ECONOMIA
La bondiola «Made in Brasil» arrasa en Argentina: consumidores celebran precios bajos

En las últimas horas se conoció un dato que encendió las alarmas en el sector ganadero nacional: en septiembre las importaciones de bondiola brasileña igualaron el volumen que se produce localmente en un mes. Según la Federación Porcina Argentina (FPA), ingresaron 4.600 toneladas de carne de cerdo por un valor de u$s125 millones, el 97,8% proveniente de Brasil, y la mitad correspondió a bondiolas.
En términos equivalentes, esas 2.000 toneladas representan 2 millones de kilos de carne porcina, o unos 500.000 capones, el mismo volumen que generan los productores argentinos. El ingreso duplicó la oferta en el mercado y provocó una caída en los precios. Desde la FPA advirtieron que «la bondiola brasileña viene congelada y contiene agua, lo que afecta la percepción del consumidor y la imagen del producto porcino en general«.
El consultor Juan Uccelli explicó que «las importaciones tuvieron un total de 3.843 toneladas, representando un aumento del 24,3% respecto a agosto y del 74,2% frente al mismo mes del año pasado». Y agregó: «Este año se destruyó el valor de la bondiola, negocio y mérito construido por el sector argentino, y hoy tiene un valor entre un 30% y 40% inferior del que siempre tuvo. Lo mismo ha sucedido con el pechito y el carré con hueso, y no se puede recomponer el valor de la media res por no tener mercados interesantes para los cortes de menor valor».
Competencia desigual y uso de ractopamina
A la sobreoferta se suma un factor que los productores califican como competencia desleal. En Brasil está autorizado el uso de ractopamina, un promotor de crecimiento que mejora la productividad en un 6%, mientras que su uso está prohibido en más de 160 países, incluida la Argentina.
«La situación se agrava porque nuestros productores sostienen un modelo natural y sustentable, y deben competir en su propio mercado con productos más baratos elaborados bajo condiciones que acá no están permitidas«, señalaron desde la FPA.
Un sector en crecimiento que se topa con sus límites
Paradójicamente, esta crisis de precios llega en un momento de expansión del sector. El consumo interno de carne de cerdo supera los 18 kilos por habitante al año, con un crecimiento sostenido del 4 al 5% anual durante la última década. La cadena genera 72.000 empleos directos e indirectos y mueve más de u$s4.000 millones por año.
El Plan Estratégico Porcino (PEP) prevé inversiones por u$s1.600 millones hacia 2032, con el objetivo de duplicar la producción y fortalecer las exportaciones. Pero el escenario actual deja al descubierto las debilidades estructurales que frenan el desarrollo.
Carga fiscal, falta de crédito y trabas sanitarias
La Federación Porcina Argentina insiste en que no busca subsidios, sino reglas claras y previsibilidad. «Hace años que pedimos que nos saquen el pie de encima. No queremos beneficios especiales, queremos reglas que nos permitan invertir, producir más y competir en igualdad de condiciones. Para eso necesitamos que el Estado sea un aliado de la producción, no un obstáculo», afirmó Agustín Seijas, director ejecutivo de la FPA.
Entre los principales reclamos figura el régimen de IVA, que opera como un desincentivo a la inversión: los productores venden con una alícuota del 10,5%, pero compran insumos y bienes de capital al 21%. «El resultado son saldos fiscales inmovilizados y un sobrecosto cercano al 19%, que desalienta proyectos productivos y encarece cualquier inversión, desde genética hasta tecnología», explicaron.
A esto se suma la falta de financiamiento adaptado al ciclo productivo porcino, que demanda plazos largos y períodos de gracia, y la demora en la firma del protocolo sanitario con China, que permitiría exportar subproductos como patitas, cabezas y menudencias.
«Cuando invertimos hundimos mucho dinero y estas cuestiones siguen sin resolverse, lo que limita el crecimiento. Pedimos por favor no volver a perder el tren», advirtió un directivo de la Federación.
El espejo de la avicultura: las pechugas también llegan de Brasil
La presión importadora no se limita al cerdo. Entre enero y julio de 2025, Argentina importó 12.950 toneladas de carne de pollo, la mayoría pechugas brasileñas, superando el récord histórico de 2022. Solo en julio ingresaron 2.500 toneladas, tras levantarse la veda por influenza aviar.
Ese volumen equivale al 7%–10% de la producción nacional de ese corte y representa USD 33 millones de importaciones, mientras las exportaciones de pollo generaron USD 132 millones, con solo u$s5 millones recaudados por retenciones.
Un tablero de proteínas en reacomodamiento
Con un consumo de carne bovina en torno a 49 kilos por habitante y un consumo de pollo de aproximadamente 50 kilos, el cerdo se consolida como la tercera proteína animal más elegida en Argentina, pero también la más expuesta a la competencia externa.
«Invertir para producir más, exportar mejor y sostener el consumo interno no es solo un objetivo sectorial: es una oportunidad para la Argentina. Pero necesitamos un gobierno que camine junto a la producción y no adelante suyo. El desarrollo se construye con diálogo, previsibilidad y reglas claras», concluyó la Federación Porcina Argentina.
Importaciones que crecen de modo explosivo
Mientras la producción local avanza, el volumen de importaciones de carne de cerdo en Argentina exhibe una escalada que pone en tensión la cadena nacional. En los primeros cinco meses de 2025 ya se importaron 24.303 toneladas, cifra que supera el total de importaciones de todo 2024 (19.351 t) y representa un aumento superior al 520%. En abril, por ejemplo, se importaron 6.226 toneladas, un valor no visto en casi 28 años.
Otro análisis estima que durante enero-mayo de 2025 las importaciones alcanzaron 26.882 toneladas, +464,5 % frente a igual período del 2024.
Estas cifras indican que la carne porcina importada ya es un actor significativo en el mercado argentino y coloca un desafío estructural al sector local.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,importacion,empleo
ECONOMIA
Cómo trabajan los soldadores turcos que están por terminar el mega oleoducto que dará inicio al salto exportador de Vaca Muerta

Desde Río Negro – “Es mi tercer proyecto de infraestructura de transporte en el país, nos tratan muy bien y sabemos que lo que estamos haciendo es algo muy importante para el futuro”, dijo a Infobae Iskender Ucmaz, supervisor del equipo de 23 soldadores turcos que trabaja junto a otros 100 argentinos en el kilómetro 400 de la traza de 437 kilómetros en la que se construye el oleoducto Vaca Muerta Sur, cerca de Punta Colorada, Río Negro. El caño estaría terminado antes de noviembre o a principios de diciembre a más tardar, señaló Ucmaz, y será clave para la evacuación hacia el Océano Atlántico del futuro salto en la producción petrolera de la cuenca neuquina.
Se trata de la mayor obra de infraestructura de transporte de petróleo de la Argentina y permitirá exportar, desde 2027, más de USD 15.000 millones por año a precios actuales, según estimaciones sectoriales. Este volumen marca un cambio de paradigma para la histórica escasez de reservas en dólares del país y se sumará a los proyectos de exportación de gas natural licuado (GNL), que podrían totalizar ventas externas por más de USD 30.000 millones anuales para 2030. La iniciativa fue impulsada por YPF, junto a Pluspetrol, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, Vista, Chevron, Shell y Tecpetrol, empresas que conforman el consorcio Vaca Muerta Oil Sur (VMOS).
La inversión total alcanza USD 2.700 millones entre el ducto y la terminal portuaria de aguas profundas, que permitirá embarcar el crudo en barcos VLCC (Very Large Crude Carrier) de hasta dos millones de barriles. El proyecto accedió a los beneficios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), promovido por el Gobierno de Javier Milei, y obtuvo un préstamo sindicado de bancos internacionales por USD 2.000 millones (Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander) estructurado bajo la modalidad project finance, el mayor en dos décadas.
La Unión Transitoria de Empresas (UTE) Techint-SACDE —de las familias Rocca y Mindlin— lleva adelante la construcción tras adjudicarse la licitación internacional. Ambas firmas también ejecutaron el gasoducto Perito Moreno (antes Néstor Kirchner) y parte de la reversión del gasoducto norte, obras centrales para el abastecimiento y el reciente superávit comercial energético gracias al ahorro en importaciones.
El tendido tiene dos tramos principales: uno de 120 km, entre Allen y Chelforó, y otro de 327 km hasta Punta Colorada, con tubos de 30 pulgadas de diámetro que suman los 437 km totales. La UTE incorporó equipos de soldadura automática de CRC, empresa estadounidense con capitales europeos, para los tubos son fabricados por Tenaris. Los soldadores, de BTC (Turquía), trabajan bajo la dirección de Ucmaz por su especialización en el manejo de esas máquinas. El supervisor ya participó en los equipos del gasoducto Perito Moreno y en la reversión del gasoducto norte.
“La soldadura automática es la gran estrella, pero también es un paso de muchos en una obra así”, remarcó Ricardo Unzner, project manager de Techint-SACDE. La secuencia de montaje y soldadura requiere una planificación precisa. En julio, por ejemplo, las temperaturas fueron inferiores a diez grados bajo cero.
Unzner detalló que el proceso arranca con un grupo de topógrafos que recorre el trazado y marca el recorrido de 437 kilómetros. “Se despeja el terreno y se realiza la apertura de pista”, explicó. Esta etapa incluye limpiar la franja de trabajo y preparar el espacio para el montaje.

A continuación se ejecuta el zanjeo, clave para instalar el ducto a dos metros de profundidad. “El zanjeo se completó y se tapó —sin compactar— para avanzar con las demás tareas”, indicó Unzner. Después comienza el desfile, que consiste en alinear tubos de 24 metros a medida que arriban. “Recibimos tubos de 12 metros y los soldamos en planta hasta 24, para facilitar la logística y ahorrar tiempo”, resaltó el gerente.
Con los tubos alineados, los equipos de soldadores primero realizan una soldadura interna -la primera se realizó en mayo- y luego externa en los tubos. La mayor parte del tendido se monta mediante soldadura automática, que exige precisión y experiencia, bajo la responsabilidad de especialistas turcos y argentinos. “Van uniendo tubos de 24 metros, uno tras otro”, describió Unzner. El ritmo no es continuo, pues deben adaptar el trabajo a obstáculos como cruces de caminos, líneas de alta tensión o puntos hídricos.
Los trabajadores turcos cumplen turnos de seis días de trabajo y uno de descanso, que suelen aprovechar en Las Grutas, alternando entre hotel y campamento. El salario es elevado por la capacitación de los técnicos, pero Ucmaz evitó dar cifras: “En Turquía decimos que las mujeres no hablan de su edad y los hombres no hablamos sobre cuánto ganamos”.
Luego de las soldaduras, se destapa la zanja previamente cubierta, lo que agiliza la bajada de la cañería. Según Unzner, “después de que avanzan los soldadores, otro grupo destapa la zanja para continuar. El objetivo es mantener el ritmo, con tres kilómetros diarios en promedio. Las fases deben avanzar sincronizadas, como en una línea de montaje”. Al bajar la cañería, otros equipos ejecutan las uniones finales, llamadas cierre metálico, conectando tramos de entre 1.000 y 1.500 metros.
La integridad del ducto se valida con pruebas hidráulicas en tramos de 10 a 30 kilómetros. Estas pruebas aseguran que no exista ninguna filtración antes de tapar el caño. “Ya tenemos todo el tramo uno probado y enterrado, solo resta instalar válvulas y detalles finales”, agregó Unzner. El cruce especial sobre el Río Negro implicó fabricar y probar una columna de 700 metros, empleando tecnología similar a las perforaciones petroleras, lo que posibilitó instalar el ducto bajo el lecho a una profundidad de entre 23 y 25 metros.
La logística constituye un factor crítico. Damián Mindlin, presidente y CEO de SACDE, sostuvo: “Los equipos de SACDE y Techint han colaborado en los proyectos de infraestructura más importantes del país. Hemos demostrado capacidad y tecnología para los grandes ductos que la industria demanda y los récords de producción de VMOS prueban la alta coordinación y eficiencia logradas”.
Con más de 1.500 trabajadores —el 60% de origen rionegrino— y más de 200 equipos pesados movilizados, la obra sumó tecnología de clase mundial, como plantas de doble junta y sistemas de soldadura avanzados. Así se logró el récord de 175 soldaduras lineales en un solo día, equivalentes a más de 4 kilómetros de avance diario. El éxito también se sostiene en la contratación y capacitación previa de operadores locales para equipos complejos.

Según Alejo Calcagno, director del Área Sur de Techint Ingeniería y Construcción, la obra moviliza cientos de proveedores regionales e impacta directamente en la economía de las localidades del sur, fortaleciendo la infraestructura energética nacional. “La contratación de proveedores y servicios locales impulsa el desarrollo de las comunidades y la industria energética nacional”, afirmó.
La decisión estratégica de ubicar el puerto exportador en Río Negro responde a la profundidad natural de Punta Colorada, que permite el ingreso de buques VLCC y baja el costo de flete entre uno y tres dólares por barril. Esto representa un ahorro de más de dos millones de dólares por cada barco cargado, amplía el acceso argentino a mercados internacionales y optimiza la exportación de petróleo.
La planificación previó una capacidad inicial de transporte de 180.000 barriles diarios desde el último trimestre de 2026, con posibilidad de llegar a 550.000 barriles diarios en 2027, cuando la infraestructura esté completa. Todo el desarrollo se da en Río Negro y, al monto principal, deben sumarse intereses y gastos de gestión, por lo que la inversión final supera USD 3.000 millones.
La construcción se organiza en cuatro partes: dos tramos de ducto —de 130 y 320 kilómetros— a cargo de la UTE Techint-SACDE; estaciones de bombeo en Allen y Chelforó, bajo responsabilidad de AESA (subsidiaria de YPF) y Oilfield Production Service (OPS), respectivamente; y la terminal de carga con monoboyas y un tanque de almacenamiento del tamaño de un estadio, a cargo de la española Técnicas Reunidas.

La UTE Techint–SACDE implementó tres campamentos operativos a lo largo del trazado, con capacidad para más de 2.100 personas. Además, obradores y bases concentraron talleres, oficinas y operaciones logísticas para asegurar una organización eficiente y mantener el avance.
El proyecto Vaca Muerta Oil Sur obtuvo la aprobación para adherirse al RIGI, con beneficios fiscales y cambiarios para inversiones superiores a 200 millones de dólares. Cada proyecto energético terminado amplía la red nacional y consolida el perfil exportador argentino.
“Este tipo de obras generan un fuerte efecto multiplicador en cada región donde pasa la traza del ducto”, destacó Calcagno. En tanto, Gustavo Gallino, vicepresidente de infraestructura de YPF y presidente del directorio de VMOS, señaló: “La magnitud y complejidad de esta obra reflejan el compromiso de las compañías que integran VMOS y el talento argentino que la hace posible”.
Sin margen para errores logísticos, ni demoras por el clima, el mayor oleoducto del país avanza en sincronía para convertir el sur en un eje central de la exportación de petróleo de la Argentina al mundo. El presidente de YPF, Horacio Marín, suele decir que con las iniciativas de GNL el país podría exportar USD 30.000 millones por año a partir de 2030, un monto similar al que aporta el campo.
ECONOMIA
Depósitos en dólares alcanzan máximo desde 2002 y marcan récord en la previa electoral

En la previa electoral, los depósitos en dólares alcanzaron un máximo histórico desde 2002, reflejando fuerte demanda de moneda extranjera
22/10/2025 – 11:55hs
Ante la incertidumbre financiera y las elecciones, los depósitos privados en dólares superaron los u$s35.000 millones. Hasta el 17 de octubre, la cifra totalizó u$s35.171 millones, equivalente al 35% de todos los depósitos, según datos oficiales del Banco Central (BCRA) analizados por expertos.
La preferencia por el dólar marca récord histórico y los depósitos en pesos bajan
Analistas destacan que este nivel no se observaba desde febrero de 2002. El economista Federico García Martínez señaló a TN que la proporción de depósitos en dólares respecto al total del sistema financiero alcanzó niveles inéditos en los últimos años, reflejando la preferencia por moneda dura ante la volatilidad local.
Con el crecimiento del ahorro en dólares, los depósitos en pesos mostraron una contracción: según Amilcar Collante, pasaron de $100 billones a $92 billones en las últimas semanas. Este movimiento refleja la cautela de los agentes frente a posibles ajustes cambiarios o tensiones macroeconómicas antes de las elecciones.
Demanda creciente desde el levantamiento del cepo
Desde abril, cuando se flexibilizaron las restricciones cambiarias, los argentinos adquirieron u$s12.556 millones en billetes mediante bancos, mientras que vendieron u$s1.744 millones.
En agosto, aproximadamente 1,5 millones de personas compraron u$s2.422 millones, cifra similar a los montos de junio y por debajo de julio. Los datos de septiembre se publicarán a fines de octubre.
Preparándose para la volatilidad electoral
Según publicó en X el economista Jorge Gabriel Barrento, «en la antesala electoral, los agentes económicos tienden a reducir su exposición al peso y a reforzar posiciones en moneda dura, anticipando posibles correcciones del tipo de cambio o mayores tensiones macroeconómicas». Este patrón subraya la preferencia por dólares como refugio frente a la incertidumbre política y financiera.
Caputo ratificó que no habrá cambios en el esquema cambiario tras las elecciones
El ministro de Economía, Luis Caputo, reafirmó este miércoles que el Gobierno no prevé modificaciones en el régimen cambiario vigente después de las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.
«No va a haber ningún cambio al esquema actual», aseguró Caputo en su cuenta de X (ex Twitter), en respuesta a una publicación que sugería una posible alteración del sistema debido a la superación del techo de la banda de flotación del tipo de cambio.
Durante la jornada del martes, el Banco Central se vio obligado a intervenir nuevamente en el mercado, vendiendo USD 45,5 millones cuando la cotización del dólar alcanzó el límite superior de la franja de fluctuación, fijado en $1.491,50.
Según fuentes oficiales, la operación buscó contener la presión sobre la divisa luego de que el Tesoro de Estados Unidos realizara una venta de entre USD 300 y USD 400 millones, a un valor $1 inferior al techo de la banda. Esa maniobra, que pretendía estabilizar momentáneamente el mercado, no logró evitar que el tipo de cambio perforara el límite establecido.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,banco central,depósitos
ECONOMIA
Mercados: leve mejora para acciones y caída para los bonos argentinos en Wall Street

La dolarización de carteras continuaba esta semana dominando la escena del mercado financiero de Argentina, como preludio de las elecciones legislativas del domingo, donde el Gobierno buscará sumar bancas en el Congreso ante la actual minoría en ambas cámaras.
Esta incertidumbre hacía que el precio de la moneda norteamericana se moviera en la zona de sus niveles récord.
Con este marco de incertidumbre, las acciones y ADR argentinos operados en dólares en Wall Street registran leves ascensos a las 11:30 horas, encabezados por Tenaris (+2,4%).

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires asciende un marginal 0,1% en pesos, todavía por encima de los 2 millones de puntos.
“La renta variable local, medida por el Merval en dólares, permanece débil y con limitados volúmenes de negociación. Los papeles más sensibles al impacto de la variable política en el mercado, como los bancos y las energéticas, enfrentan una alta probabilidad de movimientos abruptos según el resultado de los comicios”, indicó un análisis de Rava Bursátil.
Diferente es el panorama para los títulos públicos, que arrojan una pérdida promedio de 1,3% para los bonos Globales en Wall Street, que posiciona al riesgo país de JP Morgan en torno a los 1.100 puntos para la Argentina.
Recientes signos de debilidad política pusieron en aprietos a la gestión del presidente libertario Javier Milei, quien debió recurrir a la ayuda de Estados Unidos para acordar un “swap” de monedas por 20.000 millones de dólares que le garanticen el pago del vencimiento venidero de deuda pública.
Con el techo de la banda bajo presión, el Banco Central debió vender reservas el martes para mantener la paridad. Operadores dijeron a Reuters que no se descartaba la oferta de venta inicial de dólares por parte de la autoridad monetaria como para generar signos de liquidez en el mercado.
El “apoyo explícito del Gobierno Estados Unidos sirvieron para calmar a los mercados y alejar temporalmente las dudas sobre sostenibilidad del programa económico, pero la marcha de la actividad económica parece haber quedado ligada al resultado electoral que obtenga el Gobierno en octubre”, reportó la consultora Orlando Ferreres & Asociados.
El secretario de Finanzas Pablo Quirno anunció el lunes que el Gobierno comenzó las tratativas para desarrollar una recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación.
Esta operación “es parte de los canjes denominados ‘Deuda por Desarrollo’, que pueden estar enfocados en Salud, Naturaleza, Clima, Educación u otros objetivos de Desarrollo de los países. Son canjes que tienen por objetivo liberar recursos fiscales de los países a cambio de compromisos de los países deudores de invertir en algunas de las áreas mencionadas”, sostuvo la Consultora 1816.
Mientras tanto, un grupo de bancos estadounidenses, entre ellos JP Morgan Chase, Bank of America y Goldman Sachs, buscan garantías y avales para armar un fondo de ayuda entre privados para prestar otros 20.000 millones de dólares al país austral, informó The Wall Street Journal en base a datos provistos por personas familiarizadas con el tema.
“La Secretaría de Finanzas anunció que iniciaron tratativas para una operación de recompra de deuda soberana que busca reducir el costo del financiamiento y comprimir el riesgo país. La estrategia consiste en reemplazar deuda con altas tasas de rendimiento por financiamiento más barato de organismos multilaterales. El mercado especula que la recompra se centraría en bonos cortos, especialmente los globales y bonares con vencimiento en 2029 y 2030″, precisó Rava Bursátil.
La tensión política que evidencia el oficialismo argentino hace que no se descarten cambios en el gabinete presidencial luego del resultado en las urnas del domingo.
Business,Corporate Events,North America
- CHIMENTOS3 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- CHIMENTOS2 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA2 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”