Connect with us

ECONOMIA

Apple hará por primera vez un evento en Buenos Aires: de qué se trata y a quiénes convoca

Published

on


El objetivo es aprender de las mejores prácticas de visibilidad, conversión y monetización de aplicaciones

Por primera vez, Apple llevará a cabo en Buenos Aires un encuentro dirigido especialmente a quienes desarrollan aplicaciones y videojuegos. Uno de los objetivos del evento es potenciar los negocios de los desarrolladores.

La actividad, organizada junto a MacStation, reseller de Apple, está programada para el lunes 3 de noviembre y tendrá lugar en el Centro Cultural de la Ciencia, ubicado en el barrio de Palermo. Este evento marca una apuesta inédita de la empresa y estará completamente enfocado en el público hispanohablante, con todas las sesiones en español.

Advertisement

Este tipo de encuentros, organizados por la empresa estadounidense, buscan acercar a los creadores de software las mejores prácticas globales para mejorar la visibilidad, conversión y monetización de aplicaciones en el competitivo ecosistema de la App Store.

La actividad está programada para
La actividad está programada para el lunes 3 de noviembre y tendrá lugar en el Centro Cultural de la Ciencia

“El objetivo es aprender de las mejores prácticas de visibilidad, conversión y monetización de aplicaciones, como así también implementar las diferentes tecnologías de Apple para hacer crecer el negocio de los desarrolladores”, señalan desde la organización.

La jornada será una oportunidad única dentro del universo digital local, ya que reunirá tanto a desarrolladores experimentados como a emprendedores que recién comienzan en el sector. El evento, que requiere inscripción previa a través de la web de Developer Apple, abordará los desafíos que enfrentan quienes desean mejorar sus aplicaciones y videojuegos para llegar a usuarios de Argentina y del resto del mundo.

Apple confirmó que durante la actividad se mostrarán herramientas y casos prácticos para potenciar el desempeño comercial de las aplicaciones.

Advertisement

Entre los temas principales para los desarrolladores de Apps, se incluyen el funcionamiento del nuevo diseño de la App Store, las posibilidades de la tecnología Liquid Glass y la utilización del Foundation Models framework para el desarrollo de software.

Sobre la tecnología Liquid Glass, la llegada de iOS 26 introdujo un nuevo diseño que actualiza la interfaz de usuario y la unifica en todas las plataformas de la compañía a partir de elementos que replican propiedades del cristal, como la transparencia y el reflejo de la luz. Estas características se aplican tanto a la navegación como a los controles del sistema.

La llegada de iOS 26 introdujo un
La llegada de iOS 26 introdujo un nuevo diseño que actualiza la interfaz de usuario (9to5mac)

En este entorno visual, componentes como las notificaciones, la barra de tareas y las ventanas flotantes se adaptan de forma dinámica al contenido mostrado en pantalla. Estas capas se superponen de manera sutil, sin interferir en la visualización de la información principal.

En cuanto a los desarrolladores de juegos, los asistentes tendrán la posibilidad de conocer la nueva aplicación Apple Games y explorar funciones como recomendaciones personalizadas, notificaciones sobre eventos y lanzamientos, compatibilidad con controles inalámbricos y desafíos multijugador. Además, se presentarán las características de la tecnología Game Center.

Advertisement

Respecto a Apple Games, se trata de una plataforma con la que la compañía apunta a reforzar su presencia en el sector de los videojuegos móviles. Su objetivo es funcionar como un espacio central para los jugadores, más allá de ofrecer solo un listado de aplicaciones instaladas.

Desde su interfaz, los usuarios pueden reanudar partidas, explorar nuevos lanzamientos recomendados, acceder a reseñas, consultar rankings y logros, y mantenerse al tanto de actualizaciones, eventos y noticias vinculadas con sus juegos favoritos.

iOS 26 presenta la aplicación
iOS 26 presenta la aplicación Apple Games. (Apple)

La empresa también anticipó que habrá espacio para analizar los beneficios de las campañas de Apple Ads, recurso que representa una vía estratégica para quienes buscan mayor alcance internacional.

El programa del evento contempla una serie de conferencias lideradas por profesionales de Apple, junto a ponencias de desarrolladores locales que compartirán experiencias y aprendizajes a partir de su trabajo en mercados globales.

Advertisement

Esta dinámica permitirá cruzar perspectivas sobre los desafíos técnicos y comerciales, y poner en común soluciones que han resultado eficaces en distintos contextos.

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

El gremio de pilotos llevará adelante otra medida de fuerza y se esperan demoras en los vuelos en Aeroparque

Published

on


A lo largo de la mañana podrían haber cambio de horario en los vuelos programados (Maximiliano Luna)

Luego de que la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) ratificara la medid en protesta contra Aerolíneas Argentinas para este viernes, se prevén demoras y complicaciones en los vuelos de la mañana. Las asamblea comenzará desde las 06:00 y se extenderá hasta las 10:00 horas. Por esto mismo, desde la empresa pidieron verificar el estado de vuelos por presuntos cambios de fechas y horarios.

Por medio de un comunicado emitido en las redes sociales, el gremio de pilotos acusó a la aerolínea bandera de no haber ofrecido una respuesta al reclamo. Entre las quejas, que fueron presentadas por los trabajadores, mencionaron la cuestión salarial, ascensos, dotación y el cumplimiento de los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT).

Advertisement

A raíz de esto, el sindicato confirmó que durante la mañana del viernes realizarán una asamblea en el Aeroparque Jorge Newbery. Y advirtieron que “la medida de acción directa repercutirá de manera significativa en la programación de vuelos, y la misma se verá afectada durante varios días“.

De la misma manera, expusieron que otra de las preocupaciones radicaría en los problemas que se detectaron en motores en las últimas semanas. “Las fallas detectadas en los motores de la flota B737, que motivaron dejar en tierra 8 aeronaves de este tipo, debido a la evidente falta de previsión empresarial, no solo fue insuficiente derivar vuelos a las otras dos flotas de la propia empresa (A330/EMB 190), sino que también tuvieron que recurrir a la competencia”, expusieron.

El gremio reclamó por la
El gremio reclamó por la falta de respuesta por parte de la empresa

Frente a esto, Aerolíneas Argentinas emitió una advertencia para las personas que tengan vuelos programados este viernes. “Por medidas de fuerzas gremiales de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), tu vuelo podría cambiar de horario”, anticiparon.

Por este motivo, comunicaron que se podrá chequear la información a través del número de WhatsApp +5491149404798, por la aplicación oficial y desde la página oficial de la empresa. Tras recomendar revisar las alertas y la bandeja de entrada del email, recordaron que se podrá cambiar el pasaje por medio de la línea de WhatsApp.

Advertisement

Esta se trata de la segunda medida fuerza organizada en este mes, después de que el sindicato anunciaran a principios de octubre que no habían obtenido respuestas por parte de la empresa. Por esto, consideraron que se habría tratado de una “demora intencionada por parte de Aerolíneas Argentinas en las negociaciones paritarias, en un contexto de retraso salarial”, calificando la situación como “una nueva provocación por parte de esta administración”.

Aerolíneas Argentinas puso a disposición
Aerolíneas Argentinas puso a disposición sitios de consulta y recordaron que los vuelos podrán ser cambiados por los usuarios (REUTERS)

Voceros de la compañía señalaron que “la medida de APLA pretende ejercer presión sobre la discusión paritaria y en las modificaciones regulatorias que afectan su actividad. Esto se da en un contexto en que Aerolíneas Argentinas finalmente pudo dejar atrás una década y media de pérdidas operativas millonarias y de permanentes pedidos de fondos del Estado para poder sostener su operación”.

El conflicto entre el gremio y la empresa no es un hecho aislado en el año. En meses anteriores, se dictaron varias conciliaciones obligatorias para evitar un paro en rechazo al Decreto 378/2025. Esta normativa introduce cambios en los horarios, descansos, vacaciones y turnos de trabajo del personal aeronáutico, lo que ha sido motivo de preocupación para los trabajadores.

El sindicato de pilotos argumentó que se ha producido un deterioro en las condiciones laborales y en aspectos vinculados a la seguridad operacional, además de denunciar la “extranjerización y apertura indiscriminada del mercado”. En una declaración reciente, advirtieron que “la desregulación en la industria aeronáutica está generando serias consecuencias para nuestros pilotos”.

Advertisement

“Con la llegada de más de 100 pilotos extranjeros, los empleos para los profesionales argentinos se han visto reducidos, y sus salarios son alarmantemente superiores. Esta situación reduce significativamente el empleo y degrada la profesión en nuestro país”, apuntaron.

El escenario de conflicto laboral en el sector aeronáutico se profundizó a finales de septiembre, cuando la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizó asambleas en 21 aeropuertos del país. La medida respondió a una serie de incumplimientos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en el marco de un reclamo por mejores salarios y condiciones laborales para el personal encargado de funciones esenciales en la aviación argentina.

En esa oportunidad, el sindicato exigió no solo la actualización de sueldos, sino también la regularización de contratos y mejoras laborales que considera fundamentales para garantizar la seguridad operativa de los vuelos. Rodolfo Aguiar, titular de ATE, afirmó que “la seguridad de todos los vuelos está amenazada. La ANAC incumple auditorías internacionales y provoca una crisis grave en todo el sistema aerocomercial argentino”. Además, pidió reabrir la paritaria sectorial para revertir la crisis, reparar el poder adquisitivo dañado y dotar de estabilidad a quienes mantienen contratos precarios en el organismo.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

Economista aliado a Milei alerta que «no es buen negocio comprar dólares jueves o viernes»

Published

on


A días de las elecciones, Juan Carlos de Pablo aconseja flotar libremente el dólar y pide a los ahorristas no desesperarse por la divisa

23/10/2025 – 11:32hs

Advertisement

A escasos días de las elecciones 26 de octubre, el economista Juan Carlos de Pablo emitió un consejo contundente al gobierno de Javier Milei respecto a la política cambiaria: abandonar las bandas de flotación y permitir que el dólar se mueva libremente, confiando en que el equilibrio fiscal sirva de ancla para la economía.

«Si a mí me pidieran opinión, yo diría ‘sacá las bandas y dejá la flotación‘, porque la clave que vos tenés es el equilibrio fiscal», afirmó en diálogo con A24.

El llamado del especialista adquiere mayor relevancia en un contexto de alta tensión cambiaria, donde las cotizaciones del dólar continúan al alza pese al anuncio del swap por u$s 20.000 millones con Estados Unidos.

Advertisement

Según explicó El Cronista, los inversores anticipan un posible fin del esquema actual y especulan con la llegada de un nuevo modelo cambiario tras las elecciones. En otra conversación con Radio La Red, el economista evitó anticipar modificaciones inmediatas y afirmó: «Eso lo vamos a saber el lunes», recordando que el propio Luis Caputo también se mantiene cauteloso.

Consejos para los ahorristas

El economista se dirigió a quienes buscan refugio en la divisa y recomendó no precipitarse: «No es un buen negocio comprar dólares el jueves o el viernes a cualquier precio». Y sobre la reciente suba del dólar pese a las intervenciones y anuncios, fue enfático: «Dejalo, no es una tragedia».

De Pablo advirtió sobre las consecuencias de fijar el tipo de cambio: «Hoy lo peor que puede pasar en la Argentina es que vos fijes una paridad, una tablita de Martínez de Hoz, te vas a comprar un problema«.

Advertisement

Flotación libre y equilibrio fiscal

El especialista sostiene que el tiempo es un factor clave en política económica: «En política económica práctica, no hay nada peor que tener el tiempo en contra». De ahí su insistencia en que el tipo de cambio se ajuste sin restricciones: «A lo que venga, a lo que venga es: que puede ir para arriba, para abajo, para el medio, lo que sea, y tenés un tipo que está dispuesto a vender«.

Respecto a la intervención del Banco Central, De Pablo dijo: «Pedirle al BCRA que fije un tipo de cambio o una trayectoria del tipo de cambio nominal no me parece una buena idea«. La razón: si el tipo de cambio necesita subir y está congelado, «perdés reservas, estamos en la misma, son todas manifestaciones del desequilibrio».

Consultado sobre cambios en el sistema tras las elecciones, fue prudente pero claro: «Vamos a verlo, va a depender de muchísimas cosas». Su posición sobre lo que debería hacerse sigue siendo firme: abandonar las bandas y mantener la flotación, con el equilibrio fiscal como pilar central.

Advertisement

Relativizando la obsesión por los mercados

De Pablo también minimizó la preocupación por los movimientos diarios de la divisa: «El pronóstico más fácil que tengo es que el lunes Argentina va a existir. Los bares van a abrir, los comercios van a abrir, la gente va a ir a laburar, y va a seguir la vida».

Por último, insistió: «No nos vamos a ahogar en el vaso de agua de los mercados que, por supuesto, lo vas a transmitir minuto a minuto como si fuese un partido de fútbol, cuando yo lo que te digo es que mientras sigue la vida».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,juan carlos de pablo,javier milei,dólar,elecciones legislativas

Continue Reading

ECONOMIA

Aprobaron un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo para fortalecer al PAMI

Published

on


El principal objetivo será reforzar el servicio de atención de enfermedades crónicas y extender el acceso a la salud pública

El Gobierno nacional le dio luz verde a un nuevo acuerdo de financiamiento proporcionado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que permitirá fortalecer el sistema de atención a jubilados y pensionados. De acuerdo con el decreto publicado esta madrugada en el Boletín Oficial, la entidad financiera otorgará un préstamo de USD 500.000.000.

Con la aprobación del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, este viernes se aprobó el contrato con el BID, mediante la publicación del Decreto 764/2025. No obstante, el contrato quedará sujeto a la aprobación final del Directorio Ejecutivo del BID.

Advertisement

“Apruébase el Modelo de Contrato de Préstamo BID N° AR-L1411 a celebrarse entre la República Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de hasta USD 500.000.000 destinado a financiar el ‘Programa de Fortalecimiento del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados’”, informaron en el documento.

Para el seguimiento y administración del acuerdo, las autoridades facultaron al Ministro de Economía y al Secretario de Finanzas, o a los funcionarios que estos designen, a suscribir el contrato y toda la documentación adicional en nombre del país, siempre bajo la condición de que el programa reciba el visto bueno definitivo del banco internacional.

El presidente del BID,
El presidente del BID, Ilan Goldfajn, aprobó el préstamo esta semana (REUTERS)

Además, brindaron la potestad de negociar y firmar eventuales modificaciones al contrato, siempre que no impliquen alteraciones sustanciales en el objeto o destino de los fondos, ni aumentos en el monto total ni cambios en el procedimiento arbitral acordado.

De la misma manera, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), conocido como PAMI, fue designado como organismo ejecutor del programa. Así, esta entidad, que opera dentro del ámbito del Ministerio de Salud, tendrá la responsabilidad de llevar adelante todas las operaciones y contrataciones necesarias para la implementación del préstamo, siguiendo las normas y procedimientos establecidos en el contrato aprobado.

Advertisement

Con este paso, el Estado nacional buscará canalizar recursos internacionales para reforzar la estructura y los servicios destinados a los adultos mayores, en un contexto de necesidad de financiamiento externo y de fortalecimiento de la red de protección social.

Previo a esto, la operación fue analizada por varios sectores del Estado, entre ellos, el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

En línea con esto, la entidad financiera nacional concluyó que el impacto “será acotado y consistente con la dinámica prevista para las operaciones externas”. Así, quedó habilitada la negociación con las autoridades del BID.

Advertisement

Por otro lado, la Oficina Nacional de Crédito Público, dependiente del Ministerio de Economía, manifestó no tener objeciones respecto a la transacción. Incluso, remarcaron que el financiamiento del BID “en función de que el costo financiero del préstamo de referencia, basado en la información disponible y los supuestos realizados, es inferior al que la República podría obtener en el mercado”.

La aprobación del préstamo buscaría transformar las políticas de salud pública en Argentina, debido a que su objetivo sería optimizar la atención integral de enfermedades crónicas y ampliar el acceso a tratamientos oncológicos.

Esta iniciativa, que también contemplaría la extensión de la cobertura de servicios de cuidado para personas con dependencia funcional, se apoyaría en la sistematización avanzada de la información generada por los sistemas institucionales, con el objetivo de fortalecer la gestión pública.

Advertisement

Entre los objetivos centrales del plan aprobado figura el incremento de la cobertura para hipertensión, diabetes y enfermedad renal, así como la reducción de los tiempos de espera en intervenciones quirúrgicas relacionadas con cáncer de mama y colon.

El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), en su informe técnico, destacó que el préstamo permitirá mejorar el acceso a servicios de cuidado para personas con dependencia funcional, contribuyendo a un modelo integral de atención para la población beneficiaria.

En cuanto a los términos financieros, el préstamo aprobado por el BID contempla un plazo de amortización de 25 años, con un período de gracia de 5,5 años y una tasa de interés ajustada sobre el índice SOFR.

Advertisement

Continue Reading

Tendencias