ECONOMIA
Un grupo empresario encabezado por Gustavo Scaglione es el nuevo dueño de Telefe

Telefe, el canal líder de la televisión argentina, cambió de manos tras un proceso de negociación que culminó con la adquisición por parte de un grupo liderado por el empresario rosarino Gustavo Scaglione. El negocio implica la incorporación del canal a su holding de medios, junto con otros activos audiovisuales.
La adquisición de la totalidad de las acciones de Telefe incluye también señales adicionales en localidades del interior del país, lo que amplía la escala de una operación que se cerró tras varios meses de negociación en los que la propietaria del canal, la estadounidense Paramount Global, decidió desprenderse de su control en el mercado local, como parte de una estrategia de desinversión de sus activos en la región.
“La adquisición de Telefe, una marca profundamente arraigada en la identidad cultural argentina, sella el inicio de una nueva etapa orientada al crecimiento y a la integración de ambas organizaciones, con el objetivo de fortalecer la producción y maximizar la competitividad del nuevo ecosistema multiplataforma que conformamos”, afirmó Scaglione.
A través de un comunicado, la emisora confirmó la transacción y señaló: “Telefe, con una diversidad de géneros y formatos que incluyen entretenimiento, ficción, deportes, noticias y múltiples líneas de negocio, alcanza cada vez a más audiencias mediante experiencias innovadoras y se mantiene como el referente del entretenimiento en Argentina”.

Scaglione se impuso como mejor oferente y se quedó con la mayoría operativa del canal. En el desembarco en el canal líder de TV abierta lo acompañan sus socios en el Grupo América, ya que Scaglione tiene participación accionaria en América TV, A24, FM Blue y La Red.
Si bien no se informó el monto de la operación, fuentes del mercado estimaron que ascendió a 94 millones de dólares. La cifra representa una diferencia significativa respecto de los USD 345 millones que el gigante global Viacom, dueño de Paramount, había pagado en 2016 por la emisora, lo que da cuenta de los cambios en la valoración del negocio audiovisual local.
Scaglione ingresará al control de Telefe con la intención de integrarlo dentro de un ecosistema de medios que ya incluye señales de televisión, emisoras de radio y servicios de streaming en todo el país. Tras la firma del acuerdo, se espera que el empresario tenga a cargo la conducción operativa del canal, lo que incluye la programación y estrategia de contenidos.

El comunicado confirmó que el actual CEO de Telefé, Darío Turovelzky, continuará desempeñándose en ese cargo. “La llegada de Gustavo Scaglione nos brinda una plataforma sólida para escalar nuestro negocio. En Telefe estamos comprometidos a seguir liderando y a crear contenidos que inspiren y conecten con las audiencias. Siendo fieles a nuestro ADN, en esta nueva etapa seguiremos desafiando los límites de la industria para potenciar nuestro ecosistema y consolidar un modelo de gestión innovador que impulse el desarrollo y el crecimiento de todas las marcas del grupo,” señaló Turovelzky.
“Con esta operación, Gustavo Scaglione concreta una de las transacciones más relevantes en la industria de los medios y la comunicación. Con la incorporación de Telefe, el holding se consolida como el más importante del país”, señaló el comunicado que oficializó la compra de Telefé.
El empresario lidera el Grupo Televisión Litoral, fundado en 1965 y que en la actualidad tiene al Canal 3 de Rosario, “El Tres”, como nave insignia. Junto a esa señal de aire que lidera la audiencia de la ciudad, el grupo maneja otros medios como la emisora Radio 2 AM 1230, la FM Vida 97.9, la emisora de clásicos Frecuencia Plus 93.1 y el portal digital Rosario3.com.
Además, el grupo liderado por Scaglione incluye medios en otras provincias, como el Canal 6 de San Carlos de Bariloche y su radio asociada en esa ciudad. También maneja Canal 8 de Tucumán, bajo la marca “El Ocho TV”, a partir de una adquisición realizada en 2023. En Bahía Blanca controla Canal 9, renombrada como “El Nueve TV” y afiliada al sistema nacional de televisión. En Salta es titular de Canal 11, que opera con programación local dentro de la red de medios del grupo.
Scaglione posee además la mayoría de las acciones de los diarios Uno Santa Fe, Uno Paraná y La Capital, además de las radios La Red, FM Del Siglo y LT8.

En relación con la salida de Paramount del mercado argentino, los analistas del sector de medios consideraron que obedeció a una combinación de factores: una baja proporción de ingresos del país respecto al total del grupo global, y una dedicación operativa que los inversores consideran desproporcionada.
La disputa para hacerse del canal comenzó a principios del año y contó con varios grupos interesados. Finalmente, la oferta de Scaglione se alzó como la ganadora.
ECONOMIA
Milei se reúne con el CEO de JP Morgan, luego del acuerdo clave con Estados Unidos

El Presidente mantendrá un encuentro con Jamie Dimon, director ejecutivo del banco más importante del mundo. Será durante un evento institucional
24/10/2025 – 15:30hs
En plena cuenta regresiva hacia las elecciones legislativas del domingo, consideradas decisivas para el futuro político y económico del país, el presidente Javier Milei tendrá este viernes una reunión privada con Jamie Dimon, director ejecutivo de J.P. Morgan Chase & Co, en Buenos Aires.
Desde el Gobierno confirmaron que el encuentro será esta tarde en un evento institucional organizado por el banco estadounidense, donde el mandatario brindará un discurso ante altos ejecutivos y funcionarios de la entidad, aunque lejos de la Casa Rosada.
Cómo será el encuentro entre Javier Milei y el CEO de JP Morgan
La cita será en el Museo Nacional de Arte Decorativo, durante una cena en honor al Consejo Internacional de J.P. Morgan. Milei llegará desde Rosario, donde pasó la noche luego del cierre de campaña en las escalinatas del Parque España, a la vera del río Paraná.
El jefe de Estado tenía previsto regresar antes a la capital, pero el mal clima y «un accidente de tránsito en la autopista 9» obligaron a modificar la logística. Finalmente, el equipo presidencial decidió que el mandatario descansara en un hotel céntrico de Rosario y retomara el viaje por tierra en la mañana.
El encuentro con Dimon está programado para las 19 horas, con participación prevista de ministros nacionales y representantes del sector financiero, tanto local como internacional.
Según Bloomberg, la visita de Jamie Dimon al país se inscribe dentro de una agenda de reuniones estratégicas con empresarios y autoridades, que había sido acordada «antes del reciente período de volatilidad en los mercados locales».
El viaje ocurre en un contexto en el que el Gobierno busca reforzar su cercanía con Estados Unidos para apuntalar el programa económico y abrir nuevas fuentes de financiamiento externo.
Además del encuentro con Milei, Dimon ya mantuvo un breve encuentro este viernes por la mañana con el ministro de Economía, Luis Caputo, actor central en los contactos con el Tesoro estadounidense y con los organismos multilaterales que respaldan las metas fiscales del plan libertario.
Aunque no trascendieron demasiados detalles de lo que conversaron.
La expansión de JP Morgan en Argentina
El banco continúa profundizando su presencia en el país. En los últimos meses, concretó «el contrato de alquiler corporativo más grande de los últimos 20 años» en Buenos Aires, como parte de un plan para duplicar su capacidad operativa local.
Ocupará más de 20 pisos en un nuevo complejo empresarial en Núñez, ubicado sobre Manuela Pedraza y Arribeños, dentro de los desarrollos CEN y CEL de la desarrolladora Raghsa, cuyas entregas están pactadas para 2026 y 2027.
En su análisis más reciente, el banco sostuvo que el país debe «ampliar el consenso político» y realizar ajustes en «el esquema cambiario» para aprovechar el respaldo financiero de Washington y encaminar la estabilización macroeconómica antes de las presidenciales de 2027.
El reporte resalta que si bien la administración libertaria consiguió enviar «señales de confianza» a los mercados, el desafío mayor será sostener la estabilidad alcanzada y construir acuerdos internos que permitan consolidar los avances.
A solo dos días de que se vote la renovación del Congreso, el encuentro entre Milei y Dimon se carga de simbolismo: el mercado estará atento tanto a la reacción electoral como a la señal política que envía la foto entre el Presidente y el CEO del gigante financiero estadounidense.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,elecciones
ECONOMIA
El tráfico aéreo superó los 4 millones de pasajeros en septiembre y alcanzó un nuevo récord histórico

El sector aerocomercial en la Argentina cerró septiembre con un movimiento de más de cuatro millones de pasajeros y marcó una tendencia de crecimiento tanto en las operaciones de cabotaje como en los servicios internacionales. El reporte mensual publicado por las autoridades del sistema aeronáutico nacional indicó que la red aeroportuaria argentina registró en total 32.888 movimientos de aeronaves durante el mes pasado, con una participación casi equilibrada entre vuelos internos y conexiones internacionales.
Las cifras oficiales permitieron observar que Aeroparque Jorge Newbery y Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de Ezeiza encabezaron el ranking nacional en volumen de pasajeros. Aeroparque movilizó 1.462.000 viajeros y Ezeiza, 948.000 en septiembre. Las cifras se distribuyeron en desembarques y embarques, considerando ambos sentidos de cada ruta.
En cuanto a los vuelos de cabotaje, el informe señaló que la cantidad de pasajeros transportados alcanzó los 2.864.880 durante el mes, mientras el total de viajes domésticos llegó a 24.666 movimientos. El crecimiento interanual marcó un avance del 12% frente al mismo período de 2024, con una variación positiva del 11% en términos acumulados en los primeros nueve meses del año.
Un foco destacado dentro de este sector, según la publicación oficial, lo constituyeron las rutas con mayor ocupación: Córdoba, Mendoza y Bariloche figuraron entre los trayectos más demandados, con Córdoba a la cabeza por cantidad de pasajeros. El segmento entre Aeroparque y Bariloche resultó uno de los más transitados, sumando 118 vuelos y 107.000 pasajeros. Bariloche-Ezeiza, Iguazú y Neuquén también sobresalieron por volumen y regularidad de operaciones.
Entre las rutas con mejor factor de ocupación en cabotaje, la vinculación Aeroparque-Bariloche se ubicó en el 91%, mientras que Mendoza, Córdoba e Iguazú se mantuvieron por encima del 85%. Neuquén, Salta y Ushuaia presentaron cifras similares, según datos recogidos en el documento publicado.
Por aerolínea, la participación en el mercado doméstico reflejó la distribución del total de pasajeros: Aerolíneas Argentinas alcanzó el 84% de ocupación y lideró en cantidad de vuelos, seguida por JetSMART y Flybondi, con tasas de ocupación de 82% y 77% respectivamente. Andes, American Jet y otros operadores completaron el cuadro de las principales empresas, aunque con una participación sensiblemente menor.

(Crédito: Prensa AA)
El informe señaló también las rutas con mayor cantidad de vuelos realizados y pasajeros transportados durante septiembre. Córdoba sumó 877 vuelos y 118.000 pasajeros, mientras Mendoza y Bariloche desarrollaron 765 y 684 operaciones respectivamente. Iguazú, Neuquén y Salta figuran entre las siguientes rutas con mayor tráfico.
Dentro de los aeropuertos del interior, Neuquén registró un crecimiento interanual del 26% en cantidad de pasajeros, al igual que Santa Fe, Catamarca y Trelew que integraron el top ten de terminales con mayores incrementos interanuales. Por contraste, Rosario registró la mayor caída entre los aeropuertos de cabotaje, con una reducción del 40% en el flujo de viajeros respecto a septiembre de 2024.
En el segmento internacional, el movimiento totalizó 8.222 vuelos y 1.236.279 pasajeros, con un aumento del 15% respecto del año previo. El reporte precisó que los vuelos regulares representaron el 99% del mercado, relegando a un 1% la actividad de servicios no regulares y vuelos privados.
Según el balance sectorial, la demanda de conexiones internacionales se concentró en rutas hacia Brasil, Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. El trayecto Aeroparque–San Pablo destacó como la ruta internacional más activa, con 131 operaciones y 902.000 pasajeros transportados. Aeroparque-Santiago, Aeroparque–Río de Janeiro y Ezeiza–Río de Janeiro figuran también entre las conexiones con mayores niveles de actividad.
El documento reportó que Aerolíneas Argentinas mantuvo un 83% de ocupación en los vuelos internacionales, mientras que LATAM y GOL alcanzaron el 81% de ocupación en sus frecuencias a Brasil y otros destinos regionales. American Airlines, Air Europa, Iberia y Lufthansa aparecen entre las compañías de bandera extranjera con mejor ocupación promedio, superando el 90% en varios tramos entre América y Europa.

En cuanto al tráfico internacional por destinos, los vuelos a España lideraron el reporte con Iberia al frente, transportando 71.837 pasajeros desde y hacia la Argentina. Air Europa contabilizó 30.887 viajeros y Aerolíneas Argentinas, 26.733 en rutas Europa-América. Italia, Alemania y Francia también mantuvieron importantes volúmenes, con Air France superando los 15.700 pasajeros y KLM cerca de 14.100 durante septiembre.
Por América, los vuelos a Estados Unidos mostraron un aumento sostenido, con American Airlines movilizando 44.621 pasajeros y Aerolíneas Argentinas llegando a 27.185. Delta y United Airlines contribuyeron con 14.085 y 14.346 viajeros respectivamente. Las rutas a Miami, Nueva York, Dallas y Atlanta figuraron entre las más solicitadas.
Respecto a los servicios hacia Latinoamérica, el tráfico a Perú y Paraguay mostró alta demanda, con LATAM transportando 63.549 pasajeros a Lima y JetSMART 7.158 a destinos regionales. Sky Airline y BOA registraron también variaciones positivas, aunque en el caso de Bolivia la cifra total fue levemente inferior al año anterior.
Desde la perspectiva de cuotas de mercado por aerolínea en vuelos internacionales, Aerolíneas Argentinas alcanzó el 19,6% del total de pasajeros transportados en septiembre. LATAM arribó al 17,54%, GOL ocupó el 10,63%, JetSMART Group retuvo el 5,7% y American Airlines, el 3,61%. Iberia, Avianca y Copa Airlines sumaron cuotas relevantes y completaron el podio de las compañías con mayor presencia.
El balance mensual ubicó el total nacional de pasajeros —sumando vuelos domésticos e internacionales— en 4.101.159 personas, lo que marcó un volumen significativamente superior al promedio mensual de todo 2024. La tendencia hacia la diversificación de rutas, la consolidación de empresas extranjeras en rutas clave y el incremento de tasas de ocupación conformaron el panorama del sector aéreo argentino al cierre de septiembre de 2025.
ECONOMIA
El impacto en el mercado de trabajo de los salarios dinámicos que propone la reforma laboral

Se siguen revelando los contenidos de la reforma laboral que impulsa el Gobierno de Javier Milei y que se transformaría en un proyecto de Ley del Ejecutivo después de las elecciones. A los cambios en las indemnizaciones y multas, en las licencias, los períodos de prueba, las vacaciones, entre otros factores ya modificados por la Ley de Bases, se sumaron esta semana novedades sobre los polémicos «salarios dinámicos».
La propuesta cambiaría radicalmente la manera en la que se determinan los sueldos de trabajadores registrados convencionados (bajo convenio), según expuso el secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Cordero el miércoles ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.
Las premisas de la reforma laboral introducidas en sus últimas presentaciones públicas fueron:
- La posibilidad de desarrollar paritarias regionales y particulares, más allá de la nacional para la actividad.
- El salario convencionado sería el techo y no el piso legal que debe cobrar un trabajador, y se establecería en función de la empresa «que más lo necesita», ubicada en la «zona más desfavorecida.»
- Que además la compensación responda al desempeño individual de cada trabajador (salarios dinámicos) por encima de ese sueldo por convenio.
- Que las empresas puedan negociar variaciones del salario de acuerdo a la estacionalidad y otros factores.
El secretario Cordero mencionó esta iniciativa busca adaptar las paritarias a una nueva dinámica que responda a la inflación a la baja (aunque aceleró en los últimos meses), y que permita un equilibrio entre empresas y sindicatos para la sostenibilidad del negocio y las fuentes de trabajo. El oficialismo aspira a lograr el crecimiento del trabajo registrado, y por otro lado, una cultura del trabajo basada en la meritocracia, donde a mayor productividad le corresponda mayor remuneración. Son objetivos nobles y ambiciosos, ¿pero sería este el resultado obtenido?
Qué son los salarios dinámicos
Hasta que no se conozca el texto completo de reforma laboral, no se terminará de comprender exáctamente qué serían salarios dinámicos, de acuerdo a los expertos consultados por iProfesional. En base a lo que se adelantó, Matías Ghidini, CEO de la consultora de búsquedas ejecutivas GhidiniRodil, entiende que implicaría que los salarios definidos en paritarias dejaran de ser un número fijo y pasaran a poder moverse en función de la evolución del negocio o la productividad. «No conozco salarios dinámicos, pero lo que si se ha hecho en otros tiempos fue vincular la negociación paritaria a la productividad,» agregó.
Raúl Berretta, Director de la carrera de Gestión del Capital Humano de la Universidad de Belgrano (UB), advierte que no se deberían escindir los «salarios dinámicos» de la reforma más profunda que ya viene desarrollando el Gobierno y remarcó que en la legislación actual existe la posibilidad de pagar remuneración variable, por lo cual es necesario esperar más precisiones. «Yo no creo que se trate de un mero cambio semántico,» le dijo a iProfesional. «En el caso de que se aprueben, por lo dicho hasta ahora, los salarios dinámicos aplicarían si hay convenios colectivos por empresa, y no como sucede ahora donde son por actividad,» agregó.
Por su parte, Kevin Castillo, Director del Observatorio de Política para la Economía Nacional (OPEN) entiende que los salarios dinámicos podrían ser, también, un mecanismo para desanclar los salarios de la inflación y que la negociación paritaria pase a priorizar temas como el rendimiento. «Se busca que las empresas puedan negociar individualmente los salarios por fuera de lo establecido a nivel sectorial. Claramente, la iniciativa apunta a reducir el peso de los sindicatos en las negociaciones salariales, y que como efecto base tendrá una mayor heterogeneidad sectorial en los salarios«, añadió.
Salarios dinámicos vs. remuneración variable
Vale la pena recordar que, si bien en la última década la gestión de sueldos se avocó casi exclusivamente a evitar la erosión de la inflación, es muy común que las compañías paguen bonos por desempeño o plus por objetivos, por encima de los salarios básicos.
Más aún, en 2024 hubo un regreso de los componentes por mérito de la remuneración, una vez que los aumentos salariales lograron superar a la inflación. Los últimos datos de Mercer indicaron que 6 de cada 10 grandes empresas tuvieron este año esa práctica, y que pagaban de media un 5% del salario de base extra por mérito. ¿Por qué sería necesario entonces una nueva legislación?
«La diferencia sustancial sería que esos bonos aplican de ahora para siempre, en tanto que la ‘dinámica’ ofrecería la posibilidad de que no aplique siempre sino que haya algún tipo de trayectoria dinámica de los salarios. Por eso digo que debe tratarse de un sustrato de fondo y no de un cambio semántico«, estimó Berretta.
Castillo añadió que además de los bonos y premios, en las empresas actualmente «existen mecanismos como promociones o ascensos para reconocer a aquellos trabajadores que tienen un rendimiento superior a la media, por lo cual, tampoco pareciera ser una estrategia innovadora por parte del Gobierno. Mas bien, una búsqueda por flexibilizar aun mas los salarios.»
En ese punto recordó que, de acuerdo a los datos oficiales, los salarios del empleo formal privado no recuperaron aún lo perdido en la devaluación de diciembre 2023, y los del sector público se encuentran aún por detrás de ello. A la vez, apuntó que este año el Gobierno mantuvo «una estrategia bastante agresiva» al no homologar acuerdos paritarios superiores al 1% mensual.
«Hasta aquí ha sido un Gobierno que no ha tenido como objetivo la mejora de salarios, sino que mas bien trata esta variable como un ancla inflacionaria. Por este motivo, esta iniciativa suena a una búsqueda de romper con patrones de referencia sectorial a nivel salarial, generando aun mayor heterogeneidad en el espectro laboral», afirmó el director de OPEN.
¿Serán efectivos para la generación de empleo?
Sobre la efectividad de las medidas anunciadas por referentes del oficialismo para sus propios objetivos expresos -la creación de puestos de trabajo y el incremento de la formalidad laboral- los expertos están divididos.
Berretta enfatizó fuertemente que los salarios dinámicos como factor aislado y en si mismos no producirían como efecto un incremento del empleo registrado o la cantidad de puestos de trabajo, y sugiere esperar a tener clara la propuesta de reforma. «Para un problema complejo como la generación de puestos de trabajo de calidad, no puede haber una solución sencilla de un factor. La solución también tiene que ser compleja, lo contrario sería bajarle el precio a un problema que lleva entre 10 y 15 años,» sentenció.
En la misma línea Ghidini apuntó a un «condimento electoralista» al plantear la propuesta de salarios dinámicos a días de la elección, y enfatizó que «la reforma laboral debería ir por un camino más amplio que la discusión salarial, porque los problemas que tiene la Argentina en materia de empleo son muy profundos. La reforma debería abordar primero cómo reducir la informalidad y pensar cómo, desde el punto de vista de los trabajadores que están en esa condición, pasar la formalidad. Y en segundo lugar, bajar los costos laborales: si la mayoría del empleo formal viene de las Pymes, lo primero que ellas piden es que contratar sea más barato. Desde allí se debería plantear la reforma.»
«El gobierno considera que esta iniciativa podría generar mas trabajo aliviando las cargas salariales de aquellas empresas que no pueden pagar los actuales convenios paritarios sectoriales. Aquí hay que preguntarse cual es el nivel de formalidad en estas empresas y si efectivamente se rigen por los acuerdos paritarios», dijo por su parte Castillo, y remarcó que hoy las encuestras muestran que el mayor obstáculo para las compañías es la baja demanda y el consumo. «Incluso si las pymes tienen un alto grado de formalidad, está por verse si estos cambios a la legislación alcanzan para generar mas empleo en un contexto de caída en el consumo y de reemplazo de la producción local por bienes importados», cerró.
De la misma manera, Ghidini mencionó que una nueva Ley de Contrato de Trabajo es necesaria pero no suficiente para que vuelva a generarse empleo privado registrado, que no crece desde 2015, y que a la par debe darse una mejora en la economía.
Qué dijo Julio Cordero sobre las paritarias y los sueldos dinámicos
En su exposición en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el Secretario dejó las siguientes definiciones sobre salarios dinámicos y sobre la reforma laboral en general.
- «Lo que está ocurriendo es que al modificarse la matriz económica que hace a que los argentinos cuenten con una moneda estable, que no tengan el impuesto inflacionario, se ha generado una dinámica distinta en paritarias. Hoy no deben trabajarse de la misma manera de antes, que era simplemente correr contra la inflación, y tienen que generar una dinámica distinta.»
- «El sector gremial cuando se sienta a defender a los trabajadores, se da cuenta de que la empresa también tiene que ser sostenible en el tiempo. Buscan conseguir el mayor beneficio para sus trabajadores, pero sin vulnerar ese equilibrio. Antes esto se conseguía con una dinámica muy mala, trasladando costos a los precios.»
- «Los números paritarios tienen que contemplar a la empresa que más lo necesita, por sus trabajadores, en la región del país más desfavorecida, porque las paritarias son nacionales. Por eso es importante la posibilidad del convenio por empresa, porque si la paritaria nacional quedó en un valor que una empresa no puede pagar, puede negociarlo con el sindicato.»
- «Tenemos que contemplar a todos. Después de encontrar estos básicos, y teniendo en cuenta que la Argentina es un país federal, las empresas o empleadores que pueden o negocian un diferencial siempre hacia arriba que va a permitir pagarle a los trabajadores mejor. Esto es lo que venimos trabajando hace dos meses, un plan de incremento salarial dinámico.»
- «Lo venimos trabajando en base a la diferencia entre el salario de convenio y el salario real que lleva ARCA (la Agencia de Recaudación y Control Aduanero) La diferencia real es muy superior, y debe serlo, al salario paritario.»
- «Antes la negociación paritaria era sobre seguir la inflación. Ahora, con la inflación bajando, tienen que tratar de otra cosa. Ese salario básico tiene que permitir también que los empleadores le paguen un salario mejor a los que trabajen bien y se destaquen«
- «Cuando hablamos de un salario dinámico, eso significa que hay trabajadores que conservan su puesto (y a nosotros nos importa mucho que conserven su puesto y aumentar la cantidad de trabajadores) y que los salarios generen este diferencial por mérito. Eso es fundamental, y por eso el dinamismo implica reunirnos con los sindicatos y encontrar los elementos objetivos que lo permitan.»
- «Hay que generar una diferenciación porque si todo es lo mismo, un trabajador puede decir ‘¿para qué me voy a esforzar, si voy a cobrar lo mismo que el que no se esfuerza?’ Este es el concepto que se maneja en paritarias. Es que las cámaras no trasladen a precios los costos, porque perjudican al trabajador, y que los trabajadores por su desempeño obtengan ese diferencial.»
Tras la presentación de Cordero, la Confederación General del Trabajo (CGT) no tardó en responder. Expresó un «enérgico rechazo» a la iniciativa, al considerar que «ratifica el Decreto 70/23 en su capítulo laboral», una medida «inconsulta y regresiva». El pronunciamiento fue encabezado por Gerardo Martínez, integrante del Consejo de Mayo, quien sostuvo que «la pobreza no es un fenómeno natural; por eso existen el salario, los derechos fundamentales del trabajo y la justicia social».
La polémica sobre los salarios dinámicos y los cambios a las paritarias se plantearon curiosamente a pocos días de las elecciones. Es una apuesta arriesgada, siendo que hasta el momento los cambios efectuados a la legislación laboral produjeron el efecto no buscado: no solo hay más desempleo sino también menos empleadores, todo según datos oficiales. Por lo pronto, queda conocer las modificaciones que introducirá la siguiente etapa de la reforma laboral para estimar si el empleo puede dar un giro positivo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salarios dinamicos,salario,sueldo,reforma laboral
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
POLITICA2 días agoDiego Luciani, sobre la condena a Cristina Kirchner: “No hay sentencia ejemplar sin recuperar lo robado”










