Connect with us

POLITICA

Martín Paleo: “Este gobierno mantiene la desinversión en las Fuerzas Armadas y el presupuesto es el más bajo de la historia”

Published

on



“Desde 1983 en adelante, la única verdadera política de Estado en materia de defensa ha sido la desinversión”, sentenció Martín Paleo, candidato a senador nacional por Republicanos Unidos y teniente general retirado que condujo las Fuerzas Armadas durante la gestión de Alberto Fernández.

En diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet, Paleo expuso su mirada sobre el rol estratégico de las Fuerzas Armadas en la Argentina, criticó la falta de una política integral de defensa y detalló el deterioro salarial del personal activo y retirado, alertando además sobre la fuga de cuadros de elite del Ejército hacia fuerzas provinciales mejor remuneradas justo antes de las elecciones legislativas nacionales del domingo 26 de octubre.

Advertisement

Durante la entrevista, Paleo asumió que se trata de su primera experiencia en política partidaria, manifestando su voluntad de aportar desde sus 44 años de servicio para “apoyar en lo que tiene que ver con defensa, con seguridad, con inteligencia y la visión geopolítica”. Señaló que una de sus prioridades legislativas será impulsar una reforma que logre “integrar en una sola ley el tema de defensa, seguridad e inteligencia”, áreas que en la Argentina funcionan mediante marcos legales separados desde el regreso de la democracia. “Eso fue producto de la salida del gobierno militar en el ’83 y de la necesidad de separar campos, pero hoy esa descoordinación tiene consecuencias prácticas: son tres leyes, tres ministerios, tres estructuras separadas que complican la acción conjunta”, subrayó.

El candidato por Republicanos Unidos planteó que “en el mundo, donde funciona, esas áreas están integradas bajo un solo articulado legal”, y consideró que la falta de integración normativo-institucional afecta directamente la eficacia en la seguridad interior, la lucha contra el narcotráfico y la prevención de amenazas complejas.

Entre los inconvenientes actuales, Paleo destacó la dispersión de las fuerzas federales y su utilización en tareas ajenas a sus misiones específicas. “El sistema de fronteras está patas para arriba: los gendarmes, que deberían custodiar la frontera, están en las ciudades; la Prefectura, en depósitos y controles ajenos a los ríos; y la Policía de Seguridad Aeronáutica, en lugares que poco tienen que ver con su función”, detalló. Y propuso concretamente “una ley de fronteras integradas que hoy no existe, porque los que deberían estar en la frontera están custodiando actos políticos o plazas céntricas”.

Advertisement

Respecto al desempeño del gobierno actual en materia de defensa, Paleo fue contundente: “No tenemos una política de defensa. No existe la Directiva de Política de Defensa Nacional, que es el documento formal que debería orientar la tarea de las Fuerzas Armadas y de varios Ministerios”. Y explicó que la ausencia de esa directiva impide coordinar desde relaciones exteriores hasta las acciones en el territorio, generando incertidumbre operativa y política.

Sobre cómo llegó la Argentina a este punto, Paleo hizo un repaso histórico: “Desde el ochenta y tres en adelante, todos los gobiernos, sean de derecha o de izquierda, sostuvieron la desinversión. Los de derecha asfixiaron a las Fuerzas Armadas desde lo presupuestario; los de izquierda, desde lo ideológico. Así empezó el famoso gap entre los salarios activos y retirados, con Menem, y se agravó con reducciones sistemáticas de presupuesto”. Puso como hito negativo “la tragedia del ARA San Juan: todos hablaron de la necesidad de reequipar, pero nunca hubo inversión concreta en equipamiento”.

El candidato subrayó que “en el Presupuesto 2025, Argentina destina el porcentaje de PBI más bajo de toda Latinoamérica a sus Fuerzas Armadas”, lo cual imposibilita que puedan cumplir su misión básica de defensa nacional o participar en alianzas estratégicas con países vecinos.

Advertisement

Uno de los temas que más preocupación genera en el Ejército, según Paleo, es la masiva migración de cuadros de elite hacia cuerpos provinciales, sobre todo los especializados en lucha contra el narcotráfico. “En los últimos dos meses —aseguró— se fueron sesenta y cuatro hombres de la Fuerza de Despliegue Rápido del Ejército, comandos, paracaidistas y fuerzas especiales, para incorporarse a una fuerza antinarcóticos de la Policía de Córdoba. Estamos hablando de la gente que más caro le sale formar al Estado: un comando lleva años y mucho presupuesto capacitarlo, y en apenas semanas se pierden dos años de inversión”. Y señaló que los sueldos de estos oficiales, “de teniente coronel para abajo, están ya bajo la línea de pobreza; los soldados voluntarios cobran por debajo del mínimo y la retención ronda apenas los seis meses de servicio”.

Al ser consultado por qué los cuadros siguen incorporándose a las Fuerzas Armadas, Paleo fue crudo: “Por pura necesidad. Pero el período de retención es históricamente bajo. No se trata de darle uniforme y largarlo a la tarea; hay semanas de capacitación y egreso muy rápido, con lo que eso implica en desperdicio de recursos”.

Al analizar la evolución del salario militar, Paleo enumeró los continuos retrocesos: “En el anterior gobierno, se había iniciado un plan de equiparación salarial con las fuerzas de seguridad, que cobraban hasta un sesenta por ciento más. Se pagaron tres cuotas y quedaban dos, cada una del once por ciento, a abonar en este gobierno. Pero cuando asumieron, suspendieron ese plan. Hoy se cobra un veintidós o veinticuatro por ciento menos que la Policía. No hay señales de recomposición”.

Advertisement

Tampoco se privó de criticar el estado de la obra social militar: “Jamás estuvo tan detonada. Por ejemplo, en Santa Fe debieron firmar convenios con el PAMI para que los militares puedan acceder a servicios de salud porque la obra social propia ya no responde”.

Paleo insistió en que no existe coherencia entre la retórica oficial y los hechos concretos: “Gobernar es asignar prioridades. Hay mucho discurso de reivindicación, pero a la hora de los hechos el presupuesto es el más bajo de todos los tiempos”.

Sobre el supuesto cambio de paradigma respecto de las Fuerzas Armadas bajo el actual gobierno nacional, Paleo fue cauto: “Desde lo semiótico, desde las señales y el trato, hubo avances: se reconocieron grados y se reivindicó la función, pero en los hechos…, estamos en el último de los infiernos. Desde el presupuesto, nada cambió”.

Advertisement

Ante el caso de militares detenidos por causas de lesa humanidad, Paleo apuntó: “Mi reclamo no es gremial, sino constitucional. Hay quinientos noventa y nueve oficiales que recuperaron la libertad y cuyo promedio de detención procesal fue de diez años, cuando la Constitución dice claramente que nadie puede estar más de dos, con un posible tercero por peligro de fuga. Hoy sigue habiendo personal militar detenido en esas condiciones, sin respeto básico a las garantías”.

El candidato fue consultado sobre la polémica visita de diputados oficialistas a militares presos en el primer año de gestión. Y subrayó: “No lo haría. Me resultó un acto demagógico, innecesario. No hace falta ir a hacerse una foto para reclamar derechos constitucionales”.

En otro tramo, al ser interrogado por la gestión de Luis Petri como ministro de Defensa, Paleo fue directo: “Un holograma. Se sacó la foto con los F-16, pero todavía no se concretó la operación y la modalidad de pago (pay per view: avión que se paga, avión que se recibe) implica que si deja de entrar dinero, dejan de entregar aviones. Además, con este presupuesto, un avión F-16 cuesta más de diez mil dólares la hora de vuelo. ¿Con qué plata se van a adiestrar los pilotos o sostener una flota de veinticuatro aparatos?”, preguntó. También criticó “el show que se hace con los vehículos Stryker, van a entregar seis u ocho cuando el ejército precisa unos doscientos veinte para equipar a una sola brigada”.

Advertisement

Sobre el futuro, Paleo reiteró que como senador buscaría generar una nueva ley integral de defensa, seguridad e inteligencia, así como garantizar la recomposición salarial y la dignidad laboral de los cuadros militares y policiales. Apuntó que la experiencia de Santa Fe en materia de seguridad —mencionando la centralización bajo un solo comando ministerial— arrojó resultados “en cuanto a bajar la porosidad de las fronteras y lograr que Rosario dejara de parecer Chicago”.

Para cerrar, definió la tarea pendiente del Estado: “Si no hay coherencia entre el relato oficial y las acciones concretas, todo queda en palabras. Las Fuerzas Armadas requieren recursos, claridad de misión y respeto constitucional”.

La entrevista completa a Martín Paleo

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

Advertisement

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

Advertisement

Últimas Noticias,Infobae en Vivo,Martín Paleo,Elecciones Argentina 2025

POLITICA

La nueva CGT se pone en marcha: apuran una reunión clave para debatir sobre la reforma laboral y el encuentro con el Gobierno

Published

on



La nueva mesa chica de la CGT tendrá el lunes su primera reunión con un solo punto en la agenda: la reforma laboral. En realidad, se discutirá qué postura adoptarán si el Gobierno los convoca para discutir ese tema antes de que el proyecto de ley se presente en el Congreso para ser debatido en el período de sesiones extraordinarias.

De todas formas, este jueves se produjo un contacto informal entre el nuevo triunvirato de la CGT y el ministro del Interior, Diego Santilli, cuando se cruzaron en la Conferencia Industrial de la UIA y allí hablaron sobre un encuentro para analizar la reforma laboral. El flamante funcionario incluso les aseguró que el proyecto no contendrá lo que afirman algunas versiones que causan mucha preocupación en el sindicalismo.

Advertisement

La posibilidad de una convocatoria oficial a la CGT, anticipada por Infobae, multiplicó los llamados entre los sindicalistas para intercambiar opiniones y allí se acordó la realización del encuentro de la mesa chica cegetista, donde se producirá el debut del flamante triunvirato, que integran Jorge Sola (Seguro), Octavio Argüello (Camioneros) y Cristian Jerónimo (empleados del vidrio).

Al ser consultado sobre la decisión que tomarán si son invitados a la Casa Rosada, un importante jefe cegetista dijo a Infobae: “Veremos qué sucede. El cómo también es importante. Y el para qué es imprescindible”.

El Consejo de Mayo elabora el proyecto de reforma laboral para ser presentado al Congreso

Una de las ideas que discutirá la CGT, además, es el comienzo de contactos oficiales con los gobernadores para convencerlos de no dar su apoyo en el Congreso a una reforma laboral “antisindical”.

Advertisement

El dilema para la CGT es que uno de sus máximos dirigentes, Gerardo Martínez (UOCRA), integra el Consejo de Mayo, donde se elabora el proyecto de reforma laboral, aunque hasta ahora, según fuentes oficiales, rechazó la mayoría de las propuestas impulsadas por el Gobierno.

Sin embargo, el propio Martínez dijo: “La pretendida Reforma Laboral que impulsa el Gobierno Nacional como solución a todos los males que acumula nuestro país en materia económica no es más que la ratificación del Decreto 70/23 en su capítulo laboral, decisión inconsulta y que fuera oportunamente rechazada por la CGT y judicializado con éxito por nuestra central sindical”.

En una entrevista con Infobae, Jerónimo, uno de los nuevos cotitulares de la CGT, respondió de la siguiente manera si la CGT está dispuesta a negociar la reforma laboral: “Estamos dispuestos no a negociar sino a sentarnos en una mesa-afirmó-. Negociar sería hoy ir ciegamente a discutir algo que están proponiendo ellos. Nosotros también tenemos propuestas».

Advertisement

Si el Gobierno no flexibiliza su postura y no acepta cambiar artículos de la reforma laboral que irritan a la CGT, la relación entre ambos sectores se encamina a un duro conflicto que incluirá medidas de fuerza sindicales.

Por eso será clave la estrategia que defina la nueva conducción de la CGT, que estrenará un triunvirato y deberá coordinar su funcionamiento con una mesa chica integrada por la vieja guardia sindical: allí estaban hasta ahora Hugo Moyano (Camioneros), Gerardo Martínez (UOCRA), Héctor Daer (Sanidad), Andrés Rodríguez (UPCN), Armando Cavalieri (Comercio), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento) y Sergio Romero (UDA).

La mesa chica de la CGT, en su versión ampliada, se reunió por última vez el 30 de octubre

Sin embargo, algunos de esos dirigentes no fueron invitados al encuentro del lunes próximo y por eso se dieron las primeras señales de tensiones internas ante el malestar de los sindicalistas excluidos.

Advertisement

Más allá de estos incipientes cortocircuitos, la CGT ya sabe que hay artículos de la reforma laboral que no aceptará, como la limitación de la ultractividad automática de los convenios colectivos de trabajo, que es el principio por el cual esos acuerdos firmados entre empresarios y sindicalistas mantiene su vigencia hasta tanto no sea reemplazado por otro.

El proyecto oficial mantiene la ultraactividad para las denominadas “cláusulas normativas” que son las que definen condiciones de trabajo. El resto, que son las cláusulas “obligacionales” (como aportes y compromisos de empleadores ante los sindicatos, por ejemplo) se caen al vencimiento del convenio colectivo de trabajo.

Héctor Daer, Hugo Moyano y otros dirigentes de la CGT, a punto de entrar en la Casa Rosada

Otro de los puntos confirmados de la iniciativa, que es considerado un aspecto central de la reforma, es que se priorizarán los acuerdos por empresa, de manera que los convenios de ámbito menor (empresa u regionales) se impondrán sobre los convenios de un ámbito mayor (los de actividad), al revés de lo que estipula hoy la ley.

Advertisement

Esa propuesta implica la pérdida del poder centralizado de los sindicatos y empodera a las comisiones internas en las empresas al delegarles el poder de negociar y firmar los convenios.

También se incluirá la limitación de las cuotas solidarias, que son el recurso más eficaz para el financiamiento de los sindicatos a través de los descuentos compulsivos a todos los trabajadores de una actividad, sean o no afiliados, de una suma pactada con los empresarios dentro de los convenios colectivos de trabajo.

Para el Gobierno, no se pueden imponer aportes o pagos a los no afiliados, salvo que lo acepten expresamente. Es la misma idea que el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, incluyó en el DNU 70, que fue frenado por la Justicia tras una acción de amparo de la CGT.

Advertisement

Federico Sturzenegger y Julio Cordero, dos de los impulsores de la reforma laboral

La reforma laboral que impulsa el Gobierno, además, volverá a contemplar la reglamentación del derecho de huelga en numerosas actividades, tal como figuraba en el DNU 70 y luego en el decreto 340 (ambos suspendidos por la Justicia), al redefinir el listado de servicios esenciales y fijar mínimos de cobertura: 75% en servicios críticos y 50% en servicios trascendentales.

Otra de las innovaciones del proyecto oficial es la incorporación del concepto de salarios dinámicos o variables, vinculados al mérito individual, la productividad o la situación económica de la empresa.

Estas son algunas de las propuestas incluidas hasta ahora en la reforma laboral y en todos los casos seguirán siendo rechazadas de manera tajante por el sindicalismo. A menos que el Gobierno se reúna con la CGT y logre el milagro de que apoye o al menos no frene los cambios.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El control de la Legislatura porteña, la otra discusión que el PRO y Diego Santilli miran con atención

Published

on



Son tiempos agitados para el PRO. Tras las elecciones legislativas se activó un proceso de sangría de dirigentes en los bloques del Congreso nacional. Fue uno de los temas que se discutió en la reunión del Consejo Nacional que encabezó Mauricio Macri el pasado miércoles. También son días agitados para el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, que aún no definió el staff de funcionarios que lo acompañarán en la Casa Rosada y que, en su primera semana en funciones, ya se juntó con 10 de los 20 gobernadores que estuvieron con Javier Milei. La semana que viene prevé terminar la peregrinación para ver a la totalidad de los mandatarios para buscar apoyos al Presupuesto 2026.

En medio de todo este frenesí, hay otro proceso que miran con atención tanto las autoridades del PRO como el funcionario nacional: quién tendrá el control político y presupuestario de la Legislatura porteña tras la renovación del próximo 10 de diciembre, que hoy equivale a 159.694.456.793 de pesos. Es una discusión que tendrá lugar en el recinto de sesiones en menos de 20 días, inmediatamente después del tratamiento del Presupuesto 2026 que envió el Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, previsto para el 27 de noviembre.

Advertisement

Así, el próximo 1 de diciembre los legisladores elegirán a las nuevas autoridades. Hasta hoy, la vicepresidencia primera está en manos del macrista Matías López (Vamos Juntos), un dirigente muy cercano a Santilli, que el miércoles participó de la reunión convocada por Macri. El ahora ministro del Interior -que ya anticipó que quiere ser gobernador bonaerense en 2027– convocó a López, que se desempeñaba en la actividad privada, cuando era titular de Espacio Público porteño.

“Estaría todo dado para que Matías continúe, pero la política puede meter la cola hasta la noche anterior y cambiar todo. Es un lugar que todos lo quieren y todos se autoperciben importantes, desde el peronismo por la cantidad de diputados, los libertarios por Milei y el PRO por ser oficial”, graficó a Infobae un dirigente del macrismo porteño.

Matías López, legislador porteño

En los principales despachos de Perú 160 arrecian las versiones y escenarios muy disímiles entre sí. Uno plantea que el PRO (Vamos Juntos), que redujo su bloque de manera considerable, negociaría entregar la vicepresidencia por gobernabilidad al peronismo, que tendrá la primera fuerza tras el recambio, o a La Libertad Avanza.

Advertisement

Otro escenario es que el macrismo retenga el control, pero sin la Secretaría Administrativa, es decir, sin el manejo del dinero y los tiempos políticos. “Un delirio, quién va a aceptar eso”, se preguntó un veterano dirigente con experiencia parlamentaria. Un último escenario es más audaz: una negociación de cúpulas entre Jorge Macri y Santilli para destrabar el reclamo de CABA por la deuda del gobierno nacional por la Coparticipación. Esta última versión fue descartada desde ambos sectores, ante la consulta de Infobae.

Hasta ahora se tratan de versiones. “Es una discusión que aún no empezó”, señaló a este un importante dirigente libertario de CABA. “Todavía no hemos analizado las opciones, calculo que se hará en los próximos días. Nosotros como fuerza doblemente ganadora vamos a pensar qué hacemos. Sí creemos que como se respeta a nivel nacional, quién gobierna debe poner el vicepresidente, pero con un acuerdo, que incluiría el reparto de las comisiones y definir el resto de las vicepresidencias”, agregó. Además de López, hasta hoy son autoridades también Matías Lammens como vicepresidente segundo, y Graciela Ocaña como vicepresidente tercera.

Presupuesto 2026

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri (Jaime Olivos)

Antes de la discusión sobre las autoridades está el tratamiento de la ley de Presupuesto 2026 que envió Jorge Macri al Parlamento. En las oficinas de la sede gubernamental de la calle Uspallata son optimistas, sobre todo por el acuerdo de no agresión que existe entre el PRO y LLA. “Viene bien, discutiéndose, recolectando proposiciones, propuestas de los distintos espacios políticos, viendo cuáles son viables, cuáles no. Por ahora viene todo bien, encaminado, con la expectativa de que el 27 se trate en recinto y se apruebe”, señaló a Infobae un importante funcionario porteño, al tanto de las reuniones de comisión.

Advertisement

El presupuesto para el año que viene se presentó en septiembre, con foco en la inversión pública y la reducción de la carga tributaria para prestadores de servicios no profesionales. Para el próximo año también se prevén cambios en el ABL. Como referencia para la planificación, se tomaron las pautas macroeconómicas y el cuadro macro fiscal que establece el presupuesto nacional. En ese sentido, se calcula un crecimiento del 5%, un nivel de precios del 10,1% y un tipo de cambio de $1.423 para fines del próximo año.

Con respecto a las proyecciones presupuestarias de CABA, los gastos totales se estiman en $17 billones 341 mil millones, en tanto que los recursos se prevén en $17 billones 347 mil millones. Por lo tanto, se espera un resultado financiero superavitario de $6.000 millones.

Otra discusión que le interesa a Jorge Macri es la deuda que la Nación tiene con CABA por la coparticipación. Esta semana, el Jefe de Gobierno se reunió con el ministro de Economía, Luis Caputo, para abordar esta cuestión. Se trata de una deuda millonaria. “Desde agosto de 2025, los pagos semanales por el 1,55% comenzaron a ralentizarse, acumulando a hoy una deuda de $274.000 millones. Además, el Presupuesto Nacional 2026 no incluye la partida correspondiente para estas transferencias por el adicional establecido en el fallo de la Corte Suprema”, destacaron.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Lo que no se vio de la reunión del PRO que lideró Macri: la expulsión de Agost Carreño, el enojo con Scaglia y la necesidad de diferenciarse de Milei

Published

on



Hay partido para rato, que no es poco”, se sinceró un joven dirigente del PRO a Infobae tras la reunión del Consejo Nacional del partido, que encabezó ayer Mauricio Macri y se realizó en la sede de la calle Balcarce. El encuentro fue breve. Y respondió a la necesidad de rediscutir los objetivos y la relación con La Libertad Avanza en el corto, mediano y largo plazo, y a la urgencia de frenar la sangría de dirigentes de los bloques parlamentarios.

Era el reclamo de un sector cada vez más nutrido de dirigentes: que el expresidente, más allá de las declaraciones públicas como las que hizo en Chile, la semana pasada, donde habló de la necesidad de construir un candidato presidencial “propio” para el 2027, marque una hoja de ruta institucional que diferencie al PRO de la gestión libertaria, más allá del apoyo a las reformas que Javier Milei busca impulsar en el segundo tramo de su administración. Por eso se anunció que no habrá interbloques parlamentarios con LLA.

Advertisement

Durante la reunión, Macri destacó la necesidad de “convocar de abajo para arriba, buscando que toda aquella gente que se identifica con el PRO y con las ideas liberales sienta que hay una variante”. “La nitidez que yo recomiendo es una visión liberal completa. Ser liberal en la libertad de expresión, en respetar las instituciones. Nunca hemos creído en los personalismos. Una visión liberal acompañada en un fortalecimiento institucional. No perdamos que somos un partido de gestión”, agregó.

(@proargentina)

Un dirigente del PRO, afín a las ideas libertarias, relativizó los anuncios de la reunión de ayer. “Fue un poco darle el gusto a gente como (María Eugenia) Vidal, que piden que nos diferenciemos, pero la verdad que lo importante para nosotros es acompañar con votos las reformas penal, tributaria y laboral que el país necesita, y que plantea Milei, que son las mismas que planteaba Macri cuando era Presidente”, afirmó a Infobae. Y añadió: “Que no haya interbloque no implica nada, solo que Cristian (Ritondo), como presidente de la bancada, tiene que negociar el texto de las leyes con el ministro del Interior, que es (Diego) Santilli, es un chiste”.

La intendenta de Vicente López, Soledad Martínez, Mauricio Macri y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri

Expulsiones, ausencias y enojos

Más allá de esta discusión, en la reunión en la sede de Balcarce no pasaron desapercibidas las ausencias de los diputados nacionales Daiana Fernández Molero y Alejandro Bongiovanni. Ambos estaban invitados, pero decidieron no participar.

Advertisement

También se vivió un momento de tensión, cuando se discutió (y aprobó) una nueva intervención del partido en Córdoba, y que tuvo como protagonista a Oscar Agost Carreño, presente en el encuentro. Enfrentado hace meses con Macri, integra el bloque de diputados de Encuentro Federal y resistió dos intentos previos para removerlo de la conducción del PRO cordobés.

“Entré porque me habían convocado con dos mails, hasta me pusieron cintita amarilla en brazo para mesa central. Adentro, no me dejaron hablar, y luego de votar lo de Córdoba me pidieron me vaya. Esperando ascensor, apareció un custodio oficial de Mauricio Macri y me dijo que tenía que acompañarlo hasta la puerta”, relató Agost Carreño a Infobae.

La nueva interventora designada es Soher El Sukaria, cercana a Macri y concejal en la ciudad de Córdoba. “Yo estaba iniciando el proceso de internas del PRO Córdoba y, al igual que la primera intervención, la hacen para no dejar que se vote porque el macrismo está en minoría en cantidad de afiliados y perdería. En un año hubo tres intervenciones. Por una serie de juicios que hice, la Justicia anuló las dos anteriores, y ahora inicié una nueva acción para anular la tercera”, señaló el diputado, que no logró renovar su banca al frente de la boleta amarilla que tuvo un magro desempeño.

Advertisement

Maximiliano Pullaro y Gisela Scaglia

También hubo malestar entre algunos de los presentes con la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia. La titular del PRO provincial, que encabezó la boleta para diputados de Provincias Unidas, habría informado que no será parte del bloque amarillo y que integrará la bancada que representa a los gobernadores. Esto ya lo había adelantado el gobernador Maximiliano Pullaro, la semana pasada, en conferencia de prensa.

“A Agost Carreño lo expulsaron en diciembre del año pasado, cuando intervinieron el PRO de Córdoba. Aún así, se presentó ayer al Consejo y pidió la palabra y se votó para que lo echen del lugar. No es parte del partido hace casi un año por inconducta partidaria y por no conformar el bloque durante su mandato. Y con Gisela hay bronca, porque avisó que no va a asumir por el PRO. Todas las miradas fueron a ella. Es un contexto donde el PRO necesita de la fuerza de cada diputado”, aseguró un importante dirigente del PRO en el Congreso.

La semana que viene, mientras tanto, está previsto que se realice la Asamblea del PRO, que preside el diputado y exintendente de Pinamar, Martín Yeza. “Va a ser más tranquila que ayer”, anticiparon.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias