Connect with us

ECONOMIA

Estados Unidos comprará más carne argentina mientras pone en marcha un plan de autoabastecimiento

Published

on



Luego de varios días de especulaciones sobre lo que puede pasar con el comercio de carne bovina, se comienza a develar el acuerdo trazado entre Argentina y Estados Unidos para incrementar la cuota correspondiente. 

Según consignan agencias de información estadunidenses, el gobierno de Donald Trump elevará a 80 mil toneladas el cupo de importación de carne desde Argentina, que actualmente está establecido en 20 mil. Se trata de un volumen cuatro veces superior, confirmando las negociaciones que llevan años de conversaciones. Esta vez, el crecimiento en el mercado responde a uno de los elementos del paquete de ayuda económica que Estados Unidos prepara para enviar a Argentina. 

Advertisement

Incremento insuficiente, pero necesario

Este nuevo cupo de ingreso con arancel reducido representa una mejora sustancial de lo que se exporta hacia ese mercado, ya que se cuadriplica el volumen. Es por esto que mejorará el negocio para los frigoríficos que exporten hacia ese mercado del norte, abriendo opciones de negocios. De esta forma, se estima que el comercio entre ambos países generará un volumen de más de 600 millones de dólares si se multiplica el valor de la tonelada, que hoy ronda los 8 mil dólares. 

Si bien se trata de una buena noticia para Argentina, que necesita exportar más, el negocio resulta insignificante si se lo compara con las operaciones que históricamente mantiene nuestro país con China. En 2024 se exportaron hacia ese país 930 mil toneladas de carne vacuna, representando el 74% de lo enviado, por un monto superior a los 3.600 millones de dólares. 

Además de ese enorme volumen de negociaciones, los exportadores argentinos intentan seguir incrementando las ventas hacia China, buscando ganar en volumen y precios. Hace algunas semanas, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA) firmó un acuerdo con el principal marketplace de ese país (JD.com) para realizar acciones de marketing para posicionar la carne argentina, su consumo y así mejorar negocios. 

Advertisement

Solo en septiembre, las ventas al exterior sumaron 71.300 toneladas por u$s 410,9 millones, lo que marcó un récord mensual de ingreso de divisas para la industria cárnica, con China como mercado excluyente. 

Tensiones internas

Si bien este acuerdo no fue anunciado oficialmente, fue confirmado por fuentes del gobierno de los Estados Unidos. Los cables que llegan del norte dan la noticia como confirmada, pero además, en las últimas horas fue la propia secretaria de Agricultura del gobierno de Trump quien confirmó la operación en una entrevista periodística, pero sin mencionar volumen. 

Desde el Departamento de Agricultura (USDA), su titular Brooke Rollins confirmó que se estaba evaluando una ampliación del cupo de importaciones, y que la medida apuntaba a aliviar la presión sobre los precios al consumidor en un mercado con inventarios ganaderos en mínimos históricos. 

Advertisement

Además, Rollins aseguró que Estados Unidos consume 12 millones de toneladas de carne vacuna por año, y que actualmente tiene capacidad de autoabastecimiento por 10 millones. El grueso de los 2 millones restantes lo tienen que importar desde Canadá, México o Australia. 

Lo que remarcó una y otra vez la funcionaria estadounidense es que está en marcha un plan para incrementar la producción bovina en su país con el correspondiente incremento de la industria, para pasar a tener autoabastecimiento por completo y dejar de importar carne de otros países. 

Repercusiones en Argentina

Pero enseguida llegaron los reparos, ya que la propia funcionaria advirtió que cualquier incremento dependería de garantías sanitarias estrictas, y deslizó que Argentina todavía enfrentaba «problemas de aftosa», algo que encendió las alarmas en Buenos Aires, puesto que Argentina no tiene brote de fiebre aftosa desde 2006. Desde entonces, nuestro territorio mantiene el status de libre de aftosa de dos formas distintas: En la Patagonia no se vacuna contra la enfermedad, y al norte del Río Colorado, es necesario realizar y seguir un calendario de sanitario para mantener erradicado este virus. 

Advertisement

La respuesta no tardó en llegar. Desde la Sociedad Rural Argentina, su presidente Nicolás Pino salió al cruce y calificó de «mal informada» a la funcionaria estadounidense. «Hace más de veinte años que no tenemos inconvenientes sanitarios. Al sur del Río Colorado somos libres de aftosa sin vacunación, y al norte, libres con vacunación», aclaró, recordando además que Argentina ya exporta regularmente al mercado estadounidense bajo las normas acordadas.

Todo comenzó cuando Donald Trump, en plena gira por el interior norteamericano, dejó entrever que su gobierno podría aumentar las compras de carne argentina para contener los precios internos. «We would buy some beef from Argentina. If we do that, that will bring our beef prices down», dijo el presidente, en una frase que rápidamente recorrió los medios de ambos países.

Ante esto, los ganaderos estadounidenses reaccionaron con dureza. La National Cattlemen’s Beef Association (NCBA) calificó el plan como «una amenaza para los productores locales» y advirtió que importar más carne de Argentina no solucionará el problema de los precios, sino que «creará caos en un momento crítico del año para los criadores norteamericanos».

Advertisement

Volúmenes

Las exportaciones argentinas de carne vacuna aumentaron 25% en valor en lo que va del año y ya generaron ingresos por u$s 2.800 millones, de acuerdo con datos del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC). El incremento se explica por la suba de los precios internacionales, que logró compensar una baja del 9% en los volúmenes despachados.

Entre enero y septiembre, el país embarcó 521.600 toneladas peso producto, frente a las 573.000 toneladas exportadas en el mismo período de 2024. Aun así, el valor total creció debido al aumento del precio promedio de exportación, que alcanzó los u$s 5.761 por tonelada, un 40% más que un año atrás.

Argentina actualmente tiene un cupo tarifario para exportar carne vacuna (deshuesada, fresca/enfriada o congelada) hacia EE.UU. de 20 mil toneladas al año (con arancel reducido) en virtud del protocolo sanitario bilateral. En 2024, Argentina exportó a EE.UU. aproximadamente 33.697,8 toneladas «peso producto» por unos US$188,43 millones, lo que sugiere que parte se realizó fuera del cupo preferencial o que esa cifra incluye otros tipos de cortes.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carne,argentina,eeuu

Advertisement

ECONOMIA

Cambio en Cancillería:la llegada de Pablo Quirno refuerza el poder de Caputo

Published

on



El jueves al mediodía, los pasillos del edificio de la calle Esmeralda al 1200 eran un hervidero. La filtración de la designación del actual secretario de Finanzas, Pablo Quirno, como próximo ministro de Relaciones Exteriores y Culto, en reemplazo del empresario Gerardo Werthein, fue una de las noticias que más sorprendió en el Palacio San Martín.

El de Quirno no figuraba entre los apellidos que se mencionaban desde el lunes pasado, cuando se conoció la renuncia de Werthein en la Cancillería.

Advertisement

Los candidatos eran Federico Pinedo, impulsado por el expresidente Mauricio Macri y la ministra Patricia Bullrich; Luis Eduardo Krecler, preferido por los funcionarios de carrera más cercanos al kirchnerismo que trabajan en ese edificio; el actual secretario de Culto, Nahuel Sotelo, un funcionario muy ligado al asesor presidencial Santiago Caputo; y el embajador argentino en Washington, Alex Oxenford.

Según pudo saber iProfesional, el ministro de Economía, Luis Caputo, habría sido quien convenció al presidente de la Nación, Javier Milei, y a la secretaria general, Karina Milei, para imponer a Quirno como nuevo canciller, quien asumirá luego de las elecciones del próximo domingo.

Caputo amplía su influencia dentro del Gobierno

Con esta jugada, y de acuerdo con la opinión de algunos analistas políticos consultados por iProfesional, Caputo gana más poder dentro del Gobierno. A partir de ahora, concentra tres puestos clave dentro de la estructura oficial: el suyo, el del titular del BCRA, Santiago Bausili, y el de Quirno en la Cancillería.

Advertisement

En los últimos meses, Quirno también se habría ganado la confianza de Milei por su tarea junto a Caputo, el viceministro José Luis Daza y Bausili. Junto al secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y su segundo, Michael Kaplan, delinearon la estrategia para que el Gobierno lograra el respaldo financiero de la administración de Donald Trump y acceder al swap de monedas del Tesoro estadounidense por unos 20.000 millones de dólares. Ese acuerdo permitió atenuar los efectos de una posible corrida cambiaria preelectoral que podría haber obligado al Tesoro local y al BCRA a defender el valor del peso dentro del actual esquema de flotación del dólar entre bandas cambiarias.

Como dato adicional, y según cálculos del economista Amílcar Collante publicados en su cuenta de X, entre el 15 de septiembre pasado y ayer el Tesoro local, el BCRA y el Tesoro estadounidense, a través de tres bancos extranjeros, vendieron en conjunto en el mercado oficial unos 5.000 millones de dólares.

Negociaciones comerciales con Estados Unidos

El empoderamiento de Caputo podría aumentar si Quirno logra firmar definitivamente un acuerdo comercial de reducción de aranceles con Estados Unidos. Él, junto a Quirno y Werthein, fue uno de los que llevó adelante las tratativas con el Departamento de Comercio estadounidense para cerrar un acuerdo que se anunciaría en los primeros días de noviembre en Washington y que incluiría una nueva reunión entre Trump y Milei durante la firma.

Advertisement

El proyecto de acuerdo comercial, adelantado por iProfesional hace cuatro semanas, fue confirmado tanto por Caputo como por Werthein.

Este acuerdo apuntaría a ratificar el apoyo de Estados Unidos. Aunque su contenido es confidencial, fuentes diplomáticas en Washington comentaron que se trataría de un acuerdo de apertura recíproca.

El Gobierno de Milei otorgaría beneficios para inversiones norteamericanas en el país en el marco del RIGI, y, a cambio, las empresas argentinas podrían obtener facilidades en las negociaciones para reducir aranceles.

Advertisement

El comercio bilateral entre Argentina y Estados Unidos

Los impuestos a las importaciones o aranceles de Estados Unidos anunciados por Trump el 2 de abril representan, según se interpreta en los círculos de poder norteamericanos, el mayor cambio de reglas de juego en el comercio internacional desde los Acuerdos de Bretton Woods en 1944.

En esta nueva negociación, la Argentina aspira a que sus productos paguen menos por entrar a Estados Unidos, que es su tercer socio comercial en bienes, después de Brasil y China.

De acuerdo con un estudio de la consultora ABECEB, el intercambio comercial entre ambos países promedia los 12.000 millones de dólares por año y representa entre el 8% y el 9% del total argentino.

Advertisement

En 2024, las exportaciones argentinas a Estados Unidos alcanzaron 6.500 millones de dólares, y ese país fue el segundo destino en importancia, detrás de Brasil, con un 8% del total. Las importaciones, en tanto, treparon a 6.200 millones de dólares, el tercer origen más relevante después de Brasil y China, con un 10% del total.

Impacto de los aranceles y medidas compensatorias

«El superávit comercial fue de 230 millones de dólares y la Argentina solo tiene saldo positivo en años de recesión o con un peso muy competitivo», explica el informe de la consultora. Además, señala que en los últimos 35 años solo se vendió más de lo que se compró a Estados Unidos en 1990, 2002, 2006 y 2024.

Los principales productos argentinos afectados por los aranceles son el acero y el aluminio, por unos 500 millones de dólares, aunque estarían fuera de la discusión actual.

Advertisement

Los aranceles a ambos bienes no se aplicaron por «reciprocidad» —hecho que está siendo cuestionado ante la Corte Suprema de Estados Unidos—, sino por la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, que protege al país de productos que puedan afectar su «seguridad nacional».

Para compensar este movimiento, el Gobierno quitó la semana pasada las retenciones o derechos de exportación hasta fin de año al acero que exporta Techint y al aluminio que vende al exterior Aluar.

Un posible acuerdo por fuera del Mercosur

En relación con las inversiones, hay que señalar que Estados Unidos es el país con mayor cantidad de inversiones directas en la Argentina en los últimos años, por encima de otros socios como China, Brasil o España. Desde 2021 hubo financiamiento por casi 10.000 millones de dólares, lo que triplicó el monto proveniente de China. De acuerdo con fuentes diplomáticas cercanas a Washington consultadas por iProfesional, el novedoso acuerdo entre Trump y Milei, adelantado por este medio el domingo pasado, sería una especie de tratado de libre comercio entre ambos países, por fuera del Mercosur, para unas 150 posiciones arancelarias.

Advertisement

Este tipo de acuerdo se podría concretar gracias a una cláusula especial establecida en la última reunión de los países del bloque, ya que el Mercosur prohíbe a sus miembros realizar acuerdos arancelarios con terceros países de manera individual.

«En la reunión de presidentes del Mercosur del 30 de junio pasado se estableció que los países del bloque podrán incrementar en 50 la cantidad de productos exentos del arancel externo común. Por lo tanto, veo factible un acuerdo de esas características», explicó a iProfesional el economista Marcelo Elizondo, titular de la consultora DNI.

«El Consejo del Mercado Común firmó el acuerdo el jueves 26 en Montevideo. Esto implica que Brasil y Argentina podrán aumentar de 100 a 150 los productos en la lista de excepciones al arancel para 2028. En el caso de Uruguay, la cantidad aumentará de 255 a 275 para 2029, y en Paraguay pasará de 649 a 699 para 2030″, agregó Elizondo.

Advertisement

Agenda de gestión y reestructuración en Cancillería

Esa reducción arancelaria para los 50 artículos adicionales solo será aplicable cuando las exportaciones de un producto hacia un miembro específico del Mercosur no superen el 20% del total del código arancelario correspondiente.

Además, para evitar la concentración en un sector económico particular, las exenciones se limitan al 30% de los nuevos códigos arancelarios.

En la agenda de Quirno también figura la idea de reincorporar a la Cancillería la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior (AICE) —ex Fundación Exportar—, que hoy está bajo la órbita de la Secretaría General de la Presidencia, a cargo de Karina Milei, y actualmente dirigida por el abogado Diego Sucalesca. Ese organismo estuvo inicialmente en Cancillería durante la gestión de Diana Mondino, pero luego fue transferido por razones estratégicas.

Advertisement

También se destaca el poder que tendrá Quirno en el área de relaciones internacionales, ya que está a cargo de la Secretaría de Relaciones Internacionales desde el año pasado, cuando Juan Pazo pasó a ser director general de ARCA.

Otro de los interrogantes es quién será el secretario de Relaciones Exteriores —función equivalente a la de vicecanciller—, ya que desde la renuncia de Eduardo Bustamante el cargo está vacante. Habría tres funcionarios con posibilidades: el secretario de Asuntos Latinoamericanos, Fernando Brun; el secretario de Culto, Nahuel Sotelo; y la directora de Recursos Humanos, Úrsula Basset, quien responde a Karina Milei.

El perfil financiero del nuevo canciller

Según pudo saber iProfesional, para el puesto de secretario de Finanzas que dejará Quirno habría varios candidatos: el viceministro José Luis Daza, el director del BCRA Federico Furiase y el director del BICE Martín Vauthier.

Advertisement

El último aspecto que genera tensión interna en la Cancillería está vinculado al plano gremial, ya que durante la gestión de Mondino se produjo una crisis con los diplomáticos que derivó en el primer paro de actividades en la historia del ministerio.

La designación de Quirno como canciller generó sorpresa y preocupación en el ámbito diplomático. El secretario de Finanzas no estaba en el radar y su nombramiento da lugar a diversas especulaciones.

La primera lectura es que se trata de un movimiento que concentra poder en el ministro Caputo y convierte a la Cancillería en un puesto clave para las negociaciones financieras, comerciales y políticas con el Gobierno de Donald Trump.

Advertisement

Es la primera vez que el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina será dirigido por un ex «Lobo de Wall Street», ya que Quirno desarrolló gran parte de su carrera en Nueva York como directivo del banco J.P. Morgan, entidad en la que también trabajaron Caputo, Bausili, Daza y el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning.

Quirno, del JP Morgan al Palacio San Martín

El nuevo canciller trabajó casi 18 años en J.P. Morgan, donde llegó a desempeñarse como director para América Latina y miembro del Comité de Gerenciamiento Regional.

El lunes pasado, Quirno anunció que ese banco, junto al Citi, Santander y Morgan Stanley, actuará como asesor financiero para la recompra de bonos de deuda soberana argentina en el mercado secundario.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cancillería,gobierno

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Reforma tributaria lo que viene: Ganancias más bajo y simple, IVA dividido y revisión de regímenes especiales

Published

on


Foto de archivo – El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, responde preguntas druante una conferencia de prensa el la Casa Rosada en Buenos Aires, Argentina. Ene 26, 2024. REUTERS/Tomas Cuesta

En la previa de las elecciones legislativas, que ahora son consideradas más importantes que las del 2027, el Gobierno prometió la baja del impuesto a las Ganancias mediante la reforma tributaria que enviará al Congreso.

Fue el ministro de Economía, Luis Caputo, quien durante su participación en la Bolsa de Comercio de Córdoba, aseguró que luego del domingo, el oficialismo enviará al Congreso las reformas de segundo orden en donde está la tributaria que incluirá la baja, eliminación y simplificación de impuestos.

Advertisement

“Parte es lo que viene, la reforma tributaria, que va a favorecer a todos. Cuando digo a todos es a Nación, provincias, empresarios, a la gente. Vamos a un esquema de simplificación de impuestos, de menores impuestos, de baja de impuestos. Va a haber baja de impuesto a las Ganancias a los individuos”, afirmó Caputo.

Pero funcionarios del Ministerio de Economía ya dieron precisiones sobre por dónde pasará la reforma tributaria sobre todo respecto al impuesto a las Ganancias y el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

El ministro de Economía, Luis
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que los gobernadores saben que tienen que bajar el Impuesto sobre los Ingresos Brutos.

En cuanto al impuesto a las Ganancias, la baja de la que habló el ministro para personas humanas (individuos y jubilados) vendría por el lado del aumento del Mínimo No Imponible (MNI) y las deducciones.

Con la aprobación del capítulo fiscal (Ley 27.743) se dio marcha atrás al régimen cedular que impulsó el ex ministro de Economía, Sergio Massa, que establecía un piso de 15 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM) para comenzar a pagar el impuesto y se volvió al esquema tradicional de liquidación.

Advertisement

La única baja posible en el impuesto a las Ganancias es levantar el MNI y las deducciones personales que hoy están bastante bajas”, sostuvo el CEO de Lisicki, Litvin & Abelovich, César Litvin. Una baja de impuesto que podría trasladarse al consumo hoy golpeado.

Con la última actualización en julio, por el acumulado de la inflación de los primeros seis meses del año, los asalariados solteros comienzan a pagar el impuesto a partir de los $ 2.624.000 y los casados con dos hijos desde $3.464.000.

“Hay una serie de deducciones a parte de MNI que están bajas. Por ejemplo, por servicio domestico se puede descontar del impuesto hasta $326.000 igual que alquiler de vivienda mientras que crédito hipotecario son $16.000. Ahí hay lugar para aumentar esas deducciones”, marcó Litvin.

Advertisement

Pero además de ello, el Gobierno con el envió al Congreso de la Ley de Inocencia Fiscal para el plan colchón, que impulsa el Régimen Simplificado de Ganancias (RSG). El cual, su adhesión ya se encuentra vigente en el sitio oficial de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y ya cuenta con 13.400 adherentes según confirmaron fuentes oficiales.

Se trata de una iniciativa que para aquellos contribuyentes que adhieran quedarán exceptuados de cumplir con la obligación de informar su patrimonio desde los períodos fiscales iniciados a partir del 1° de enero de 2025. Aunque, con la condición de tener fuente de ingreso argentina.

Los contribuyentes tendrán que presentar
Los contribuyentes tendrán que presentar la declaración de la Renta a partir del 3 de abril. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Y si bien se encuentra vigente por Decreto, Litvin destacó que la aprobación de la Ley sería importante para terminar de cerrar el círculo al permitir la adhesión también a contribuyentes con fuente de ingreso extranjera y dar la seguridad jurídica para quienes saquen los dólares sin declarar del colchón.

Lo que no se debe perder de vista es que la baja del impuesto a las Ganancias -por medio de la suba de MNI y deducciones- traerá una caída en la recaudación y con ello de la coparticipación federal. En su momento, el ex ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, les prometió a los gobernadores el impuesto a los combustibles a cambio.

Advertisement

A mediados de año, frente a la propuesta del ex titular de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) Osvaldo Giordano de tener un “Súper IVA”, Caputo confesó que su propuesta será un “IVA dividido”.

“La idea es generar competencia impositiva entre las provincias”, afirmó el titular del Palacio de Hacienda, en una entrevista en el streaming La Casa. Y agregó: “Lo vamos a dividir (el IVA) entre nacional y provincial. Nosotros cobraríamos el 9% sobre el 21%“.

Ante la consulta a fuentes del Ministerio de Economía sobre si aún sigue sobre la mesa la propuesta que deslizó Caputo a mediado de mayo, no quisieron hacer comentarios al respecto.

Advertisement

Otra de las alternativas que piensan en Economía son la revisión de los regímenes tributarios, lo que fue puesto sobre la mesa por la subsecretaria de Ingresos Públicos, Claudia Balestrini. La funcionaria de la gestión de los Fernández que le vendió la idea al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, de que los quebrantos no se actualizan.

«Hay que revisar los regímenes promocionales porque cada régimen promocional implica un gasto tributario y cada gasto tributario sí o sí tiene que estar asociado a una política pública definida y debe responder a una necesidad que se detectó“, afirmó.



South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

«Cambio de 180 grados» en la economía tras los comicios, según exfuncionario de Caputo

Published

on


A días de las elecciones, el dólar sigue presionado pese al swap de u$s 20.000 millones y la asistencia financiera de Estados Unidos.

23/10/2025 – 10:59hs

Advertisement

A pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre, el Gobierno enfrenta alta inestabilidad cambiaria y nerviosismo en los mercados. Pese al acuerdo de swap por hasta u$s 20.000 millones, las intervenciones del Banco Central y los pronunciamientos del financiero Scott Bessent no lograron frenar la presión sobre el dólar, que en la jornada del martes volvió a acercarse al límite superior de la banda, cotizando en $1491,56. En ese marco, tras su renuncia en junio de 2024, el exsecretario de Política Económica, Joaquín Cottani, analizó la política cambiaria de Milei y puso en valor la asistencia financiera estadounidense.

El respaldo estadounidense y su alcance

En diálogo con Ahora Play, Cottani señaló que «la dinámica hasta la elección es una dinámica de tratar de mantener las cosas lo más tranquilas posible, usando el poder de fuego que hay. Nada de esto permite anticipar lo que va a venir después».

Sobre el apoyo estadounidense, recordó que no se trata de un desembolso de u$s40.000 millones. Según su interpretación, los u$s20.000 millones buscados serían créditos de bancos privados y fondos soberanos, con el swap de EE.UU. como garantía, lo que reduce notablemente el riesgo y los costos de financiamiento:

Advertisement

«O sea, los u$s 20.000 millones estarían garantizados con el swap en caso de falta de cumplimiento por parte de la Argentina, y eso reduce sustancialmente el interés que ese crédito o los desembolsos va a tener porque se elimina el riesgo de default».

Un respiro para las reservas y el tipo de cambio

Cottani subrayó la importancia de esta ayuda, que cubre las necesidades de financiamiento del año 2026, tanto para bonistas como para organismos internacionales, a un costo reducido.

En cuanto a las reservas del BCRA, explicó que este respaldo permite acumular divisas sin presiones inmediatas: «Si yo sé que no tengo la premura de comprar los dólares que el Tesoro necesita para pagar los intereses o que el Banco Central tiene que juntar para pagar las amortizaciones, entonces puedo dedicar más tiempo a acumular, por ejemplo, reservas«.

Advertisement

Para él, el camino correcto consiste en permitir que el tipo de cambio encuentre su equilibrio de mercado, lo que reduce la brecha de tasas y fortalece las reservas propias: «Con eso, la brecha de tasas de interés se achica porque se elimina el riesgo de devaluación y acumulás reservas, que es lo que el mercado espera (reservas propias, no reservas prestadas)».

Advertencia sobre el futuro

Cottani remarcó que, si el país no demuestra un esfuerzo propio en la compra de reservas, los efectos positivos del apoyo estadounidense podrían limitarse. Por eso, consideró que el equipo económico deberá reorientar su estrategia y confiar más en los mercados: «Va a tener hacer un cambio de 180 grados y empezar a creer en los mercados. Si eso no ocurriese, ahí hay que pensar que la ayuda de Estados Unidos va a ser por tiempo muy limitado».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,elecciones legislativas,joaquin cottani,javier milei,dolar,reservas

Continue Reading

Tendencias