ECONOMIA
El oro bate otro récord y supera los USD 4.200: ¿a qué se debe la histórica suba y hasta dónde puede llegar?

El precio del oro superó este jueves los USD 4.200 la onza por primera vez, ya que la incertidumbre económica empuja a los inversores hacia activos considerados más seguros. El desempeño del metal dorado es más que llamativo en 2025, pues su ascenso se da en un inusual marco de máximos históricos para los índices accionarios de Wall Street.
En perspectiva histórica, el precio del oro, por su ponderación como activo de refugio, se beneficia de períodos bajistas para los activos bursátiles y de crisis económicas que, en lo inmediato, no están presentes. El oro marca una suba de 2% en el día, un 16% a lo largo de octubre, y esta se amplía a 55% en el transcurso de 2025.
“En términos técnicos, este desplazamiento al alza representa un claro punto de inflexión en el ciclo alcista del mercado de metales, situando el precio en niveles de sobrecompra que invitan a cautela. El avance se sustentó en un entorno macro marcado por el retorno de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, que reactivaron la demanda por instrumentos considerados de refugio. A ello se sumaron expectativas firmes de que la Reserva Federal suavice su política monetaria, lo que redujo el costo de oportunidad de mantener activos no remunerados como el oro, favoreciendo su atractivo relativo frente a activos de riesgo”, evaluó Antonio Montiel, director de Análisis de ATFX Education.
¿Por qué suben los precios?
La cotización del oro sigue subiendo mientras los inversores buscan un lugar seguro donde mantener su capital en un momento de incertidumbre geopolítica, con el cierre del Gobierno estadounidense ya en su segunda semana. Los analistas afirman que los inversores no se centran únicamente en su capacidad contrarrestar la inflación.
1) Guerra comercial. Gran parte de la reciente agitación económica se deriva de las guerras comerciales de Donald Trump. Desde principios de 2025, los nuevos aranceles impuestos a las mercancías procedentes de todo el mundo que llegan a Estados Unidos pusieron a prueba tanto a las empresas como a los consumidores, inflando los costos y debilitando el mercado laboral.
2) Incertidumbre económica. Debido al aumento de los costos y a unas perspectivas inciertas, la contratación de personal se desplomó, y cada vez son más los consumidores que expresan su pesimismo sobre las perspectivas económicas de Estados Unidos. El cierre de la Administración en Washington agravó esta inquietud. Los datos económicos clave se retrasaron y dejaron a los inversores a oscuras sobre el verdadero estado de la economía estadounidense.
3) Tasas y dólar. En este aspecto, Giovanni Staunovo, analista de materias primas de UBS Global Wealth Management, explicó a AP que la suba del oro tiene que ver con la continua debilidad del dólar estadounidense y los nuevos recortes de tipos de la Reserva Federal de EEUU. El mes pasado, la Reserva Federal recortó en un cuarto de punto su principal tipo de interés, y prevé hacerlo dos veces más este año. El oro se cotiza en dólares estadounidenses, lo que significa que cuando la divisa pierde valor, el metal resulta relativamente más barato para los compradores extranjeros.
4) Compras institucionales. Antonio Montiel, de ATFX , destacó el rol de los “flujos de capital institucional -en particular de bancos centrales-, que continuaron orientándose hacia compras sistemáticas del metal, en el marco de estrategias de diversificación de reservas tanto en economías emergentes como en países desarrollados. Este aliento estructural de demanda soberana confiere una mayor sustentación al movimiento, mitigando parcialmente el riesgo de ajustes abruptos. No obstante, dado que ya se registran cuatro sesiones consecutivas de subidas, existe una probabilidad real de que el mercado empiece a experimentar una corrección técnica en los próximos días, sobre todo si emerge algún catalizador para toma de utilidades o una revisión hacia políticas monetarias más restrictivas. En resumen, el cierre al alza más allá de los USD 4.200 señala un sesgo claramente positivo en el mercado de oro, pero no elimina la necesidad de evaluar con disciplina los factores de riesgo en juego».
“Si bien los mercados bursátiles han obtenido buenos resultados este año, el oro ha sido una superestrella”, afirmó Russ Mould, director de inversiones de AJ Bell. “Tradicionalmente, los inversores se abastecían de oro cuando los mercados se mostraban pesimistas, no cuando iban viento en popa. Esto demuestra que los inversores están cubriendo sus apuestas, sobre todo porque cada vez preocupa más que la euforia en torno a la IA haya ido demasiado lejos y la burbuja pueda estallar en algún momento”, apuntó.

Las ventas de oro suelen aumentar exponencialmente cuando los inversores buscan inversiones seguras para su dinero y no encuentran opciones viables en el mercado bursátil. Incluso antes del cierre del gobierno de los EEUU, el oro registró ganancias espectaculares cuando el aluvión de aranceles del presidente Donald Trump lanzó a la economía mundial al limbo.
Más recientemente, la caída de los tipos de interés ha impulsado aún más el atractivo del oro, ya que las inversiones que devengan intereses prometen rendimientos más bajos. Otros metales preciosos también se estuvieron revalorizado en medio de la incertidumbre. Los futuros de la plata han subido más de un 65% desde enero, cotizando por encima de los 48 dólares la onza el miércoles por la mañana en Europa.
Ante la elevada demanda de inversión, Goldman Sachs elevó su previsión para los metales preciosos de 4.300 a 5.000 dólares por onza a finales de 2026. “Hay una tendencia creciente a alejarse de la estructura clásica de cartera con un 60% en acciones y un 40% en bonos. En el entorno actual, se recomienda invertir alrededor de un 20% en alternativas como metales preciosos y criptomonedas”, afirmó a AP Alex Kuptsikevich, analista jefe de mercados de FxPro.
Los defensores de la inversión en oro la califican de “refugio seguro”, argumentando que la materia prima puede servir tanto para diversificar y equilibrar su cartera de inversiones, como para mitigar posibles riesgos en el futuro como cobertura contra el aumento de la inflación. A algunos también les reconforta comprar algo tangible que puede revalorizarse con el tiempo.
Aun así, los expertos advierten del peligro de poner “todos los huevos en la misma canasta”. Y no todo el mundo está de acuerdo en que el oro sea una buena inversión. Los críticos dicen que este metal precioso no siempre brinda la cobertura contra la inflación que muchos afirman y que hay formas más eficientes de protegerse contra la pérdida potencial de capital, como las inversiones basadas en derivados.
“Muchos participantes en el mercado perciben el oro como un activo refugio. Pero los inversores deben ser conscientes de que tiene una volatilidad del 10% al 15%“, señaló Staunovo. Añadió que las cantidades más pequeñas de oro físico, como las monedas de oro o los lingotes de 1 gramo, presentan mayores oscilaciones entre los precios de compra y de venta.
La Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas de EEUU también advirtió anteriormente a la gente debe tener cuidado a la hora de invertir en oro. Según la Comisión, los metales preciosos pueden ser muy volátiles y los precios suben cuando aumenta la demanda. Esto significa que “cuando la ansiedad o la inestabilidad económica son elevadas, quienes suelen beneficiarse de los metales preciosos son los vendedores”. La Comisión resaltó, además, que es importante tener cuidado con posibles estafas y falsificaciones en el mercado.
Asia / Pacific,Gold,Precious Metals
ECONOMIA
Argentina apuesta a agro y sectores estratégicos para duplicar ingresos en menos de década

Las proyecciones marcan un cambio histórico en las exportaciones argentinas: energía y minería desplazarán al agro como principales generadoras de divisas
21/10/2025 – 11:04hs
El perfil de las exportaciones argentinas se está redefiniendo. Aunque la agroindustria continúa aportando la mayor parte de las divisas, su participación disminuirá en los próximos años, mientras que la minería y el sector energético emergen como los nuevos motores del ingreso externo.
Para 2025, la agroindustria seguirá siendo la principal fuente de divisas, aportando un 73% del total, mientras que minería y energía representan el 27%. Sin embargo, la brecha entre sectores se reducirá rápidamente: en 2029, ambos alcanzarán una participación similar del 53%, y para 2033 la dinámica cambiará por completo, con el agro cayendo al 39% y la minería y los hidrocarburos ascendiendo al 61%.
Litio, petróleo y gas: los motores del nuevo ciclo exportador
El viraje responde al avance de proyectos estratégicos en sectores energéticos y mineros. El desarrollo de Vaca Muerta, la expansión de la producción de litio y el potencial del gas natural licuado (GNL) serán los pilares del nuevo esquema exportador.
De acuerdo con estimaciones oficiales, la generación de divisas crecerá de forma constante: u$s51.000 millones en 2026, u$s58.000 millones en 2028 y u$s66.000 millones en 2029.
Entre 2029 y 2033, se espera que el crecimiento exportador se afiance, con ingresos netos que alcanzarían u$s 74.000 millones en 2030, u$s 82.000 millones en 2031 y u$s 89.000 millones en 2033.
El agro pierde protagonismo mientras crecen minería y energía
El crecimiento proyectado dependerá de que se concreten las inversiones anunciadas y de que el país logre sostener un entorno macroeconómico estable. La construcción de oleoductos, gasoductos y plantas de licuefacción será decisiva para transformar los recursos naturales en exportaciones efectivas y competitivas.
El campo seguirá siendo una fuente relevante de divisas, aunque con menor incidencia relativa. Su aporte se reducirá del 73% al 39% en apenas ocho años, desplazando el eje económico nacional hacia los sectores extractivos y energéticos.
En paralelo, la minería y la energía continuarán expandiéndose gracias a la demanda internacional, los precios favorables y los avances tecnológicos en producción y transporte.
Un nuevo perfil exportador y un desafío macroeconómico
El informe subraya que una mayor diversificación sectorial permitirá reducir la vulnerabilidad externa y atenuar la dependencia del rendimiento agrícola. El país podría consolidarse como proveedor estratégico de energía y minerales críticos para la transición energética global, sin abandonar su histórica fortaleza agroindustrial.
El potencial existe, pero necesita de financiamiento, acuerdos comerciales estables y reglas claras que den previsibilidad a los inversores. Con esa base, Argentina podría convertir su riqueza natural en divisas sostenibles y fortalecer la estabilidad económica a largo plazo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,divisas,exportación,agroindustria
ECONOMIA
Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”

Tras el acuerdo de swap alcanzado con el gobierno de Estados Unidos este lunes, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, lo oficializó esta mañana en sus redes sociales. Calificó el acuerdo reciente firmado con la Argentina como “un puente para un futuro mejor; no es un rescate”, en una declaración que busca marcar distancia respecto a los mecanismos clásicos de asistencia financiera internacional. Además, dijo que EEUU no quiere “otro Estado fallido en América Latina”.
El entendimiento de swap, cerrado en coordinación con el Banco Central, apunta a consolidar el programa de reformas impulsado por el presidente Javier Milei en su esfuerzo por revertir la profunda crisis económica del país, según precisó el funcionario de Trump. Bessent consideró que el gobierno de Milei se ha dedicado a dejar atrás “políticas económicas irresponsables anteriores, como el gasto excesivo, la irresponsabilidad fiscal y el endeudamiento imprudente”.
“El Tesoro norteamericano ha firmado un acuerdo de estabilización económica con el Banco Central de Argentina. Los esfuerzos del presidente Milei para revertir las décadas de declive de su país, derivadas del izquierdismo radical del peronismo, son cruciales. Argentina ahora tiene la oportunidad de alcanzar la libertad económica, y nuestro acuerdo de estabilización es un puente hacia un futuro económico mejor para Argentina, no un rescate”, dijo Bessent este martes en su cuenta de la red social X.
Tras plantear que el mandatario argentino se esforzó por revertir políticas “irresponsables anteriores”, Bessent reiteró su «pleno apoyo al sólido programa económico de Argentina» y enfatizó: “No queremos otro estado fallido en América Latina, y una Argentina fuerte y estable como buen vecino está explícitamente en el interés estratégico de Estados Unidos”.
A su vez, agregó que “el Presidente Trump está liderando el camino en el Hemisferio Occidental” y su “Administración apoya los actuales planes de reforma del Presidente Milei y su prudente estrategia fiscal para hacer que Argentina vuelva a ser grande”.
El acuerdo fue anunciado este lunes mediante un comunicado del BCRA, medida que el mercado esperaba debido a que había sido adelantada tanto por el equipo económico como por el propio Bessent, tras los encuentros que mantuvieron en Washington días atrás. Se trata de un acuerdo de estabilización cambiaria por un monto de hasta USD 20.000 millones.
“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”, señalaron desde el BCRA.
Según precisaron desde la autoridad monetaria, el acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas. Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica”, dijeron fuentes oficiales.
Además, agregaron que el “acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales”.
Respecto al impacto en las reservas internacionales, que actualmente ascienden a USD 41.168 millones, fuentes del Banco Central señalaron que se producirá una vez que se active cada tramo del swap. “Hoy el BCRA tiene una hoja de balance sólida con amplia liquidez. Los desembolsos de cada tramo se irán determinando según las necesidades que tenga el BCRA en el futuro”, precisaron en la entidad. Y otra alta fuente agregó: “Por ahora no hay razón para activarlo”.
En comparación con el canje de monedas vigente con China por USD 18.000 millones, que sí se refleja en las reservas, desde el BCRA afirmaron: “Son operaciones que difieren en algunos aspectos técnicos y por eso tienen una contabilización diferente pero lo relevante es que los dos permiten al BCRA ampliar las herramientas que tiene para la implementación de la política monetaria y cambiaria”.
ECONOMIA
Golpe de servicios al bolsillo: En 23 meses tarifas suben 514% vs. 171% de inflación

Informe revela la brecha entre servicios públicos e IPC: desde diciembre 2023. Agua, gas y transporte se dispararon más de 500% y pesan 10,7% del salario
21/10/2025 – 09:45hs
Desde diciembre de 2023 hasta octubre actual la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 514% mientras que el nivel general de precios lo hizo en 171%, según el seguimiento que realiza el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET).
En la composición de esa canasta se destaca que el agua se incrementó en el mismo período 376%, la energía eléctrica 228%, el gas natural 913% y el transporte 852%, con una aceleración muy marcada en el primer año de gestión de la actual administración.
En ese sentido, en 2025 la canasta acumula un aumento del 21% mientras que se estima una inflación acumulada es del 24% hasta octubre. Con respecto al mismo mes de 2024, el costo de la canasta total se incrementó por debajo del índice general de precios del periodo, ya que el incremento fue de 26% mientras que para el IPC se estima un incremento del 31%.
En la desagregación por servicio se observa que el incremento interanual más importante fue en la factura de transporte con un aumento del 36% respecto a octubre de 2024, es decir, por encima del IPC estimado y en gas natural del 24%. Por otra parte, el gasto en agua y energía eléctrica aumentaron 18% y 16% respectivamente en términos interanuales.
En los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren el 50% de los costos y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 50% restante. Sin embargo, esta cobertura es dispar entre segmentos de hogares y entre servicios. La cobertura tarifaria de los costos de la canasta de servicios en el invierno se mantiene constante en el entorno del 50% desde mayo.
La canasta de servicios públicos del AMBA de octubre representa el 10,7% del salario promedio registrado estimado del mes ($1.600.815) o bien, con un salario alcanza para comprar 9,4 canastas de servicios públicos vs 8,5 en octubre de 2024. A su vez, el peso del transporte representa el 45% del gasto y es al menos el doble que el peso de cualquiera de los restantes servicios sobre el salario.
Suben las tarifas, caen los subsidios
Los principales subsidios económicos a los sectores agua, wnergía y transporte presentan una reducción nominal del 22% anual acumulado a octubre de 2025 y por lo tanto su variación real muestra una reducción del 46%.
Durante el año 2025 los subsidios nominales sumaron $5,56billones mientras que en moneda constante de octubre suman $6 billones y se reducen 46% respecto a igual periodo anterior. Esta reducción se debe mayormente a menores transferencias a CAMMESA y ENARSA que son 18% y 21% menores en cada caso.
Se observa una reducción del 46% en los subsidios reales al agua, energía y transporte acumulados en doce meses corridos respecto a igual periodo anterior. Bajo esta medición, los subsidios en doce meses son 64% menores a los observados en enero de 2024 y 75% inferiores respecto del pico de doce meses acumulados observado en junio de 2022.
Los subsidios a la energía y el transporte representaron el 6,1% de los gastos primarios de la Administración Nacional acumulados a septiembre. Esto es algo más del 54% del peso observado en igual periodo de 2024.
Por otra parte, tanto en el acumulado a septiembre de 2024 como de 2025 los subsidios se aplicaron en un contexto de superávit fiscal primario donde el ahorro por baja de subsidios explica gran parte del incremento en el superávit. La reducción de subsidios en los primeros ocho meses fue de $ 1,22 billones mientras que el superávit se incrementó en $2,90 billones en el mismo periodo. Dicho de otra manera, el 42% del superávit se explica por la reducción de subsidios, principalmente a la energía.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tarifas,subsidios,inflación
- POLITICA3 días ago
Un juez federal rechazó el habeas corpus presentado por Lázaro Báez y ordenó trasladarlo a la cárcel de Ezeiza
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»