Connect with us

ECONOMIA

Cuántos dólares vendió el Tesoro de EEUU en la Argentina en la última semana según estimaciones del mercado

Published

on


Los bonos soberanos volvieron a caer y el riesgo país superó los 1.000 puntos básicos. (Coursera)

Ni la ayuda del Tesoro de los Estados Unidos pudo calmar los ánimos de los inversores locales. La falta de confianza en el resultado electoral de las elecciones de medio término, que se realizarán dentro de 9 días o 5 ruedas, los lleva a cubrirse en dólares.

El resultado es clave porque el soporte de Estados Unidos puede dejar de ser importante si el resultado es adverso. La falta de gobernabilidad por no tener los legisladores suficientes para impedir los ataques del Congreso a las medidas económicas, y la sombra de un candidato peronista para 2027, son fantasmas con los que conviven los inversores. Cuando se da un escenario así, no hay dólares que alcancen. Todo el apoyo norteamericano se hizo bajo la hipótesis de un triunfo gubernamental en octubre.

Advertisement

Pero de la misma manera que hay quienes se cubren, están los que apuestan a mejoras reales. Por caso, en una rueda que no fue del todo favorable en la Bolsa —donde el S&P Merval de las acciones líderes subió 0,9% en pesos pero cayó 1,1% en dólares—, lo más destacado fueron las acciones de Aluar y Ternium, que subieron 4,7%. Ambas están relacionadas con los aranceles del 25% que impuso Estados Unidos al aluminio y al acero, y que pueden ser parte de los anuncios prometidos sobre acuerdos comerciales.

Donde no sucede lo mismo es en los bonos soberanos, que tienen paridades cercanas al 50%, es decir, la mitad de su valor de emisión, con rendimientos que superan el 20% a pesar del apoyo de Estados Unidos que asegura los pagos de 2026 y 2027. Ayer volvieron a caer y elevaron el riesgo país por encima de los 1.000 puntos básicos. Las bajas fueron de hasta 2% y afectaron también a los BOPREALES, los bonos en dólares con los que se pagó la deuda de USD 57.300 millones a los importadores que durante la gestión anterior debieron afrontar sus compras al exterior con recursos propios por falta de divisas en el Banco Central.

Por caso, Inversiones Pergamino hizo un cálculo sobre estos bonos y señaló que “si el Gobierno logra sostener el programa económico con apoyo de Estados Unidos hasta 2027, los BOPREAL pueden ser una de las jugadas más racionales del mercado. Por caso, tenemos al BOPREAL 2027 que vence el 31 de octubre de ese año, con tasa fija de 5% anual. Si hoy se compraran USD 10 mil, al vencimiento se cobran 12.292 (+22,92%). Además de ofrecer renta en dólares, genera cobertura frente al tipo de cambio, protegiendo el valor real de la inversión”.

Advertisement

Pero si razonamientos de este nivel no encuentran oídos, se debe a que el temor a las elecciones es de mayor magnitud a la esperada. Acá las encuestas no funcionan: los inversores dan su opinión con sus movimientos en el mercado.

El Banco Central absorbió los
El Banco Central absorbió los pesos de las intervenciones del Tesoro estadounidense, lo que agravó la falta de liquidez y empujó las tasas de corto plazo al 157% anual (Reuters)

El informe de hoy de la consultora 1816 estimó que el Tesoro de Estados Unidos vendió en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) USD 199 millones el jueves de la semana pasada y USD 339 millones el miércoles. La consultora señala que los pesos que compró el Tesoro norteamericano quedaron en el Banco Central sin ser parte de la Base Monetaria, “lo que contribuyó a la falta de liquidez de esta semana que llevó la tasa a un día al 157% anual”. El informe concluye con una frase: “Veremos cuántos pesos está dispuesto a comprar antes de las elecciones”.

El Tesoro intervino ayer a través del Citi. La intervención apareció cuando el dólar mayorista operaba a $1.420 y la venta estimada entre USD 120 y USD 200 millones por parte del Citi lo hizo bajar a $1.402, que equivale a un aumento de $22 (+1,6%). El límite superior de la banda cambiaria se fijó en $1.488,52.

El informe de la consultora F2, que dirige Andrés Reschini, pone el foco en que “en el plano internacional el principal factor sobre el cual el mercado se focaliza es la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Mientras este frente se tensa, las declaraciones de los gobernadores de la Reserva Federal apuntan a más recortes en la tasa, y todo esto genera debilidad en el dólar frente a las principales monedas del mundo. Este escenario sigue siendo capitalizado por la deuda de emergentes y el oro, que no se cansa de romper récords”.

Advertisement

En esta parte del informe está la clave de por qué la Argentina recibe la ayuda y, en poco tiempo, una fuerte preferencia comercial. La demora en este anuncio es responsable de parte de las dudas que tienen los inversores.

F2 señaló que “el volumen operado en dólar futuro menguó desde los 2,1 millones de contratos previos a 1,28 millones, mientras que el volumen operado en bonos dollar linked (DL) en BYMA (t+1) creció. Las cotizaciones ajustaron con alzas de hasta 1,37% (abril), impulsadas por el incremento en el dólar mayorista, ya que las tasas implícitas terminaron corridas hacia abajo, acompañando el movimiento de las curvas en pesos”.

Los dólares financieros abrieron la rueda con leves aumentos, pero se fueron consolidando y cerraron en su nivel más alto. El MEP aumentó $32 (+2,2%) hasta $1.473,56 y el contado con liquidación (CCL) subió $29 (+2%) hasta $1.491. El blue sumó $15 (+1%) y terminó la rueda en $1.465.

Advertisement

Las tasas en pesos, que son las que fijan las LEBAC, cedieron levemente y se ubican entre 4,11% y 4,18% efectivo mensual desde ahora hasta fin de diciembre. A partir de enero se empiezan a ver tasas inferiores al 4%.

Hoy comienza una de las seis ruedas finales. La cuenta regresiva parece lenta y el 26 de octubre se asemeja a un plazo demasiado largo para un mercado tan intenso, que esperaba tranquilidad cambiaria después del auxilio norteamericano. En algo se asemeja la Argentina al resto del mundo: todos buscan cobertura ante el conflicto comercial entre China y Estados Unidos.

Todos coinciden en que el oro es la estrella del mercado y el único activo con recomendaciones de compra. El metal cotizaba anoche a USD 4.371,70 (+1,6%) y parece listo para quebrar el techo de USD 4.400. Hace una semana, un importante banco auguró que en 2026 podría superar la barrera de USD 4.200. El comportamiento del metal humilló todos los pronósticos.

Advertisement



Corporate Events,LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1),South America / Central America

ECONOMIA

Cuánto cuesta la hora de niñera en noviembre 2025

Published

on


Las empleadas domésticas en Argentina no reciben aumentos en noviembre 2025 tras el último acuerdo paritario de septiembre (Imagen Ilustrativa Infobae)

El valor de referencia para quienes se dedican a tareas de asistencia y cuidado de personas —incluyendo a las niñeras— en Argentina en noviembre 2025 se mantiene sin modificaciones tras la actualización acordada en septiembre del mismo año. El salario mínimo correspondiente al sector impacta de manera directa en la liquidación mensual y el cálculo de pagos por hora en todo el país. Diversos factores, como el régimen de trabajo con retiro o sin retiro y la cantidad de horas semanales, inciden en los montos aplicables.

De acuerdo al acuerdo paritario cerrado en septiembre de 2025, el personal que cumple tareas vinculadas al cuidado de personas percibe $3.293,99 por hora para la modalidad con retiro y $3.683,21 por hora sin retiro. En términos mensuales, quienes trabajan bajo la modalidad con retiro acceden a una remuneración base de $416.485,63, mientras que para el personal sin retiro el monto llega a $464.129,59. Estos valores se aplican siempre que la relación contractual supere las 24 horas semanales con el mismo empleador. En los casos donde la prestación resulta inferior, la remuneración corresponde de modo proporcional, tomando como base los valores mínimos fijados.

Advertisement

El acuerdo firmado en septiembre del año vigente dispuso un incremento del 1% en dicho mes, además de bonos de carácter no remunerativo en los meses previos —julio, agosto y septiembre—. El nuevo cuadro salarial, que lleva más de un mes sin ajustes, determina los ingresos mínimos para cada uno de los puestos encuadrados en el Régimen de Personal de Casas Particulares.

Las niñeras y demás trabajadores de asistencia y cuidado se encuentran en la cuarta categoría del esquema salarial vigente. El encuadre diferencia entre personal con retiro, que cumple su jornada diaria y regresa a su domicilio, y personal sin retiro, que reside en la vivienda donde presta servicio. La distinción en el régimen de retiro implica diferencias en los valores mínimos horarios y mensuales, con una brecha clara entre ambas modalidades.

Además del monto básico, el empleador debe añadir conceptos obligatorios, tales como el adicional por antigüedad, los aportes jubilatorios y la obra social correspondiente. La omisión de alguno de estos componentes puede dar lugar a sanciones o a eventuales reclamos por parte del trabajador.

Advertisement

El esquema establecido a partir de septiembre alcanza a todo el universo de personal doméstico y empleados de casas particulares, abarcando diversas categorías. En la primera categoría se incluye la función de supervisor o supervisora, que implica la coordinación de tareas de dos o más personas. Para este cargo, el valor por hora con retiro asciende a $3.683,21, mientras que sin retiro trepa a $4.034,05. Las remuneraciones mensuales son de $459.471,73 y $511.800,22 respectivamente.

Los empleadores deben sumar antigüedad,
Los empleadores deben sumar antigüedad, aportes jubilatorios y obra social al salario básico de niñeras y personal doméstico (Imagen Ilustrativa Infobae)

En la segunda categoría, que contempla personal destinado a tareas específicas como cocineros exclusivos o con especial idoneidad, el valor de la hora de trabajo con retiro es de $3.487,00, elevándose a $3.822,91 en la modalidad sin retiro. El salario mensual alcanza $426.875,19 y $475.184,56 respectivamente.

La tercera categoría corresponde a quienes desempeñan funciones de casero, es decir, se ocupan del cuidado general y la conservación de la vivienda donde residen debido a su contrato. Para este grupo, la hora de trabajo se abona en $3.293,99 y el sueldo mensual llega a $416.485,63.

En el área del personal de asistencia y cuidado de personas, es decisivo distinguir entre quienes trabajan con retiro o sin retiro. La franja horaria prolongada o cursar guardias completas incrementa la remuneración, mientras que jornada reducida implica el prorrateo proporcional de los montos mínimos. Este régimen resulta el aplicable para cuidadoras de niños (niñeras), personal a cargo de personas con discapacidad, enfermos o adultos mayores que no demandan una atención terapéutica específica.

Advertisement

La quinta categoría contempla al personal que realiza tareas generales de limpieza, lavado, planchado, cocina y mantenimiento del hogar en cualquier otro aspecto. En este caso, la hora de trabajo con retiro se abona en $3.052,99, y sin retiro el valor se ubica en $3.293,99. Los montos mensuales llegan a $374.541,36 con retiro y $416.485,63 sin él.

Todos los valores aquí mencionados corresponden a relaciones laborales de más de 24 horas semanales. En jornadas más breves, la remuneración se ajusta en base al mismo valor unitario de hora, respetando siempre el piso mínimo legal. El empleador está obligado a pagar el adicional por antigüedad, así como los aportes previsionales y de seguridad social que establece la legislación vigente.

La estructura de diferenciación por categorías busca organizar el espectro de tareas y responsabilidades. Cada puesto tiene asignados valores determinados de acuerdo con la función, especialidad y régimen de residencia que presenta el trabajador. Además, se exige que los pagos se realicen en tiempo y forma, incluyendo los adicionales obligatorios junto a la remuneración básica pactada.

Advertisement

Según la información sobre la liquidación de salarios para empleadas y empleados de casas particulares, los empleadores deben atender a la correcta suma de los conceptos legales, ya que omitir la antigüedad, los aportes jubilatorios o la obra social puede originar conflictos o demandas laborales. El cumplimiento estricto de las obligaciones salariales protege tanto a quienes emplean como a quienes desempeñan tareas dentro del hogar.

En la misma línea, el último acuerdo paritario confirmó el bolsillo de quienes trabajan en el segmento. El incremento del 1% acordado en septiembre impactó en los haberes de ese mes y así los valores se consolidaron para octubre y noviembre. Esta negociación incluyó además el pago de bonos no remunerativos en los meses de julio, agosto y septiembre, sumando un alivio remunerativo aunque sin influencia en los futuros cálculos del aguinaldo, vacaciones ni aportes previsionales.

Cada categoría cuenta con especificaciones destinadas a regular el sector. La cantidad de horas semanales resulta un aspecto central, ya que sólo quienes prestan servicios más de 24 horas semanales alcanzan el salario mensual establecido, mientras los trabajadores con carga horaria menor perciben valores proporcionales pero sobre la misma base mínima.

Advertisement

Además del salario mensual, la liquidación contempla los conceptos impositivos y de seguridad social. De esta manera, quienes contraten niñeras y demás personal de casas particulares deben prever estos adicionales en el presupuesto mensual, ajustando los pagos para garantizar el cumplimiento estricto de la ley y evitando potenciales sanciones o reclamos judiciales futuros.

El personal de casas particulares mantiene firme el reclamo sobre la actualización de los salarios, mientras el acuerdo cerrado en septiembre sigue vigente para noviembre de 2025. No se adoptó ninguna nueva modificación para noviembre, de modo que los valores publicados constituyen el único marco de referencia disponible hasta el próximo aviso paritario.

Por su parte, el pago de la remuneración mínima para la categoría de niñeras se constituye en uno de los puntos destacados del esquema, dado el papel de este tipo de servicio en el funcionamiento de miles de hogares. La organización familiar, especialmente aquellas que emplean recursos en el cuidado de niños o personas con distintas necesidades de asistencia diaria, ajusta su presupuesto mensual tomando como referencia estos valores oficiales.

Advertisement

La estabilidad en los ingresos del sector depende de la negociación paritaria y de la posterior difusión de los montos. La transparencia sobre los salarios vigentes permite un adecuado planeamiento tanto para empleadores como para empleados, agregando previsibilidad en el contexto laboral de la economía doméstica.



niñera

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Los 3 motivos clave que derrumbaron el riesgo país (y lo qué se viene ahora)

Published

on



El riesgo país argentino perforó esta semana los 600 puntos básicos, su menor nivel desde enero y el más bajo en casi un año, según el índice EMBI+ elaborado por JP Morgan. En concreto, el indicador se ubica en torno a 596 puntos, lo que refleja una caída en el orden del 70 % respecto de los picos de 2024, cuando superó los 2.100 puntos, a principios de enero de 2024.

El dato representa un hito simbólico: implica que Argentina paga hoy una prima de riesgo menor para financiarse en los mercados internacionales, señal de que los inversores perciben una reducción del riesgo crediticio.

Advertisement

El índice mide la diferencia entre el rendimiento de los bonos soberanos argentinos y el de los títulos del Tesoro de Estados Unidos. Cuanto más bajo es el número, menor es la desconfianza sobre la capacidad del país para cumplir sus compromisos.

La mejora se apoya en tres ejes: la recuperación de los bonos Globales y Bonares, la estabilidad cambiaria y las señales de consolidación fiscal. Sin embargo, los bancos internacionales advierten que todavía falta para que Argentina recupere el acceso pleno al crédito voluntario.

Qué miran los bancos globales

Los informes de JP Morgan, Bank of America y Morgan Stanley coinciden: el descenso del riesgo país refleja avances, pero la sostenibilidad dependerá de mantener disciplina fiscal, acumulación de reservas y estabilidad política.

Advertisement

JP Morgan señala que una consolidación fiscal que ubique el déficit primario por debajo del 1 % del PBI podría recortar 200 puntos adicionales al riesgo país. También destaca que el rebote de los bonos argentinos fue impulsado por compras de fondos especializados en deuda de alto rendimiento.

Bank of America Global Research advierte que «Argentina necesita al menos tres años consecutivos de consistencia macroeconómica para recuperar grado de inversión». Según el banco, un riesgo país por debajo de 500 puntos sería la señal de entrada para los grandes fondos institucionales.

Por su parte, Morgan Stanley sostiene que el mercado argentino «entra en fase de normalización temprana», aunque subraya que la mejora es frágil y depende de la continuidad de políticas económicas previsibles.

Advertisement

En todos los casos, la visión común es que el descenso del riesgo país marca una oportunidad, pero no el final del camino: la confianza global todavía está en modo «observación».

Bonos argentinos: del derrumbe al rebote

El cambio de tendencia también se refleja en los bonos soberanos. Los títulos en dólares emitidos tras el canje de 2020 —los llamados Globales (GD) y Bonares (AL)— muestran en 2025 las mejores performances desde su creación. Los mejores desempeños del año son:

  • GD35D: +11,1 %
  • AL35D: +10,3 %
  • AL41D: +8,8 %
  • AE38D: +8,4 %
  • GD46D: +4,1 %

Estos movimientos confirman que el rally no es homogéneo: los bonos más largos (como GD35D y AL35D) muestran mejores avances, mientras que los títulos más líquidos y seguidos por el mercado —como el AL30D— todavía se mantienen en terreno negativo.

La mejora se explica por el retorno de flujos extranjeros hacia activos argentinos y por la percepción de que el Gobierno logró estabilizar el mercado local sin necesidad de mayores controles.

Advertisement

Para los bancos internacionales, el umbral de los 1.000 puntos fue el «punto de inflexión». Con el riesgo país debajo de 600, los analistas creen que se abre una nueva etapa de revaluación progresiva de los activos argentinos.

Factores que explican la caída

El retroceso del riesgo país se sostiene sobre tres pilares concretos. Primero, la estabilización del tipo de cambio: el dólar financiero se mantiene contenido, lo que redujo la demanda de cobertura y generó espacio para que los fondos recompraran bonos.

Segundo, la mejora del frente fiscal: la reducción de subsidios energéticos y el repunte de la recaudación permitieron mostrar un déficit primario menor, algo que los bancos globales ven como señal de responsabilidad fiscal.

Advertisement

Tercero, un entorno internacional favorable: la Reserva Federal de Estados Unidos mantiene su política de tasas altas pero sin nuevos incrementos, lo que impulsa la búsqueda de rendimiento en mercados emergentes. En ese marco, Argentina reaparece en el radar de los inversores más agresivos.

No obstante, el panorama no está exento de riesgos. La baja de inflación y la acumulación de reservas aún deben consolidarse. Además, cualquier sobresalto político o atraso cambiario podría hacer que los spreads vuelvan a ampliarse rápidamente.

Qué necesita Argentina para volver al crédito

Los analistas coinciden en que, para sostener el rally, el país debe mostrar resultados verificables. JP Morgan estima que con tres trimestres consecutivos de superávit primario y un stock neto de reservas positivo, el riesgo país podría caer hasta 450 puntos en 2026, habilitando emisiones voluntarias.

Advertisement

Bank of America plantea un escenario similar: si la inflación se mantiene a la baja y el tipo de cambio oficial logra estabilidad, Argentina podría «reabrir gradualmente el acceso al mercado internacional» hacia mediados de 2026.

Por ahora, el desafío será no retroceder. Los bancos advierten que la credibilidad cuesta años en recuperarse, pero solo días en perderse.

El tablero financiero y la oportunidad local

Con el nuevo escenario, los bonos argentinos se convirtieron nuevamente en protagonistas. En el mercado local, los fondos de inversión ya comenzaron a reposicionarse en títulos soberanos y provinciales, aprovechando el spread todavía elevado respecto de otros emergentes.

Advertisement

Para los inversores minoristas, la oportunidad también está disponible: los bonos GD30, GD35, AL30 y AL35 pueden adquirirse a través de cuentas comitentes locales o CEDEARs de bonos, tanto en pesos como en dólares MEP.

El diferencial actual sigue siendo atractivo: los bonos argentinos rinden entre 10 % y 12 % anual en dólares, mientras que otros países de la región, como Brasil o México, ofrecen entre 4 % y 6 %. Si la tendencia de baja del riesgo país se sostiene, las ganancias potenciales por compresión de tasas podrían ser aún mayores.

Lo que viene

El descenso del riesgo país por debajo de los 600 puntos marca un cambio de era para el mercado argentino. Aunque el país sigue lejos del grado de inversión, la mejora en los precios de los bonos, el orden fiscal y la estabilidad cambiaria delinean un escenario más previsible.

Advertisement

Los bancos globales lo ven como una «ventana de oportunidad»: si Argentina sostiene el rumbo y consolida sus indicadores, podría volver a emitir deuda voluntaria en 2026.

Después de años de desconfianza, el mensaje del mercado es claro: la confianza empieza a volver, punto por punto.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,riesgo país,bonos,inversiones

Continue Reading

ECONOMIA

Banco Nación relanzará sus créditos para la compra de autos 0Km y usados en hasta 72 cuotas tras la baja de tasas: cómo acceder

Published

on


El crédito permite financiar hasta el 100% del valor del automóvil, con plazos de pago de hasta 72 meses y gestión 100% online (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Banco Nación anunciará hoy un relanzamiento de su línea de préstamos personales “+Autos”, que llegó a otorgar 300 créditos por día antes de la disparada de tasas posterior al fin de las LEFIs y la volatilidad electoral. Con el panorama monetario más relajado, la institución implementó un recorte en la tasa de interés nominal anual. A partir del jueves 13 de noviembre de 2025, la TNA fija en pesos es del 38%. Esta actualización representó una disminución de 12 puntos porcentuales respecto de la tasa anterior, que era del 50%.

La actualización vuelve, en los hechos, a poner en marcha la opción de “+Autos”, una de las opciones de financiamiento más competitivas del mercado automotor, que prácticamente había desaparecido en medio del apretón monetario. La línea de crédito conservó su característica de ser un préstamo no prendario. Esto significa que funciona a sola firma, sin necesidad de una garantía real sobre el automóvil.

Advertisement

En medio de la volatilidad posterior al fin de las LEFIs y los sacudones del proceso electoral, las tasas en pesos del sistema se dispararon. El BCRA retiró pesos y aumentó encajes para reducir la liquidez del sistema. La entidad buscó mantener al dólar lo más lejos posible del techo de la banda de flotación cambiaria. Así, la línea de crédito para autos que llegó a otorgar 300 créditos por día empezó a subir de tasa y las concesionarias dejaron de ofrecerla. La línea de crédito, en los hechos, se frenó.

Fuentes de la entidad explicaron la evolución de la tasa: “Cuando lanzamos el 15 de julio salimos con 38, después subimos a 44, 48, llegamos al máximo de 50 y ahora volvimos a 38”.

La propuesta está disponible para
La propuesta está disponible para clientes y no clientes, sin necesidad de garantía prendaria y con acceso a seguros digitales con beneficios exclusivos (Imagen Ilustrativa Infobae)

La oferta, que se ofrece directamente en los concesionarios, técnicamente no había desaparecido pero ya no era parte del menú de los vendedores de autos. Desde ahora, vuelve a estar disponible tanto para clientes y no clientes del BNA. El proceso de solicitud se mantuvo como una gestión 100% online. Los interesados solo necesitan presentar su DNI en las concesionarias adheridas al programa. El monto financiable llega hasta $100 millones. El crédito cubre el 100% del valor del vehículo, incluyendo el IVA.

Los plazos de pago se extienden hasta 72 meses. Esta flexibilidad en el tiempo de devolución del préstamo apunta a hacer las cuotas más accesibles. La línea “+Autos” financia vehículos 0km o usados de hasta 10 años. El programa no hace distinciones entre unidades de producción nacional o importadas. La gama de productos elegibles incluye autos, pick ups y utilitarios.

Advertisement

Como parte del servicio, el banco ofrece una apertura instantánea de cuenta y tarjeta digital. Para los trámites asociados al seguro, los clientes acceden a una cotización y alta de seguro digital con Nación Seguros, con descuentos exclusivos a los tomadores del préstamo.

La página web bna.com.ar/home/masautos centraliza toda la información adicional para los interesados en el producto.

  • La línea “+Autos” puede solicitarse en concesionarios adheridos; el trámite es 100% online.
  • Está disponible para clientes y no clientes del Banco Nación.
  • Se financia hasta el 100% del valor del vehículo, tanto 0km como usados de hasta 10 años, sin distinción de origen.
  • El monto máximo a financiar es de $100 millones e incluye IVA.
  • No requiere garantía prendaria; el crédito se otorga a sola firma.
  • Es necesario presentar el DNI al momento de iniciar la gestión.
  • Los plazos de devolución llegan hasta 72 meses.
  • El producto incluye la apertura instantánea de cuenta y acceso a tarjeta digital.
  • Los tomadores pueden gestionar y cotizar un seguro digital con descuentos a través de Nación Seguros.
  • Más información y listado de concesionarias en bna.com.ar/home/masautos.

Noticia en desarollo

Advertisement
Continue Reading

Tendencias