Connect with us

ECONOMIA

Brasil quiere aprovechar la decisión de China de limitar la exportación de minerales críticos

Published

on


Trabajadores de Sigma Lithium Corp en la mina Grota do Cirilo, en Itinga, estado de Minas Gerais, Brasil, el 18 de abril de 2023. (REUTERS/Washington Alves/archivo)

Brasil quiere aprovechar la reciente decisión de China de limitar la exportación de sus minerales críticos —es el país que más posee en el mundo—, lo que favorece indirectamente al gigante latinoamericano. Así lo ha declarado la semana pasada el propio ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira. “Brasil tiene abundancia de tierras raras, oro, cobre, uranio y minerales críticos y estratégicos. Por lo tanto, se abre una enorme ventana de oportunidades para nosotros”, afirmó.

El gigante latinoamericano tiene alrededor del 10% de las reservas mundiales de minerales críticos y tierras raras. Los primeros se consideran estratégicos para la economía y la seguridad nacional. La lista varía de un país a otro, pero incluye litio, níquel, cobalto, grafito y cobre, por citar solo algunos ejemplos. También pueden englobar las tierras raras, que son una familia específica de elementos químicos complejos de extraer y refinar, como el neodimio, utilizado en la fabricación de discos duros y turbinas eólicas.

Advertisement

El problema es que Brasil tiene hasta ahora una producción efectiva muy baja, equivalente al 0,09% de la producción mundial. Por eso la semana pasada, el Gobierno celebró la primera reunión del Consejo Nacional de Política Minera (CNPM), presidida por el ministro Silveira, y con la participación del presidente Lula. Durante la reunión, se aprobaron seis resoluciones que redefinen la gobernanza de la política minera del país, con especial atención a los minerales críticos y las tierras raras.

El presidente Lula junto con
El presidente Lula junto con el el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira. (REUTERS/Adriano Machado)

Además en el Parlamento se está avanzando en un proyecto de ley, el 2780/2024, sobre los minerales críticos que se presentó con carácter de urgencia en el pasado mes de septiembre. Esto significa que podrá debatirse directamente en el plenario, sin pasar por todas las comisiones. El proyecto principal elaborado por el diputado de Minas Gerais Zé Silva, del partido Solidaridad, se ha enriquecido con otras propuestas, entre ellas la de su compañero de partido, Aureo Ribeiro, que prevé la creación de una nueva empresa estatal, “EBMinerals”, con funciones de coordinación e inteligencia en el sector, similar a otras empresas estatales como las del sector eléctrico, por ejemplo. En la propuesta que se debate en el Parlamento también figura la posibilidad de que las grandes empresas que operan con minerales críticos estén obligadas a destinar el 0,4% de su facturación a investigación y desarrollo.

Sobre todo, el proyecto de ley prevé la creación de una Política Nacional de Minerales Críticos y Estratégicos gestionada por un comité interministerial con la participación de la sociedad civil, precisamente para mitigar en la medida de lo posible el impacto ambiental y social de la extracción minera. Se han planteado dudas sobre la creación de una empresa estatal que complicaría el sistema en lugar de hacer más eficientes las estructuras existentes. También está prevista la constitución de un Fondo de Inversión en Minerales Críticos administrado por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). Fuentes de Brasilia han declarado a Infobae que la idea es que el texto de la ley se apruebe antes de la COP30. Se trata de un paso importante que también reviste relevancia internacional, teniendo en cuenta el interés de países como China y Estados Unidos por los minerales estratégicos brasileños, mencionados también por el presidente estadounidense Donald Trump en las discusiones sobre los aranceles.

Entre los minerales críticos en los que Brasil ha apostado se encuentra el litio, también llamado “oro blanco” por su importancia en la producción de baterías y en la transición energética, y que se concentra significativamente en el valle de Jequitinhonha, en el estado de Minas Gerais, donde recientemente la empresa automovilística china BYD obtuvo los derechos de exploración de dos lotes de litio.

Advertisement

Sin embargo, siguen existiendo algunas incógnitas. El pasado mes de septiembre, el Ministerio Público Federal (MPF) de Brasil solicitó a la Agencia Nacional de Minería la suspensión temporal de las autorizaciones de investigación y explotación de litio en esta región para garantizar la consulta previa, libre e informada de las comunidades indígenas y tradicionales de la región, tal y como establecen las directrices de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Según el fiscal Helder Magno, la falta de consulta a las poblaciones locales corre el riesgo de repetir “un ciclo histórico de explotación depredadora”, comprometiendo los derechos de las comunidades y la sostenibilidad medioambiental. De hecho, se han puesto de manifiesto significativos impactos medioambientales, entre los que se incluyen restricciones hídricas, descenso del nivel de los ríos y superposición de zonas mineras en áreas donde viven 248 comunidades.

Trabajadores de Sigma Lithium Corp
Trabajadores de Sigma Lithium Corp son vistos en la mina Grota do Cirilo en Itinga, en el estado de Minas Gerais, Brasil. 18 de abril 2023. (REUTERS/Washington Alves/Archivo)

Además, en este escenario, la crisis internacional del litio también está empezando a afectar a Brasil. Desde el pico alcanzado en diciembre de 2022, cuando el carbonato de litio llegó a costar 68 dólares el kilo, el precio se ha desplomado un 86,5%, situándose en una media de 9,26 dólares el mes pasado. Esta caída ha tenido efectos directos en los proyectos de expansión y en las inversiones del sector en Brasil. Empresas como Companhia Brasileira de Lítio (CBL) y Sigma Lithium han tenido que suspender o ralentizar sus planes de expansión de la capacidad productiva. Los expertos estiman que, para que la cadena de suministro brasileña sea sostenible, el precio del litio debería oscilar entre 23 y 27 dólares el kilo.

La reducción de los precios está relacionada con varios factores: la saturación del mercado, una demanda más lenta de lo previsto y, sobre todo, un fuerte exceso de oferta a nivel mundial. Durante la pandemia, los precios se inflaron temporalmente debido a la escasez de oferta y a los incentivos chinos para la venta de vehículos eléctricos, lo que elevó los costes a niveles récord. Además, entre 2021 y 2024, países como Australia, Chile, Brasil y Zimbabue ampliaron su producción, lo que provocó un exceso de oferta que hizo que los precios se desplomaran, especialmente entre diciembre de 2022 y abril de 2023. China ha desempeñado un papel fundamental en la caída de los precios, ya que ha ampliado la producción de lepidolita, un mineral rico en litio, lo que ha reducido los costos. Los analistas prevén que los precios del carbonato de litio se mantendrán bajos al menos hasta 2027, cuando la demanda mundial de vehículos eléctricos, especialmente en Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, podría volver a impulsar los valores hasta los 30-35 dólares por kilo. Queda por ver si, a más largo plazo, las baterías de litio serán sustituidas por nuevas tecnologías, lo que reduciría aún más el mercado.

A este escenario se suma también la sombra de la corrupción en el sector minero, lo que complica aún más el debate sobre el tema. El pasado mes de septiembre, la Policía Federal brasileña puso en marcha la operación “residuos mineros”, que desmanteló una amplia trama de corrupción en el sector minero y medioambiental, con un volumen de negocio estimado de 1.500 millones de reales (272 millones de dólares) y con sobornos investigados por más de 7 millones de reales (1,27 millones de dólares). Las investigaciones involucraron, entre otros, a algunos altos funcionarios de la Agencia Nacional de Minería (ANM), entre ellos el director de la ANM, Caio Mário Trivellato Seabra Filho, y el ex director de la Policía Federal y actual director de Administración y Finanzas del Servicio Geológico Brasileño (SGB), Rodrigo de Melo Teixeira, mientras que la sede de la agencia fue objeto de un registro. En total, se dictaron 22 órdenes de detención preventiva, 79 órdenes de registro y se ordenó el bloqueo de bienes y la suspensión de las actividades de las empresas implicadas. Según la Policía Federal, el grupo sobornaba a funcionarios públicos para obtener licencias medioambientales y autorizaciones ilegítimas en el sector de la extracción de hierro en el estado de Minas Gerais, célebre por sus minas, incluso en áreas protegidas, con graves riesgos medioambientales y sociales.

Advertisement

Tras la operación de la Policía Federal, una delegación encabezada por la Asociación Brasileña de Municipios Mineros (Amig) se dirigió al Congreso para presionar a favor de la presentación de un proyecto de ley contra la evasión fiscal en el sector. La Amig entregó al presidente de la Comisión de Minas y Energía de la Cámara, Diego Andrade, una carta con varias peticiones. Entre ellas figuran la posibilidad de que la ANM acceda a la información fiscal y documental de las empresas mineras, una mayor transparencia en los planes de explotación económica de las minas, desde la producción prevista hasta la duración, y un refuerzo de la ANM, garantizando su independencia técnica e institucional y evitando recortes presupuestarios.

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Los 4 CEDEAR en los que recomienda invertir una fintech líder antes de las elecciones

Published

on



Los ahorristas que buscan cubrirse en dólares antes de las elecciones legislativas nacionales que se realizarán en pocos días, tienen entre las alternativas posibles a los CEDEAR, debido a que se compran en pesos y ajustan su valor en relación con el dólar contado con liquidación. Al respecto, desde la fintech de inversiones IOL recomiendan 4 de estos activos para este momento.

Cabe mencionar que los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEAR) son fracciones de acciones de empresas de compañías internacionales y de índices sectoriales (ETF) que cotizan en otros mercados en dólares. Por eso, sirven como una cobertura cambiaria y, además, su cotización ajusta en base al movimiento y riesgo del activo original al que representa.

Advertisement

«Privilegiamos activos de baja volatilidad, cuyo precio en promedio no registre grandes variaciones, de forma tal que se buscará capturar los saltos cambiarios, a la vez que nos posicionamos en activos sobre los cuales mantenemos una perspectiva positiva», indica Damián Vlassich, líder de equipo de Estrategias de Inversión en IOL.

De esta manera, las recomendaciones se centran en 3 índices sectoriales claves, como los ETF que representan a los sectores de Salud y de Servicios Públicos de Estados Unidos, y otro que reúne a las empresas de Europa. Por último, la selección se orienta a un CEDEAR de una firma diversificada, que cuenta con inversiones en distintas compañías y otros activos de resguardo.

CEDEAR: 4 recomendaciones de inversión

Estos son los 4 CEDEAR recomendados por estos expertos en inversión:

Advertisement

1-ETF Sector de Salud de EEUU (XLV)

El CEDEAR del índice Sector de Salud de Estados Unidos permite invertir en un activo que reúne a las principales empresas de dicho sector norteamericano, como Johnson & Johnson y Eli Lilly, a través del ETF denominado XLV.

«Es un activo defensivo y de baja volatilidad relativa que ofrece una excelente vía para dolarizar el capital. El sector se beneficia del envejecimiento poblacional y la innovación constante, ofreciendo estabilidad y potencial de crecimiento a largo plazo. Ideal para perfiles conservadores que buscan proteger su ahorro del riesgo cambiario», resume Vlassich.

2-Berkshire Hathaway (BRKB)

Otro de los CEDEAR recomendados es Berkshire Hathaway (BRKB), que es el holding, liderado por el emblemático empresario Warren Buffett, y que «es reconocido por su solidez, ofreciendo una forma de dolarizar tus ahorros y preservar capital en un contexto de incertidumbre local».

Advertisement

Y agrega Vlassich: «Además de ser un activo de baja volatilidad, te permite proteger del riesgo cambiario durante las elecciones».

3-ETF Servicios Públicos EE.UU. (XLU)

El índice (ETF) de Servicios Públicos Estados Unidos (XLU) es un instrumento que agrupa a empresas norteamericanas de servicios esenciales, como energía y agua, y es considerado un activo defensivo.

«Te permite dolarizar tu capital y protegerte del riesgo cambiario en un contexto de elecciones, sin exponerte a la volatilidad del mercado argentino», acota Vlassich.

Advertisement

4-ETF de Europa (IEUR)

Finalmente, recomienda otro CEDEAR de índice (ETF) que, en este caso, permite dolarizar el capital invirtiendo en el sólido mercado europeo a través de las acciones de empresas consolidadas de dicho continente.

«Replica el desempeño de acciones de gran, mediana y pequeña capitalización de países desarrollados de Europa, como Nestlé, ASML, Novo Nordisk y Siemens. Ofrece una gran diversificación geográfica y sectorial. Es una excelente opción para perfiles que buscan ampliar su exposición global, más allá de Estados Unidos, y aprovechar el potencial de crecimiento y las oportunidades de valor del viejo continente», concluye Vlassich.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,cedear,etf,inversiones,inversión,ahorro,dólar hoy,empresa

Continue Reading

ECONOMIA

El dólar subió por quinto día y quedó a solo 1% del techo de las bandas cambiarias

Published

on


El dólar llega a las elecciones en precios máximos.

El monto operado en el mercado mayorista se redujo a la mitad de lo registrado la semana pasada, medida de una demanda menos intensa, aunque igualmente los precios siguieron en alza por quinta rueda consecutiva.

El precio del dólar mayorista, referencia para las operaciones del comercio exterior, ganó 25 pesos o 1,7%, a $1.475, tras un máximo intradiario de 1.481 pesos. En la sesión se negoció un volumen poco relevante, de USD 393,4 millones, prácticamente la mitad de lo negociado durante la semana pasada.

Advertisement

El Banco Central fijó un techo para las bandas cambiarias en los $1.490,57 este lunes, apenas 15,57 pesos o 1,1% por encima de la cotización mayorista. En el arranque de los negocios se observó una postura vendedora de USD 55 millones, que no llegó a ser ejecutada, en los $1.490,50 -techo de la banda- que pudo corresponder al Banco Central.

Pasado el mediodía, cuando el dólar mayorista estuvo operado a diez pesos de la banda cambiaria superior, aparecieron fuertes posturas vendedoras que que hicieron caer 30 pesos al tipo de cambio, más cerca de los $1.450 del viernes, aunque esa dinámica fue pasajera, pues el dólar retomó la suba sobre el cierre, cerca de los máximos del día. En este aspecto, Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, subrayó la “marcada volatilidad y cambios de tendencia en una jornada con buena amplitud entre mínimos y máximos operados, en $1.453 y $1.481 respectivamente”.

“Creemos que contrariamente a otras elecciones, el mercado ya llega muy dolarizado, por lo tanto podría haber menos movimiento estos días a la espera del resultado electoral”, afirmó Nicolás Cappella, analista de IEB.

Advertisement

Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, observó que “la incertidumbre sobre el resultado del domingo y su impacto en el mercado domina las decisiones de inversión, mientras que las tasas de interés ya no alcanzan para frenar el apetito por el dólar”.

“Una de las razones por las que el dólar se acerca al techo de la banda tiene que ver con el diseño de las mismas que implicó una apreciación real desde que se lanzaron. A precios de hoy la banda superior se redujo en unos $100, lo mismo que subió el tipo de cambio medido de la misma manera. En consecuencia el gap hasta el techo de la banda que comenzó siendo del orden del 15% ahora es menos del 5%”, explicó Aurum Valores.

Fuente: Aurum Valores.
Fuente: Aurum Valores.

El precio minorista del dólar avanzó 20 pesos o 0,4%, a $1.495 para la venta, según la referencia del Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar al público promedió $1.495,61 para la venta (suba de 4 pesos o 0,3%) y a $1.444,28 para la compra.

“La demanda por cobertura continúa sostenida, y así lo refleja un dólar mayorista por encima de los $1.450 que sólo intercala respiros ante las intervenciones de Scott Bessent, las cuales últimamente ya no logran correr a la demanda privada sino apenas morigerar el reacomodamiento al alza de la divisa, antes de que llegue al techo de la banda y deban activarse ventas del BCRA”, afirmó el economista Gustavo Ber.

Advertisement

“Después de los comicios llegará la hora de la verdad, esto sería que la ola dolarizadora afloje por un clima político más despejado, dando además espacio a las necesarias compras oficiales, o que el régimen actual sea modificado ya que no resulta sustentable un mercado cambiario en desequilibrio”, indicó el titular del Estudio Ber.

Las reservas internacionales del Banco Central aumentaron en USD 147 millones, a USD 41.315 millones, un incremento asociado a la escalada de 4% en la cotización del oro, que alcanzó un precio récord histórico por encima de los USD 4.380 la onza.

Este lunes se conoció que el Banco Central confirmó la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones.

Advertisement

“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible. El acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes. Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica”, precisó la entidad monetaria en en comunicado.

“Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales”, agregó el BCRA.

“Esto no generará nuevo endeudamiento: se seguirá la política de que la nueva deuda repaga la deuda existente en el Banco Central. De esta forma, se dota de liquidez a la autoridad monetaria”, precisó el economista y asesor Salvador Di Stefano.

Advertisement

“La extensión del acuerdo con EEUU de 20.000 a 40.000 millones de dólares permite blindar el programa financiero hasta 2027 independientemente del resultado electoral”, estimó Roberto Geretto, economista de Adcap Grupo Financiero.

“Así, el resultado del domingo próximo no debería influir sobre la capacidad de pago en el corto plazo, aunque sí sobre la capacidad del Gobierno de realizar reformas”, señaló.

“El camino transitado en los últimos meses se ha hecho largo, y los inversores ansían una normalización del mercado de pesos, con las autoridades dando guiños en ese sentido”, señaló el agente de compensación y liquidación GMA Capital.

Advertisement

“De todos modos, aún queda una semana para el evento que ha ‘forzado la máquina’, y por supuesto que el resultado incidirá en la dinámica que le siga: una buena elección para el oficialismo permitirá encarrilar las cosas ‘por las buenas’, mientras que un resultado pobre ajustaría las variables con mayor ruido en las cotizaciones”, añadió GMA Capital.



asia,banknotes,bills,business news,currency,dollar,finance, financial,indonesian,industries,money,south east asian,south, southeast asia

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Se dispararon las importaciones y el superávit comercial se achicó en septiembre

Published

on


Las compras al exterior aumentaron un 10% mensual y más del 20% interanual, para alcanzar su valor máximo desde agosto de 2022. Cómo quedó la balanza

20/10/2025 – 17:56hs

Advertisement

Argentina cerró septiembre con su 21° superávit comercial consecutivo, aunque el ritmo de crecimiento se desaceleró frente al mes anterior, debido a un fuerte aumento de las importaciones, que registraron su mayor alza mensual en un año.

El INDEC informó este lunes que la balanza comercial presentó un saldo positivo de u$s921 millones. Las exportaciones alcanzaron u$s8.128 millones, mientras que las importaciones sumaron u$s7.207 millones.

Las importaciones aumentaron un 20% interanual en septiembre 2025

El organismo destacó que las compras al exterior crecieron un 10,1% respecto de agosto, la variación mensual más alta desde septiembre de 2024. Según la serie desestacionalizada, este fue el nivel de importaciones más elevado desde agosto de 2022.

Advertisement

En términos interanuales, las importaciones aumentaron un 20,7%. Al desglosar por uso económico, se observó un incremento generalizado en casi todos los segmentos, con un mayor peso de los bienes de consumo y vehículos, mientras que los bienes intermedios representaron una menor proporción del total importado.

Entre los productos que más impulsaron el aumento anual de las importaciones se destacaron los vehículos y la urea, el fertilizante más utilizado en los cultivos de trigo y maíz.

Por su parte, las exportaciones sumaron su quinto incremento mensual consecutivo, al registrar un avance del 1,3% frente a agosto. La serie desestacionalizada mostró también máximos desde 2022, y la comparación con septiembre de 2024 reflejó un aumento del 16,9%.

Advertisement

La fuerte suba de las importaciones vía couriers

Según analizó INDEC, en septiembre, las importaciones alcanzaron el valor de u$s7.207 millones, con una suba de 20,7%, es decir, de u$s1.236 millones adicionales respecto a igual mes de 2024.

Las cantidades crecieron 21,3% y los precios descendieron 0,3%. El uso que más ascendió fue «Resto», con 376,1% y u$s86 millones, esencialmente por la mayor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers). 

En tanto, informó que llos «Vehículos automotores de pasajeros» tuvieron una variación positiva de 68,6%, correspondiente a u$s251 millones más de importaciones con relación al mismo período del año anterior, producto de un incremento de 81,0% en las cantidades y una disminución de 6,5% en los precios.

Advertisement

Los bienes de capital registraron un crecimiento de 47,7% y sumaron u$s509 millones adicionales en este uso, como consecuencia de un aumento de 38,7% en las cantidades y de 6,5% en los precios. Bienes de capital excluido equipos de transporte fue el subrubro que registró la mayor suba de todos los usos económicos, con un total de u$s275 millones.

Por su parte, los bienes de consumo se elevaron 45,7% y representaron u$s363 millones más de compras. Las cantidades aumentaron 51,1% y los precios descendieron 3,7%.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,indec,importaciones,exportaciones

Continue Reading

Tendencias