ECONOMIA
Empleados de Seguridad Privada : sueldo, requisitos y cómo hacer el curso para ser vigilador

La actividad de seguridad privada ocupa un rol clave en la protección de bienes, personas y espacios públicos y privados. Miles de argentinos se desempeñan como vigiladores, custodios, operadores y técnicos en empresas del sector, bajo el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 507/07. En 2025, el sector alcanzó un nuevo acuerdo salarial que actualizó los sueldos, al tiempo que las provincias refuerzan los controles y la capacitación obligatoria.
A continuación, te contamos cuánto gana un empleado de seguridad privada en 2025, qué requisitos se piden para ingresar al rubro y dónde se pueden realizar los cursos oficiales según la jurisdicción.
Sueldo 2025: cuánto gana un vigilador privado en Argentina
La Unión Personal de Seguridad de la República Argentina (UPSRA) y la Cámara Argentina de Empresas de Seguridad e Investigación (CAESI) firmaron un nuevo acuerdo salarial para el trimestre octubre–diciembre de 2025, que contempla un aumento total del 5,74%, distribuido en tres tramos mensuales:
-
2,83% en octubre,
-
0,56% en noviembre, y
-
2,26% en diciembre.
El acuerdo actualiza las escalas del CCT 507/07 y se encuentra pendiente de homologación por la Secretaría de Trabajo de la Nación.
Escalas salariales octubre 2025
Durante octubre, los salarios básicos se incrementan un 2,83%. Los valores totales, incluyendo presentismo y viáticos, quedaron así:
-
Vigilador General: $1.450.900
-
Vigilador Principal: $1.584.700
-
Administrativo: $1.550.100
-
Vigilador Bombero / Operador de Monitoreo / Verificación de Eventos: $1.518.400
-
Guía Técnico: $1.550.100
-
Instalador de Seguridad Electrónica: $1.584.700
-
Controlador de Admisión y Permanencia: $1.450.900
El sueldo básico de un Vigilador General se ubica en $817.500, mientras que el de un Vigilador Principal o Instalador Electrónico llega a $924.100.
Escalas noviembre 2025
En noviembre, el incremento es del 0,56%. Los nuevos valores:
-
Vigilador General: $1.459.000
-
Vigilador Principal: $1.593.600
-
Administrativo: $1.558.800
-
Operador de Monitoreo / Bombero / Verificador: $1.526.800
El básico del Vigilador General asciende a $825.600, mientras que el Vigilador Principal supera los $933.000.
Escalas diciembre 2025
El tramo final incorpora una suba del 2,26% más una suma no remunerativa de $25.000 denominada «Suma No Remunerativa – Acuerdo 2025». Así, los valores totales de diciembre serán:
-
Vigilador General: $1.492.000
-
Vigilador Principal: $1.629.600
-
Administrativo: $1.594.000
-
Vigilador Bombero / Operador / Verificador: $1.561.300
-
Instalador de Seguridad Electrónica: $1.629.600
La suma no remunerativa no impactará en aguinaldo, vacaciones ni adicionales, pero desde enero de 2026 pasará a integrar el sueldo básico.
Además, el acuerdo actualiza adicionales específicos:
-
Aeroportuario: entre $110.760 y $112.940 según mes.
-
Zona Neuquén: entre $63.000 y $64.250.
-
Vacacional: $18.952 por día, con un máximo de 21 días.
UPSRA y CAESI volverán a reunirse el 20 de noviembre de 2025 para revisar la evolución de los salarios frente a la inflación.
Requisitos para trabajar en seguridad privada
Los requisitos varían según la provincia, pero la mayoría sigue pautas similares basadas en la Ley Nacional de Seguridad Interior 24.059 y las normas locales. En general, se exige:
- Ser ciudadano argentino (nativo o naturalizado).
- Tener entre 21 y 60 años (en Mendoza puede ser desde los 18).
- Contar con estudios secundarios completos o equivalentes.
- No poseer antecedentes penales ni inhabilitaciones legales.
- Aprobar un examen psicofísico de aptitud.
- Realizar el curso básico de vigilador privado dictado por un centro habilitado.
- Tramitar la credencial oficial provincial o municipal.
Cada jurisdicción tiene su propio ente regulador que controla los registros, habilitaciones y renovaciones.
Dónde hacer el curso de seguridad privada en Argentina
Los cursos de vigilador privado son obligatorios y deben dictarse en centros de capacitación autorizados por las autoridades de cada provincia. Tienen una duración promedio de 100 horas cátedra, con contenido teórico y práctico, y finalizan con un examen oficial.
A continuación, te detallamos las principales opciones por jurisdicción:
Provincia de Buenos Aires
La actividad está regulada por la Ley 12.297 y su decreto reglamentario. La autoridad de aplicación es la Dirección Provincial para la Gestión de la Seguridad Privada, dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad.
Requisitos principales:
- Ser argentino y mayor de 21 años.
- Secundario completo.
- Examen psicofísico aprobado.
- No tener condenas por delitos dolosos.
Curso básico: La capacitación inicial, denominada «Curso Básico para Vigilador», tiene 100 horas cátedra y se dicta en centros oficiales y privados autorizados. Algunos ejemplos son:
- Centro de Capacitación Martínez,
- Instituto Alberti,
- Brujula Seguridad.
Al finalizar, los aspirantes deben rendir un examen final en la Escuela de Policía Juan Vucetich. Desde 2023 se habilitaron también modalidades virtuales o semipresenciales.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)
En la Capital Federal, la seguridad privada se rige por la Ley N° 5.688. La autoridad de aplicación es la Dirección General de Seguridad Privada del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad.
Curso obligatorio: Todos los cursos son dictados por el Instituto Superior de Seguridad Pública (ISSP), que ofrece:
- Curso Básico de Vigilador (con o sin armas).
- Curso de Vigilador para locales bailables.
- Cursos de actualización y reentrenamiento.
La mayoría tiene entre 80 y 100 horas, con modalidad virtual sincrónica y examen presencial. Una vez aprobado, el ISSP otorga el certificado oficial del Gobierno de la Ciudad, habilitando la tramitación de la credencial municipal.
Provincia de Córdoba
En Córdoba, la actividad está regulada por las leyes 10.571 y 10.954, bajo control de la Dirección de Seguridad Privada del Ministerio de Seguridad provincial.
Formación: Desde 2024 funciona el Instituto de Formación de Personal de Seguridad Privada, administrado por el sindicato SUVICO, que será obligatorio para todos los aspirantes.
Entre los cursos habilitados se encuentra el de As.Pro.Seg (Asociación Profesional de Seguridad), que dicta el Curso de Vigilador Nivel 1, con modalidad virtual y examen en línea.
Requisitos básicos:
- Ser argentino, mayor de 21 años.
- Secundario completo (excepción para mayores de 45).
- Aprobación de test psicofísico.
Los certificados emitidos por los institutos avalados permiten tramitar la credencial provincial habilitante.
Provincia de Mendoza
Mendoza se destaca por permitir el ingreso desde los 18 años. La autoridad de control es la Dirección de Seguridad Privada y la formación está a cargo del Instituto Universitario de Seguridad Pública (IUSP – UNCuyo).
Curso básico: El IUSP dicta el Curso Básico de Capacitación para Vigilador Privado, con modalidad semipresencial (80% virtual, 20% presencial) y una duración de unos 2 meses y medio.
Al aprobar, el egresado obtiene la certificación habilitante REPRIV, válida para trabajar en toda la provincia.
Provincia de Santa Fe
Santa Fe cuenta con una Dirección Provincial de Control de la Seguridad Privada, que exige los mismos requisitos generales:
- Mayor de 21 años.
- Secundario completo.
- Sin antecedentes.
- Curso básico aprobado.
Los cursos se dictan en institutos acreditados por el Ministerio de Seguridad, con modalidad presencial o semi-presencial y examen final ante la autoridad provincial.
Otras provincias: requisitos y formación
En provincias como Neuquén, Río Negro, Chaco, Tucumán, Salta o San Juan, los requisitos son análogos:
- Ser mayor de edad (entre 18 y 21 años según la jurisdicción).
- Estudios secundarios.
- Certificado psicofísico.
- Curso aprobado en un centro autorizado.
Los Ministerios o Secretarías de Seguridad de cada provincia publican en sus sitios oficiales los listados de centros habilitados. En algunos casos, como Córdoba (CiDi) o Buenos Aires (ReCAP), es posible consultar en línea el estado del personal y las empresas registradas.
Tramitación y credencial de vigilador
Luego de aprobar el curso, el aspirante debe gestionar su credencial oficial de vigilador privado, que lo habilita a trabajar legalmente. El trámite se realiza ante la autoridad de cada jurisdicción, presentando:
- DNI y constancia de domicilio.
- Certificado de antecedentes penales nacionales y provinciales.
- Certificado médico psicofísico.
- Constancia de estudios.
- Certificado de curso aprobado.
En Buenos Aires, por ejemplo, la credencial se tramita en la Dirección Provincial para la Gestión de la Seguridad Privada, mientras que en CABA el trámite se hace directamente ante el Ministerio de Justicia y Seguridad.
Perspectivas laborales y capacitación continua
La demanda de vigiladores y personal de seguridad privada se mantiene estable en todo el país, con especial crecimiento en sectores como eventos, seguridad aeroportuaria, transporte de caudales y vigilancia electrónica.
Además, la mayoría de las provincias exige reentrenamientos anuales o bianuales, sobre todo para quienes portan armas, a fin de mantener la habilitación vigente.
El crecimiento del sector tecnológico también impulsa nuevas especializaciones: monitoreo remoto, sistemas electrónicos, seguridad digital y control de accesos automatizados.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,seguridad privado,sueldo
ECONOMIA
¿Es momento de comprar dólares?: la reflexión de De Pablo en la previa a las elecciones

El economista Juan Carlos De Pablo dijo ante empresarios que «lo que está pasando estos días es una pulseada de stocks, pero una pulseada contra el Tesoro americano parece medio boludo«.
También advirtió que no hace pronósticos, pero que ve «más probable que el Gobierno deje flotar el dólar que una devaluación con algún otro esquema de control, como una tablita».
La pulseada con el Tesoro de EE.UU. por el dólar
«Estamos viendo una pulseada en los mercados, pero a los que me llaman les digo: ‘calmate’. ¿Por qué? La pericia de los años dice: nunca te dejés llevar por la desesperación, ni para comprar, ni para vender el día posterior a que se conocieron los datos», afirmó
«Cuando habló Bessent, bastaron dos anuncios para que los mercados se calmaran, pero duró 3 días y recomendó la pulseada. Hay tipos que tienen pesos y los quieren cambiar por dólares», reconoció.
«Con el esquema de bandas, lo que tenía que hacer Bausili era vender cuando el dólar toca el techo de la banda, pero el mercado ve que vende reservas y se aviva, empieza a demandar dólares hasta vaciar de reservas al Banco Central. Pero ahora está el Tesoro americano vendiendo dólares, y pulsear contra el Tesoro americano parece boludo, yo lo digo en latín», enfatizó.
¿Devaluación o flotación?
Ante una pregunta de empresarios acerca de cómo ve la posibilidad de una devaluación después de las elecciones del domingo, De Pablo dijo que «Caputo dijo que no va a haber devaluación, ¿qué otra cosa puede decir?».
«Quienes piensan que va a haber una devaluación, tienen en la cabeza algún nuevo esquema de control cambiario, como una tablita u otro similar», consideró, y se mostró poco propenso a creer en esta posibilidad.
En cambio, jugó con la idea de que el Gobierno termine con el esquema de bandas y deje flotar el tipo de cambio. Si bien consideró posible esta opción, opinó que para que sea posible debería tranquilizarse el mercado antes.
Sobre una eventual dolarización, señaló: «No es una prioridad, ya estamos en una economía bimonetaria, y no se necesitaría solo los dólares para la base monetaria, sino también para los depósitos, por eso Cavallo puso el corralito».
Los impuestos y las empresas
«Los impuestos son todos distorsivos, por eso la discusión debe pasar por cuáles se eliminan primero», declaró De Pablo, y recordó los estudios de Iaraf que indican que solo 10 impuestos de 120 explican el 90% de la recaudación.
«Es necesario eliminar impuestos que tienen poca recaudación y todos esos trámites que son un peso para las empresas, y también al Estado le va a ir bien, porque va a concentrar recursos en lo importante», sostuvo.
«Pero es importante que los expertos y los Consejos Profesionales presenten propuestas en forma de proyectos de ley, porque la puja sectorial para ver quién se beneficia primero de la baja de impuestos va a ser terrible», consideró.
Por otra parte, explicó que «las empresas enfrentan carga impositiva nacional, provincial y municipal, así como todo tipo de problemas laborales».
«Se habla mucho de reformas laborales estructurales, pero tienen que cambiar cosas como que los fiscales y la policía no permitan bloquear el ingreso a una fábrica, o las decisiones de los jueces del Trabajo», advirtió.
Qué pasa con la economía real
Ante quejas de los empresarios sobre la importación de China, dijo que no se está verificando un aluvión de productos de ese país y que los mismos empresarios argentinos son los que pueden empezar a importar.
«El balance comercial de septiembre es muy interesante, porque subió un 40% la importación de bienes de capital, no automóviles. Eso quiere decir que alguien está ampliando una fábrica o haciendo algo», resaltó.
Concluyó que «el Gobierno tendrá que saber plantear el escenario que arrojen las elecciones del domingo, pero el país al día siguiente sigue y Milei también va a seguir siendo el Presidente.
.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,impuestos,elecciones
ECONOMIA
Un grupo empresario encabezado por Gustavo Scaglione es el nuevo dueño de Telefe

Telefe, el canal líder de la televisión argentina, cambió de manos tras un proceso de negociación que culminó con la adquisición por parte de un grupo liderado por el empresario rosarino Gustavo Scaglione. El negocio implica la incorporación del canal a su holding de medios, junto con otros activos audiovisuales.
La adquisición de la totalidad de las acciones de Telefe incluye también señales adicionales en localidades del interior del país, lo que amplía la escala de una operación que se cerró tras varios meses de negociación en los que la propietaria del canal, la estadounidense Paramount Global, decidió desprenderse de su control en el mercado local, como parte de una estrategia de desinversión de sus activos en la región.
“La adquisición de Telefe, una marca profundamente arraigada en la identidad cultural argentina, sella el inicio de una nueva etapa orientada al crecimiento y a la integración de ambas organizaciones, con el objetivo de fortalecer la producción y maximizar la competitividad del nuevo ecosistema multiplataforma que conformamos”, afirmó Scaglione.
A través de un comunicado, la emisora confirmó la transacción y señaló: “Telefe, con una diversidad de géneros y formatos que incluyen entretenimiento, ficción, deportes, noticias y múltiples líneas de negocio, alcanza cada vez a más audiencias mediante experiencias innovadoras y se mantiene como el referente del entretenimiento en Argentina”.

Scaglione se impuso como mejor oferente y se quedó con la mayoría operativa del canal. En el desembarco en el canal líder de TV abierta lo acompañan sus socios en el Grupo América, ya que Scaglione tiene participación accionaria en América TV, A24, FM Blue y La Red.
Si bien no se informó el monto de la operación, fuentes del mercado estimaron que ascendió a 94 millones de dólares. La cifra representa una diferencia significativa respecto de los USD 345 millones que el gigante global Viacom, dueño de Paramount, había pagado en 2016 por la emisora, lo que da cuenta de los cambios en la valoración del negocio audiovisual local.
Scaglione ingresará al control de Telefe con la intención de integrarlo dentro de un ecosistema de medios que ya incluye señales de televisión, emisoras de radio y servicios de streaming en todo el país. Tras la firma del acuerdo, se espera que el empresario tenga a cargo la conducción operativa del canal, lo que incluye la programación y estrategia de contenidos.

El comunicado confirmó que el actual CEO de Telefé, Darío Turovelzky, continuará desempeñándose en ese cargo. “La llegada de Gustavo Scaglione nos brinda una plataforma sólida para escalar nuestro negocio. En Telefe estamos comprometidos a seguir liderando y a crear contenidos que inspiren y conecten con las audiencias. Siendo fieles a nuestro ADN, en esta nueva etapa seguiremos desafiando los límites de la industria para potenciar nuestro ecosistema y consolidar un modelo de gestión innovador que impulse el desarrollo y el crecimiento de todas las marcas del grupo,” señaló Turovelzky.
“Con esta operación, Gustavo Scaglione concreta una de las transacciones más relevantes en la industria de los medios y la comunicación. Con la incorporación de Telefe, el holding se consolida como el más importante del país”, señaló el comunicado que oficializó la compra de Telefé.
El empresario lidera el Grupo Televisión Litoral, fundado en 1965 y que en la actualidad tiene al Canal 3 de Rosario, “El Tres”, como nave insignia. Junto a esa señal de aire que lidera la audiencia de la ciudad, el grupo maneja otros medios como la emisora Radio 2 AM 1230, la FM Vida 97.9, la emisora de clásicos Frecuencia Plus 93.1 y el portal digital Rosario3.com.
Además, el grupo liderado por Scaglione incluye medios en otras provincias, como el Canal 6 de San Carlos de Bariloche y su radio asociada en esa ciudad. También maneja Canal 8 de Tucumán, bajo la marca “El Ocho TV”, a partir de una adquisición realizada en 2023. En Bahía Blanca controla Canal 9, renombrada como “El Nueve TV” y afiliada al sistema nacional de televisión. En Salta es titular de Canal 11, que opera con programación local dentro de la red de medios del grupo.
Scaglione posee además la mayoría de las acciones de los diarios Uno Santa Fe, Uno Paraná y La Capital, además de las radios La Red, FM Del Siglo y LT8.

En relación con la salida de Paramount del mercado argentino, los analistas del sector de medios consideraron que obedeció a una combinación de factores: una baja proporción de ingresos del país respecto al total del grupo global, y una dedicación operativa que los inversores consideran desproporcionada.
La disputa para hacerse del canal comenzó a principios del año y contó con varios grupos interesados. Finalmente, la oferta de Scaglione se alzó como la ganadora.
ECONOMIA
Arriesgada maniobra de último minuto que hacen inversores que dicen no al dólar antes de elecciones

En la penúltima rueda previa a las elecciones del domingo, cuando la prudencia aconsejaría refugiarse en el dólar, una parte de la City porteña decide ir por el camino más arriesgado. Un selecto número de operadores vendió divisas para colocarse en instrumentos en pesos, apostando a un retroceso del dólar post resultado electoral.
La frase «Vendí dólares, que Dios y la Patria me juzguen», que se viralizó en X, refleja con ironía el clima de especulación -y nerviosismo- que domina las mesas porteñas.
Con el dólar MEP rondando los $1.592,99 y las LECAPs ofreciendo tasas efectivas anuales del 70%, algunos vieron una oportunidad de ganarle al tipo de cambio en el corto plazo. Todo depende de un solo factor: que el dólar no se mueva demasiado después del domingo.
Tasas en alza: Una invitación al carry trade
Por este motivo, el interés por las LECAPs volvió a acelerarse.
- La S31O5, que vence el 31 de octubre, ofrece una TNA de 53,94%, equivalente a una TEA de 70,96% y una tasa mensual (TEM) del 4,57%
- La S10N5 paga 52,63% TNA (68,14% TEA y TEM del 4,43%)
- La S28N5, que vence a fines de noviembre, rinde 52,48% (66,81% TEA y TEM del 4,36%).
Si el dólar permanece estable, se transforman en ganancias reales en moneda dura. En otras palabras, mientras el tipo de cambio suba menos del 4,5% mensual ($1.664,67), las LECAPs permiten ganarle al dólar.
El dólar de equilibrio, como brújula de los inversores
Con un MEP en $1.593, el punto de equilibrio -dólar breakeven- está cerca de los $1.664 dentro de un mes. Si el tipo de cambio se mantiene debajo de ese valor, el carry electoral resulta ganador. Pero cualquier salto por encima de esa marca borraría todo tipo de rendimientos.
Esta apuesta se sostiene sobre una expectativa concreta: que el Gobierno, con apoyo de Estados Unidos, mantenga la estabilidad cambiaria hasta después de los resultados del domingo.
Por qué la City se anima a vender dólares
La explicación tiene dos partes. Por un lado, el dólar paralelo ya incorporó buena parte del riesgo político. El blue ronda los $1.550 y el MEP apenas supera los $1.590. El mercado interpreta que el precio refleja el escenario más tenso posible, con lo cual el margen de suba parece más reducido.
Por otro lado, la intervención coordinada entre el Tesoro de Estados Unidos y bancos internacionales trajo algo de alivio.
Según confirmó el periodista Ignacio Olivera Doll, el miércoles los bancos JPMorgan y Citi fueron los mayores vendedores del mercado cambiario local en una operación que involucró entre 400 y 500 millones de dólares.
Fue la intervención más importante desde que irrumpió el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y tuvo como objetivo sostener el tipo de cambio dentro de la banda de flotación.
Un esquema cada vez más cuestionado
Sin embargo, es importante destacas que la maniobra se da en un contexto extremadamente frágil -y arriesgado-. El esquema de bandas se encuentra al borde del colapso.
El tipo de cambio opera pegado al techo, el BCRA carece de margen para comprar reservas sin generar presión y las ventas externas se sostienen gracias al financiamiento del Tesoro norteamericano.
Distintas mesas de dinero advierten que el régimen cambiario perdió credibilidad. El mercado asume que sin dólares frescos, el Banco Central no puede intervenir con autonomía. La presencia de entidades extranjeras vendiendo en nombre del Tesoro norteamericano confirma la magnitud de la dependencia.
Por eso, la jugada de vender dólares y apostar a LECAPs es tan arriesgada. Se realiza en un contexto donde el ancla cambiaria se sostiene artificialmente y cualquier movimiento político podría desatar una corrección brusca.
El dólar linked como alternativa
Para los inversores que prefieren no jugarse por completo al peso, el bono dólar linked D31O5 aparece como una cobertura corta y con rendimiento interesante -si no se desploma el tipo de cambio-. El título cotiza a $143.250, rinde una TNA de 269,38% (equivalente a 450,78% TEA) y ajusta su capital según la evolución del tipo de cambio mayorista, que cerró en $1.487,08.
El bono paga el 31 de octubre, y sigue la huella del dólar hasta el 28 de octubre. Esto es, si el dólar mayorista se va a $1.500 el 29 de octubre y el día anterior el tipo de cambio comunicación A3500 se ubicaba en $1.470, el bono va a pagar este último precio del dólar.
El voto del mercado y el recuerdo del 2019
El Gobierno llega al tramo final del proceso electoral con apoyo externo, pero sin margen interno. El Tesoro Nacional no puede comprar dólares a estos niveles sin alterar el equilibrio frágil de reservas. La autoridad monetaria apenas logra sostener la banda, mientras los flujos se administran con lupa.
La intervención de Estados Unidos fue un salvavidas momentáneo, pero no una solución estructural.
Si el tipo de cambio se mantiene quieto, la ganancia será importante. Si se mueve, la pérdida será inmediata.
El paralelismo con las PASO de 2019 es inevitable. En aquel entonces, los inversores también habían armado posiciones en pesos buscando aprovechar tasas atractivas. El resultado electoral cambió el tablero de un día para otro y el dólar se disparó más del 25%.
La historia no se repite igual, pero puede rimar. Nadie ignora que cualquier movimiento inesperado podría desencadenar una reacción similar.
Carry electoral, una apuesta que roza la temeridad
En los pasillos de la City, los operadores más experimentados lo admiten sin vueltas. Apostar al peso en la semana previa a una elección presidencial, con el dólar en el techo de la banda y el BCRA sin poder comprar reservas, es una maniobra que roza la temeridad.
Sin embargo, el mercado argentino tiene memoria corta y alto apetito por el riesgo. Mientras el sistema aguante, la oportunidad existe.
Los inversores más osados la aprovecharán sabiendo que el margen es mínimo y que el desenlace puede cambiar de un día para otro.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion,bonos,elecciones
DEPORTE1 día agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
ECONOMIA2 días agoScott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”
















