualizada.-
Patricia Bullrich, Luis Petri, Alejandra Monteoliva
POLITICA3 días agoMilei prometió acelerar las reformas, pero advirtió sobre la reactivación económica: «La mejora en el bolsillo va a ser paulatina»
ECONOMIA3 días agoFrávega, en crisis: : cierra más locales y es de las empresas más denunciadas de Argentina
POLITICA21 horas agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111












