Connect with us

ECONOMIA

El Gobierno retrasó la licitación de las represas del Comahue por pedido de las empresas y en medio de la tensión con el dólar

Published

on


Hidroeléctricas del Comahue

El ministro de Economía, Luis Caputo, resolvió posponer la apertura de sobres de la licitación para reprivatizar las cuatro represas del Comahue —El Chocón-Arroyito, Alicurá, Piedra del Águila y Cerros Colorados— por los próximos treinta años. El acto, originalmente previsto para este jueves a las 17, fue aplazado luego de que varias empresas del sector transmitieran a funcionarios del Palacio de Hacienda su preocupación por llevar adelante el proceso tres días antes de las elecciones legislativas clave para el Gobierno de Javier Milei, en un contexto marcado por la volatilidad financiera y cambiaria.

La Resolución 1649/2025 del Ministerio de Economía, publicada hoy en un suplemento del Boletín Oficial, estableció como nueva fecha límite para recibir ofertas el 7 de noviembre. Además, se prorrogó hasta el 27 de octubre el plazo para que los interesados efectúen consultas al pliego de bases y condiciones.

Advertisement

Según la norma, el objetivo es “promover una mayor participación de oferentes en el procedimiento licitatorio y garantizar la obtención de propuestas más convenientes para maximizar los ingresos del Estado Nacional”. También justificó la extensión del período de consultas para permitir un análisis más profundo por parte de los interesados.

Caputo había anticipado que esperaba
Caputo había anticipado que esperaba recaudar USD 500 millones por los cuatro complejos hidroeléctricos (Reuters)

La apertura de sobres estaba fijada de manera virtual a través de la plataforma Contrat.Ar, apenas tres días antes de una elección de medio término central para la gestión libertaria. La combinación de energía dolarizada y la incertidumbre sobre el respaldo electoral del Gobierno encendió alertas entre inversores.

Caputo había anticipado que esperaba recaudar USD 500 millones por los cuatro complejos hidroeléctricos, que generan el 14% de la energía eléctrica de Argentina. No obstante, fuentes del sector comunicaron a Infobae que la suma podría elevarse a entre USD 700 y USD 800 millones. En despachos oficiales confían en que esos fondos ingresarán al Tesoro antes de fin de año y potenciarán la oferta de divisas, en un escenario de restricciones.

La supervisión directa del proceso está en manos de Caputo y de Diego Chaher, director de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, encargado de valorizar los activos estatales para volverlos atractivos a los inversores. Las represas forman parte de los activos de Enarsa y el proceso de reprivatización se desplegará por etapas.

Advertisement

Desde la privatización en los años noventa, Alicurá, El Chocón-Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila fueron operadas por AES, Enel, Aconcagua y Central Puerto, respectivamente. En agosto, el Gobierno extendió sus concesiones, vencidas desde agosto de 2023, hasta el 31 de diciembre de 2025 o hasta la transferencia a nuevos adjudicatarios.

De acuerdo con un relevamiento del portal especializado Econojournal, las empresas que confirmaron su interés en las represas hasta el martes por la noche son Central Puerto, Enel y AES —actuales operadores—, junto a Pampa Energía y Edison Energía. Este último grupo incluye a empresarios como Rubén Cherñajovsky, Luis Galli, Guillermo Stanley, Federico Salvai, Carlos Giovanelli, Damián Pozzoli, y los hermanos Patricio y Juan Neuss. También se analiza la eventual participación de Genneia, liderada por Jorge Brito, y Aluar, a cargo de la represa Futaleufú. Ambas firmas aún no confirmaron su intervención.

Las centrales reúnen una potencia nominal instalada de unos 4.170 megawatts (MW), lo que equivale a entre el 10% y el 15% de la matriz energética nacional. A lo largo del año, comenzarán a vencer las concesiones de otras quince represas, de menor envergadura, que posiblemente sigan un destino similar al de Comahue.

Advertisement

El acuerdo entre el Gobierno nacional y las provincias de Río Negro y Neuquén prevé una convocatoria nacional e internacional para operar las hidroeléctricas del Comahue por treinta años. El convenio reconoce explícitamente a las provincias como propietarias de los recursos hídricos y responde a demandas históricas para fortalecer su control y acceder a beneficios económicos ampliados por la generación de energía.

El nuevo esquema incrementa las regalías para las provincias e incorpora un canon por el uso del agua y un fondo para obras de protección y seguridad hídrica, administrado por la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC). El precio de la energía que se comercialice a CAMMESA se fijará en dólares y las regalías se calcularán sobre la totalidad de los ingresos, habilitando la percepción en especie para consumo o reventa regional. Por primera vez se establece un canon específico a favor de las provincias por el uso de los recursos hídricos, y los futuros concesionarios deberán costear y facilitar el acceso a información hidrometeorológica de las cuencas.



Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics

Advertisement

ECONOMIA

Un grupo empresario encabezado por Gustavo Scaglione es el nuevo dueño de Telefe

Published

on


Telefe, el canal líder de la televisión argentina, cambió de manos tras un proceso de negociación que culminó con la adquisición por parte de un grupo liderado por el empresario rosarino Gustavo Scaglione. El negocio implica la incorporación del canal a su holding de medios, junto con otros activos audiovisuales.

La adquisición de la totalidad de las acciones de Telefe incluye también señales adicionales en localidades del interior del país, lo que amplía la escala de una operación que se cerró tras varios meses de negociación en los que la propietaria del canal, la estadounidense Paramount Global, decidió desprenderse de su control en el mercado local, como parte de una estrategia de desinversión de sus activos en la región.

Advertisement

“La adquisición de Telefe, una marca profundamente arraigada en la identidad cultural argentina, sella el inicio de una nueva etapa orientada al crecimiento y a la integración de ambas organizaciones, con el objetivo de fortalecer la producción y maximizar la competitividad del nuevo ecosistema multiplataforma que conformamos”, afirmó Scaglione.

A través de un comunicado, la emisora confirmó la transacción y señaló: “Telefe, con una diversidad de géneros y formatos que incluyen entretenimiento, ficción, deportes, noticias y múltiples líneas de negocio, alcanza cada vez a más audiencias mediante experiencias innovadoras y se mantiene como el referente del entretenimiento en Argentina”.

Scaglione se impuso como mejor oferente y se quedó con la mayoría operativa del canal. En el desembarco en el canal líder de TV abierta lo acompañan sus socios en el Grupo América, ya que Scaglione tiene participación accionaria en América TV, A24, FM Blue y La Red.

Si bien no se informó el monto de la operación, fuentes del mercado estimaron que ascendió a 94 millones de dólares. La cifra representa una diferencia significativa respecto de los USD 345 millones que el gigante global Viacom, dueño de Paramount, había pagado en 2016 por la emisora, lo que da cuenta de los cambios en la valoración del negocio audiovisual local.

Advertisement

Scaglione ingresará al control de Telefe con la intención de integrarlo dentro de un ecosistema de medios que ya incluye señales de televisión, emisoras de radio y servicios de streaming en todo el país. Tras la firma del acuerdo, se espera que el empresario tenga a cargo la conducción operativa del canal, lo que incluye la programación y estrategia de contenidos.

Gustavo Scaglione y Darío Turovelzky
Gustavo Scaglione y Darío Turovelzky

El comunicado confirmó que el actual CEO de Telefé, Darío Turovelzky, continuará desempeñándose en ese cargo. “La llegada de Gustavo Scaglione nos brinda una plataforma sólida para escalar nuestro negocio. En Telefe estamos comprometidos a seguir liderando y a crear contenidos que inspiren y conecten con las audiencias. Siendo fieles a nuestro ADN, en esta nueva etapa seguiremos desafiando los límites de la industria para potenciar nuestro ecosistema y consolidar un modelo de gestión innovador que impulse el desarrollo y el crecimiento de todas las marcas del grupo,” señaló Turovelzky.

“Con esta operación, Gustavo Scaglione concreta una de las transacciones más relevantes en la industria de los medios y la comunicación. Con la incorporación de Telefe, el holding se consolida como el más importante del país”, señaló el comunicado que oficializó la compra de Telefé.

El empresario lidera el Grupo Televisión Litoral, fundado en 1965 y que en la actualidad tiene al Canal 3 de Rosario, “El Tres”, como nave insignia. Junto a esa señal de aire que lidera la audiencia de la ciudad, el grupo maneja otros medios como la emisora Radio 2 AM 1230, la FM Vida 97.9, la emisora de clásicos Frecuencia Plus 93.1 y el portal digital Rosario3.com.

Advertisement

Además, el grupo liderado por Scaglione incluye medios en otras provincias, como el Canal 6 de San Carlos de Bariloche y su radio asociada en esa ciudad. También maneja Canal 8 de Tucumán, bajo la marca “El Ocho TV”, a partir de una adquisición realizada en 2023. En Bahía Blanca controla Canal 9, renombrada como “El Nueve TV” y afiliada al sistema nacional de televisión. En Salta es titular de Canal 11, que opera con programación local dentro de la red de medios del grupo.

Scaglione posee además la mayoría de las acciones de los diarios Uno Santa Fe, Uno Paraná y La Capital, además de las radios La Red, FM Del Siglo y LT8.

Gustavo Scaglione lidera el Grupo
Gustavo Scaglione lidera el Grupo Televisión Litoral

En relación con la salida de Paramount del mercado argentino, los analistas del sector de medios consideraron que obedeció a una combinación de factores: una baja proporción de ingresos del país respecto al total del grupo global, y una dedicación operativa que los inversores consideran desproporcionada.

La disputa para hacerse del canal comenzó a principios del año y contó con varios grupos interesados. Finalmente, la oferta de Scaglione se alzó como la ganadora.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

Arriesgada maniobra de último minuto que hacen inversores que dicen no al dólar antes de elecciones

Published

on



En la penúltima rueda previa a las elecciones del domingo, cuando la prudencia aconsejaría refugiarse en el dólar, una parte de la City porteña decide ir por el camino más arriesgado. Un selecto número de operadores vendió divisas para colocarse en instrumentos en pesos, apostando a un retroceso del dólar post resultado electoral.

La frase «Vendí dólares, que Dios y la Patria me juzguen», que se viralizó en X, refleja con ironía el clima de especulación -y nerviosismo- que domina las mesas porteñas.

Advertisement

Con el dólar MEP rondando los $1.592,99 y las LECAPs ofreciendo tasas efectivas anuales del 70%, algunos vieron una oportunidad de ganarle al tipo de cambio en el corto plazo. Todo depende de un solo factor: que el dólar no se mueva demasiado después del domingo.

Tasas en alza: Una invitación al carry trade

Por este motivo, el interés por las LECAPs volvió a acelerarse.

  • La S31O5, que vence el 31 de octubre, ofrece una TNA de 53,94%, equivalente a una TEA de 70,96% y una tasa mensual (TEM) del 4,57%
  • La S10N5 paga 52,63% TNA (68,14% TEA y TEM del 4,43%)
  • La S28N5, que vence a fines de noviembre, rinde 52,48% (66,81% TEA y TEM del 4,36%).

Si el dólar permanece estable, se transforman en ganancias reales en moneda dura. En otras palabras, mientras el tipo de cambio suba menos del 4,5% mensual ($1.664,67), las LECAPs permiten ganarle al dólar.

El dólar de equilibrio, como brújula de los inversores

Con un MEP en $1.593, el punto de equilibrio -dólar breakeven- está cerca de los $1.664 dentro de un mes. Si el tipo de cambio se mantiene debajo de ese valor, el carry electoral resulta ganador. Pero cualquier salto por encima de esa marca borraría todo tipo de rendimientos.

Advertisement

Esta apuesta se sostiene sobre una expectativa concreta: que el Gobierno, con apoyo de Estados Unidos, mantenga la estabilidad cambiaria hasta después de los resultados del domingo.

Por qué la City se anima a vender dólares

La explicación tiene dos partes. Por un lado, el dólar paralelo ya incorporó buena parte del riesgo político. El blue ronda los $1.550 y el MEP apenas supera los $1.590. El mercado interpreta que el precio refleja el escenario más tenso posible, con lo cual el margen de suba parece más reducido.

Por otro lado, la intervención coordinada entre el Tesoro de Estados Unidos y bancos internacionales trajo algo de alivio.

Advertisement

Según confirmó el periodista Ignacio Olivera Doll, el miércoles los bancos JPMorgan y Citi fueron los mayores vendedores del mercado cambiario local en una operación que involucró entre 400 y 500 millones de dólares.

Fue la intervención más importante desde que irrumpió el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y tuvo como objetivo sostener el tipo de cambio dentro de la banda de flotación.

Un esquema cada vez más cuestionado

Sin embargo, es importante destacas que la maniobra se da en un contexto extremadamente frágil -y arriesgado-. El esquema de bandas se encuentra al borde del colapso.

Advertisement

El tipo de cambio opera pegado al techo, el BCRA carece de margen para comprar reservas sin generar presión y las ventas externas se sostienen gracias al financiamiento del Tesoro norteamericano.

Distintas mesas de dinero advierten que el régimen cambiario perdió credibilidad. El mercado asume que sin dólares frescos, el Banco Central no puede intervenir con autonomía. La presencia de entidades extranjeras vendiendo en nombre del Tesoro norteamericano confirma la magnitud de la dependencia.

Por eso, la jugada de vender dólares y apostar a LECAPs es tan arriesgada. Se realiza en un contexto donde el ancla cambiaria se sostiene artificialmente y cualquier movimiento político podría desatar una corrección brusca.

Advertisement

El dólar linked como alternativa

Para los inversores que prefieren no jugarse por completo al peso, el bono dólar linked D31O5 aparece como una cobertura corta y con rendimiento interesante -si no se desploma el tipo de cambio-. El título cotiza a $143.250, rinde una TNA de 269,38% (equivalente a 450,78% TEA) y ajusta su capital según la evolución del tipo de cambio mayorista, que cerró en $1.487,08.

El bono paga el 31 de octubre, y sigue la huella del dólar hasta el 28 de octubre. Esto es, si el dólar mayorista se va a $1.500 el 29 de octubre y el día anterior el tipo de cambio comunicación A3500 se ubicaba en $1.470, el bono va a pagar este último precio del dólar.

El voto del mercado y el recuerdo del 2019

El Gobierno llega al tramo final del proceso electoral con apoyo externo, pero sin margen interno. El Tesoro Nacional no puede comprar dólares a estos niveles sin alterar el equilibrio frágil de reservas. La autoridad monetaria apenas logra sostener la banda, mientras los flujos se administran con lupa.

Advertisement

La intervención de Estados Unidos fue un salvavidas momentáneo, pero no una solución estructural.

Si el tipo de cambio se mantiene quieto, la ganancia será importante. Si se mueve, la pérdida será inmediata.

El paralelismo con las PASO de 2019 es inevitable. En aquel entonces, los inversores también habían armado posiciones en pesos buscando aprovechar tasas atractivas. El resultado electoral cambió el tablero de un día para otro y el dólar se disparó más del 25%.

Advertisement

La historia no se repite igual, pero puede rimar. Nadie ignora que cualquier movimiento inesperado podría desencadenar una reacción similar.

Carry electoral, una apuesta que roza la temeridad

En los pasillos de la City, los operadores más experimentados lo admiten sin vueltas. Apostar al peso en la semana previa a una elección presidencial, con el dólar en el techo de la banda y el BCRA sin poder comprar reservas, es una maniobra que roza la temeridad.

Sin embargo, el mercado argentino tiene memoria corta y alto apetito por el riesgo. Mientras el sistema aguante, la oportunidad existe.

Advertisement

Los inversores más osados la aprovecharán sabiendo que el margen es mínimo y que el desenlace puede cambiar de un día para otro.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion,bonos,elecciones

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Un grupo empresario encabezado por Leonardo Scaglione es el nuevo dueño de Telefe

Published

on


Telefe, el canal líder de la televisión argentina, cambió de manos tras un proceso de negociación que culminó con la adquisición por parte de un grupo liderado por el empresario rosarino Leonardo Scaglione. El negocio implica la incorporación del canal a su holding de medios, junto con otros activos audiovisuales.

La operación se cerró tras varios meses de negociación en los que la propietaria del canal, la estadounidense Paramount Global, decidió desprenderse de su control en el mercado local, como parte de una estrategia de desinversión de sus activos en la región.

Advertisement

En ese marco, Scaglione se impuso como mejor oferente y se quedó con la mayoría operativa del canal. En el desembarco en el canal líder de TV abierta lo acompañan sus socios en el Grupo América, ya que Scaglione tiene participación accionaria en América TV y La Red.

Si bien no se informó el monto de la operación, fuentes del mercado estimaron que superó los 100 millones de dólares. La cifra representa una diferencia significativa respecto de los USD 345 millones que el gigante global Viacom, dueño de Paramount, había pagado en 2016 por la emisora, lo que da cuenta de los cambios en la valoración del negocio audiovisual local.

Scaglione ingresará al control de Telefe con la intención de integrarlo dentro de un ecosistema de medios que ya incluye señales de televisión, emisoras de radio y servicios de streaming en todo el país. Tras la firma del acuerdo, se espera que el empresario tenga a cargo la conducción operativa del canal, lo que incluye la programación y estrategia de contenidos.

Noticia en desarrollo

Advertisement

Continue Reading

Tendencias