ECONOMIA
Rodolfo Santangelo y su contundente pronóstico post elecciones: qué pasará con el dólar

Rodolfo Santangelo hizo un análisis del escenario económico en la previa de las elecciones legislativas y advirtió que, luego de los comicios, será el mercado el que definirá el tipo de cambio.
En este sentido, argumentó que, a corto plazo, el valor del dólar será más alto que el actual porque «la demanda es mayor que la oferta» y afirmó: «Argentina no debería interpretar como una mala noticia la suba del tipo de cambio».
Las dudas sobre qué pasará con el dólar post elecciones
Jorge Fontevecchia, periodista, le consultó a Santangelo si la decisión de que Pablo Quirno sea el canciller, despeja cualquier duda respecto del futuro de Luis Caputo al frente del Ministerio de Economía. «Es algo así como si el presidente Milei estuviera diciendo: ‘Caputo soy yo’¿Coincidís en que eso significa una confirmación de Caputo al frente del Ministerio de Economía? ¿Qué se podría proyectar después de las elecciones?», cuestionó.
Ante esto, respondió que lo más sorprendente del cambio es que sucedió antes de la elección. «Uno hubiera esperado el nombramiento después de la elección. A priori, parece ser una confirmación de que, a partir del apoyo de Estados Unidos, el canciller argentino tiene que estar más ligado a la política económica, porque hoy la política económica es de facto independiente. Así que es clave ese doble lazo: Secretaría del Tesoro y probablemente Secretaría de Estado», aseguró.
Con respecto consulta del periodista sobre si esto significa que se mantendrán las bandas ni habrá grandes cambios en el mercado cambiario, el experto respondió que esto no significa nada, porque va a depender de la realidad. » El resultado electoral es muy importante, pero no es lo único. Es muy importante porque está en juego la gobernabilidad, que es importante en cualquier gobierno, pero en este, probablemente más. El tercer año de las últimas tres administraciones siempre era el más complejo. Así que es muy importante tener más que gobernabilidad», resaltó.
«Además, la política económica va a tener que encontrar su rumbo. Más allá del apoyo financiero de Estados Unidos, que es extremadamente importante, a mí me parece que el mercado cambiario viene registrando, no solo por razones políticas, un exceso de demanda. Es decir, más demanda que oferta. Va a requerir correcciones. No me preguntes del lunes y del martes, porque no sé, y casi digo que ni me interesa, pero con una visión de mediano plazo, pensando en 2026, vamos a ver un tipo de cambio más alto que el que actualmente refleja», agregó.
En este sentido, Fontevecchia, en su programa Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (AM 1190), le preguntó si un dólar a $1.500 es cómodo para argentina, ya que, si bien el ministro afirma sentirse bien con dicha cifra, es una declaración que no le queda otra alternativa que decirla. El especialista respondió sin vueltas: «Quien tiene que estar cómodo es el mercado. La propia política cambiaria dice que el valor del tipo de cambio lo determina el mercado. Es cierto que hasta ahora hay un techo impuesto por el Banco Central, aunque el techo lo ha impuesto la Secretaría del Tesoro de Estados Unidos«, recuerda.
«Y como no creo que Estados Unidos nos vaya a regalar la plata en el sentido de ‘tomen, tengan los dólares, véndanlos, y dentro de dos años me decís que no me podés pagar‘, lo de Estados Unidos está para tenerlo, pero no es para cubrir deficiencias del mercado cambiario. El que va a decidir es el mercado cambiario, y el mercado cambiario nos viene diciendo que, a este tipo de cambio, la demanda es mayor que la oferta. Entonces, independientemente de si el ministro o yo estamos conformes o disconformes, quien va a decidir, es el mercado. Y mi escenario, a partir de lo que nos viene mostrando el mercado cambiario desde abril hasta ahora, es que hay más demanda que oferta», agregó.
Rodolfo Santangelo: «Por ahora no se conocen las condiciones ni los términos del swap»
El periodista afirmó al especialista si Bessent compra pesos y los invierte a tasa de interés, a lo que Santangelo le recordó que, por ahora, la información es muy escueta. «No se conocen las condiciones ni los términos del swap. Tampoco se conocieron en el caso chino, así que no sé si se van a conocer. Lo que parecieran estar diciendo los datos que uno puede leer de la información pública es que los pesos Estados Unidos los tiene depositados en el Banco Central. No está confirmado oficialmente, pero todo indica eso. Así que yo te diría que no está invirtiendo los pesos Bessent. Y eso abre una enorme duda de si estos dólares con los cuales compra pesos -que eso no es una deuda argentina, sino una inversión de Estados Unidos—, va a terminar siendo parte del swap o no», asegura.
«Los bancos que intervienen están bajo severísimas formas de confidencialidad y no hay información ni pública, ni informal, ni bajo la mesa, ni nada. Pero los datos que uno obtiene de lo que publica el Banco Central permiten suponer que el Tesoro deposita los pesos en el Banco Central y no están invertidos», agregó.
Ante esta respuesta, el periodista aseguró que no resulta lógico. «Lo lógico sería que esos pesos se invirtieran, que estén haciendo carry trade. Entonces, si la tasa de interés es mayor, terminan ganando plata, aunque haya una devaluación, dependiendo de si la devaluación es módica, ¿no?», consultó.
El experto considera que, desde su punto de vista personal, le da el derecho de la duda. «No tenemos la información, por eso tenemos que estar conjeturando. Pareciera ser esto un instrumento transitorio preelectoral, como si dentro del acuerdo de los 20.000 millones del swap y de los otros 20.000 millones que van a manejar algunos bancos para arreglar el tema de la deuda, hubiera aparecido este puente de 2.000 o 3.000 millones de dólares, que podrían haber sido el puente para llegar al 26 de octubre», manifestó.
«¿Lo que estás diciendo es que le devolvería los pesos y le diría: ‘De los 20.000 millones, ya te tomaste 3.000‘?», insistió Fontevecchia. A lo que el experto respondió: «Y es lo que no sé. El primer día pensé como vos. Dije que Bessent iba a comprar bonos, invertir y hacer trade. Y todos los caminos conducen a que eso no está pasando, a que los dólares que vende la Tesorería son como si los hubiera vendido el Banco Central, porque los pesos se retiran de circulación. Entonces, en ese sentido, falta información. No sé quién sería el encargado de decirla. Los bancos no son. De repente, en algún momento, el Banco Central, el Ministerio de Economía o la Secretaría del Tesoro nos deberían decir cómo va a ser esto. Hasta ahora no lo sabemos», detalló.
El dilema de un dólar más alto
«Siguiendo con tu tesis de que para 2026 Argentina tendría que tener un dólar más alto, ¿nos podemos plantear que finalmente no sería beneficioso, si el dólar en lugar de 1500 fuera 1800 y eso implicara una devaluación del 20%, que generara solo un pase a precios del 5% más de inflación agregada para 2026? ¿No terminaría siendo mejor aumentar la productividad de la Argentina un 15%, permitiéndole al Gobierno acumular reservas y a los industriales competir mejor con las importaciones? ¿No terminaría siendo beneficioso en todos los sentidos?», preguntó el periodista.
El entrevistado respondió: «Se que esto que voy a decir es difícil, pero Argentina no debería interpretar como una mala noticia la suba del tipo de cambio. Lo mejor que le puede pasar a este programa económico, siempre sabiendo que las decisiones las toma el mercado, es que tengamos riesgo país para abajo y tipo de cambio para arriba. Esa es la mejor combinación».
Por otra parte, recordó la importancia de que el riesgo país tiene que bajar, porque si no baja y la suba del tipo de cambio es consecuencia de la fuga de capitales, es peor el «remedio que la enfermedad». «Pero si, dentro de un contexto donde baja el riesgo país a partir del apoyo de Estados Unidos y de un comportamiento político poslectoral donde la clase política, tanto el oficialismo como la oposición, muestran gobernabilidad, sería una buena noticia tener un tipo de cambio más alto. ¿Será 1800? ¿Será un poco más, un poco menos? No lo sé. Lo tiene que determinar el mercado», reflexionó.
«Voy a corregirte una sola palabrita: devaluación. No tiene que ser una devaluación, tiene que ser una suba impulsada por el mercado. Alguno me va a decir que es lo mismo, pero no es lo mismo. Es una suba impulsada por el mercado. Y, donde el pass-through, lo veremos. Probablemente se tengan que abandonar las expectativas exageradas de que el índice de precios va a dar 0,1. La inflación va a ser lo que tenga que ser, o el índice de precios dará lo que tenga que dar. Algunos precios van a tener que subir, pero es parte del rebalanceo y del reajuste que tiene que hacer la política económica«, añadió.
Para el experto, este proceso no va a ser sencillo y que se mantenga el superávit fiscal es condición necesaria, pero no suficiente. «Y ahí van a venir dos pasos. El primero es lo que se debió haber hecho el 12 de abril y no se hizo de manera permanente y recurrente, que es que el Tesoro dedique el superávit fiscal a lo que tiene que dedicarse, que es comprar dólares«, aseguró.
«Nosotros decimos 40 millones por día, 800 por mes, 10.000 por año. Ese es el proceso por el cual la Tesorería compra dólares para pagar la deuda, donde además, cuando estén dadas las circunstancias cambiarias y monetarias, el Banco Central también comprará dólares para sus reservas, y funcionaremos en un nuevo esquema más lógico. Ese es el camino. Si ese es el camino que se sigue, hasta ahora no hay claridad sobre lo que se desea», agregó.
En este punto, el periodista plnateó un escenario en que los pesos que compró el Tesoro norteamericano fueron retirados del circulante y no se han colocado nuevamente en carry trade. Por lo que, si mañana viene el swap, se intercambian esos 3.000 millones de dólares y se devuelven los pesos, esos pesos no entrarían al mercado. En este punto consultó: «¿Cómo juega esto respecto de esa teoría, luego incumplida por el propio Gobierno, de que lo importante es la cantidad de pesos? Que si la cantidad de pesos se mantiene estable, no va a haber aumento del precio del dólar ni inflación, y que el problema fue cuando desarmaron el tema de las LELIQ. Esos pesos, si volvieran, siguiendo la hipótesis de que se cambiarían por el swap, nuevamente serían pesos que redujeron la cantidad de pesos del mercado. ¿Y se los quedaría quién? ¿El Tesoro, el Banco Central?».
El economista respondió: «Suponiendo que ese fuera el camino, serían pesos que quedarían en el Banco Central como parte de lo ya utilizado por el swap. Porque a mí me resulta muy difícil pensar que la Tesorería va a hacer una inversión de compra de pesos y no pretender cobrar tasa de interés, salvo que el lunes digan que van a retirar los pesos. Así que ese es un tema que no sabemos».
«La política monetaria hay que mirarla de manera integral. Hay que mirar qué hace el fisco, qué hace el sector externo, qué pasa con el sistema bancario. Es más que lo que estamos hablando. Y yo creo que ahí la política monetaria va a tener que volver a un esquema más normal. Desde abril, con el acuerdo con el Fondo, en julio, cambio de las LEFIy, sobre todo, en la corrida cambiaria de agosto, la política monetaria se desbarrancó. Y lo que no podemos tener son estas tasas de interés estrafalarias, o sea, tasas de interés que son impagables tanto por el Estado como por el sector privado. Son imposibles de mantener», añadió.
Para el experto, lo ideal sería ir a tasas de interés a la brasileña: levemente positivas, aunque en Brasil son muy positivas. «Son tasas de interés lógicas, que no castiguen al ahorrista ni al tomador de pesos. Es otro desafío que tiene la política monetaria. No es fácil después de este zafarrancho que se armó en los últimos tres o cuatro meses», aseguró.
Fontevecchia le consultó: «Vos dijiste: ‘No quiero usar la palabra devaluación, sino un aumento del precio que produce el mercado‘. ¿Puedo agregarle que una devaluación es algo que produce decididamente un gobierno? Y que otra cosa es que, día a día, el dólar vaya subiendo un poquito. En el fondo lo que hizo Bessent en este último mes fue contribuir a que el dólar pasara de 1300 a 1500. Hay una devaluación implícita, pero al no ser toda junta, se siente de una manera distinta y se desalienta el pass-through. Lo que vos estás planteando es que ese pase a una cotización de un dólar mayor sea administrado de manera progresiva para no generar ese efecto de devaluación en el sentido psicológico del término.
En este punto, Santangelo explicó que la palabra «devaluación» la rechazó porque, desde su punto de vista, devaluación es cuando el Gobierno, un domingo a la noche, dice: «Lo que vale 1000 vale 1500; lo que vale 400 vale 800». Y es brusco, es considerada como unamedida desesperada.
«El primer movimiento de la banda podría ser un poquitito más fuerte. Podría decir: ‘Mirá, la banda va a tanto‘, y después siempre es el mercado el que determina la oferta y la demanda. El mercado de las primeras dos semanas va a estar, entre comillas, favorecido si el resultado electoral es razonable. La dolarización de portafolio de los últimos 15 días fue tan grande que, en una de esas, algo frena. Si eso llega a pasar, no te entusiasmes y no te enloquezcas, porque dos semanas no son dos años. Entonces, la batalla del lunes, de la primera y segunda semana, son importantes, pero no definitivas. La dolarización de portafolio fue tan grande que, en una de esas, se toman descansos», consideró.
«Yo siempre hago el ejemplo de que a mí me encanta el dulce de leche, pero si un día me como cinco frascos, por dos o tres días más no como más dulce de leche porque me saturé. Entonces, la demanda de dólares acá es permanente, sobre todo la que compra el ahorrista, el turista y el importador. Y la oferta viene por debajo de esos valores, agravado en la coyuntura de noviembre y diciembre, porque el exportador del sector aceitero ya adelantó a septiembre cuando le dieron la rebaja de retenciones. Así que, de repente, puede ser un poquito más agresivo que lo que vos explicaste, pero sí, lo que dijiste está bien», concluyó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado cambiario,dólar,swap
ECONOMIA
Reforma laboral: casi 7 de cada 10 argentinos están en contra de los aportes sindicales obligatorios

En medio del debate por la reforma laboral, el 67,5% de los argentinos se manifiesta a favor de transformar la cuota sindical en un aporte voluntario. También, se observa una marcada desconfianza respecto al funcionamiento del modelo gremial vigente.
De acuerdo con un relevamiento de la consultora Zentrix, la demanda de cambio en el esquema sindical trasciende las divisiones políticas tradicionales. Al analizar la orientación política de los encuestados, se observa que tanto quienes apoyan al oficialismo nacional como los votantes opositores coinciden de manera clara en el respaldo a la voluntariedad de los aportes sindicales.
Esta convergencia, poco habitual en el escenario político argentino, indica que la discusión sobre las cuotas gremiales constituye uno de los escasos temas en los que existe un alineamiento mayoritario entre distintos sectores del electorado.

La magnitud del consenso se amplía aún más cuando se consideran las posiciones intermedias. Si se suman quienes se declaran neutrales o afirman que el tema no les resulta particularmente relevante, el universo de personas que no se opone a la modificación asciende al 82,2%.
Así, más de ocho de cada diez argentinos se muestran de acuerdo o, al menos, no presentan resistencia frente a la posibilidad de eliminar la obligatoriedad de los aportes sindicales. Solo un 17,8% sostiene que el sistema actual debe mantenerse sin cambios.
El relevamiento de Zentrix también indaga sobre la percepción de la normativa laboral vigente. Más de la mitad de los encuestados, un 55%, se pronuncia a favor de actualizar o reemplazar las reglas que regulan el empleo, la contratación y las relaciones laborales.
Esta inclinación hacia la reforma se mantiene incluso entre quienes expresan dudas o posiciones intermedias, lo que sugiere la existencia de un diagnóstico social extendido.
“La estructura laboral actual es percibida como rígida, desactualizada y poco compatible con las dinámicas económicas contemporáneas. La demanda de cambio no surge sólo de la discusión política coyuntural, sino de una lectura más profunda sobre la necesidad de modernizar reglas que regulan el empleo, la contratación y las relaciones laborales”, analizó el informe.
La imagen de los sindicatos emerge como otro aspecto crítico. Solo un 15,2% de los consultados declara una percepción positiva de las organizaciones gremiales, mientras que un 63,9% expresa una valoración negativa.

Este rechazo no se explica únicamente por motivos ideológicos, sino que responde también a una experiencia acumulada de distancia respecto de las preocupaciones cotidianas de los trabajadores, así como a la percepción de estructuras burocráticas y dirigencias que permanecen inalteradas desde hace décadas.
El contraste entre el peso histórico de los sindicatos y su legitimidad actual se hace evidente incluso entre los votantes peronistas, tradicionalmente su base sociológica: en este segmento, la negatividad alcanza el 30,2%, lo que confirma que la crisis de confianza hacia el sindicalismo argentino supera cualquier frontera partidaria.
En este sentido, Sergio Sasia, secretario general de la Unión Ferroviaria, sostuvo recientemente: “Ya dejamos de ser la columna vertebral del movimiento obrero”.
Mientras tanto, los sindicatos reclaman que no fueron convocados al debate por la reforma laboral. El cotitular de la CGT, Jorge Sola, lanzó una advertencia directa al Gobierno ante la falta de apertura al diálogo: “Si no nos llaman, van a chocar con la misma pared de siempre”. También advirtió que “mañana no va a haber un cambio fenomenal porque se modifiquen algunas reglas de trabajo”.
Otros gremios consultados por Infobae confirmaron que no son parte de la mesa de negociación y que ninguna de las propuestas que circularon en las últimas semanas, como los salarios dinámicos y el banco de horas, fueron consultadas con ellos. La percepción general es que el Gobierno no conoce en profundidad realmente lo que busca implementar. De todos modos, esperan el texto final y no opinan sobre “rumores”.

Por otra parte, como contexto general, las principales preocupaciones del país de acuerdo a Zentrix muestran un diagnóstico compartido, pero con prioridades muy distintas según la identidad política.
A nivel nacional, el desafío dominante es la situación económica general (30,7%), seguida por la corrupción (22,6%) y el desempleo (13,1%), un patrón que combina malestar material con percepciones institucionales.
Problemas como educación (8,9%), inseguridad (8,3%) y narcotráfico (7,5%) aparecen en un segundo plano, mientras que la inflación –que históricamente lideraba el ranking– queda relegada al 5,1%, confirmando su pérdida de centralidad en la agenda.
ECONOMIA
Financial Times advierte crisis por alta inflación en dólares en Argentina

Restaurantes y turismo atraviesan una crisis profunda en Argentina, según un informe del Financial Times, que destaca la caída de turistas extranjeros y el impacto de la inflación en dólares sobre el sector gastronómico. El bife de chorizo subió 133% en dólares y las pizzerías y bares económicos resisten mejor el ajuste. «Intentamos todo, pero simplemente era insostenible», relató Nicolás Molano, gerente de Ya Cabrón, uno de los locales que cerró por la abrupta baja de clientes.
Inflación en dólares: cómo afecta a restaurantes y turismo, según Financial Times
El Financial Times remarcó que la asistencia a restaurantes cayó fuerte tras el ajuste económico del presidente Javier Milei. La inflación mensual bajó de más del 25% a cerca del 2%, pero el tipo de cambio encareció los precios en dólares. El auge de 2023, cuando los argentinos gastaban rápido por temor a la devaluación, dio paso a una reducción del consumo y cierre de locales. «La gente ya no siente que la plata se quema en el bolsillo, pero tampoco dispone de más recursos», explicó Sebastián Menescaldi, director de EcoGo.
El Indec informó que las ventas de electrodomésticos subieron 400% en el primer semestre de 2025, mientras que 3 de cada 4 argentinos redujeron sus salidas a comer afuera. El FMI proyecta un crecimiento del PBI de 4,5% para este año, aunque la actividad se estancó desde mayo.
Turismo extranjero en baja y precios récord en gastronomía
La apreciación del peso y la pérdida de poder adquisitivo del dólar afectaron el turismo extranjero. Argentina se volvió uno de los destinos más caros de la región, lo que redujo la llegada de visitantes. Daniel Prieto, expresidente de la asociación de restaurantes y hoteles, advirtió que «la estabilización era necesaria, pero nuestro sector es uno de los más afectados».
Entre julio y septiembre, los restaurantes porteños atendieron 20% menos de comensales que en 2023 y el gasto promedio por cliente bajó. Según el Idecba, la estadía promedio de turistas extranjeros cayó de 14,2 a 13,2 días y el gasto diario subió de u$s77,5 a u$s84,9. Para los turistas brasileños, la estadía bajó de 10,9 a 8,9 días y el gasto diario trepó a u$s106,7, un 24,6% más.
En Mendoza, las bodegas reportaron menos visitantes por el alto costo de un fin de semana largo, que supera los miles de dólares. Además, el turismo emisivo creció 62% en el primer semestre de 2025. Fidel Pérez, dueño de BierHof y Casa Seis, contó que el precio de la cerveza Patagonia subió hasta tres veces por mes y un vaso llegó a 11.000 pesos. «Llega un punto en que el cliente ya no lo acepta», dijo tras cerrar uno de sus bares.
El bife de chorizo con guarnición pasó de $7.200 a $30.500 en un año, lo que en dólares implicó un salto de u$s9,40 a u$s21,90, un 133% más caro. Marcelo Boer, dueño de Barra Chalaca, La Mar y Hells Pizza, advirtió que «los márgenes han sido aniquilados» y que muchos empresarios no previeron el cambio de contexto, por lo que «un gran número se prepara para cerrar». Ya hay locales disponibles a un tercio de su valor habitual.
El consumo se desplazó a pizzerías y comedores baratos, que resisten mejor la crisis, aunque todos debieron aumentar precios por los altos costos laborales, de alimentos y alquiler. La caída del 20% en el ingreso de turistas extranjeros agravó la situación. Alex Pels, de Fogón, contó que la clientela bajó 30% y reflexionó: «Los últimos años fueron históricos para el turismo y los restaurantes, pero era algo artificial; en algún momento, la fiesta se iba a terminar».
La crisis de restaurantes y turismo en Argentina refleja el impacto de la inflación en dólares, el ajuste económico y la caída del turismo extranjero, con precios récord y cambios en los hábitos de consumo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gastronomia,inflacion,mendoza,turismo
ECONOMIA
Con márgenes cada vez más chicos, la industria automotriz apuesta por el servicio de Posventa para retener clientes y mejorar el negocio

Henry Ford cambió la historia del automóvil en 1913 al poner en funcionamiento la línea de montaje de la industria automotriz como modo de bajar costos y mejorar la eficiencia. Elon Musk creó Tesla 90 años después, en 2003, y empezó a fabricar en serie su propia línea de autos en 2012, casi un siglo después de aquel hito marcado por Ford.
Hoy, los caminos de ambas automotrices se cruzan porque ambos están iniciando la fabricación de vehículos con un concepto de piezas grandes que ahorran costos y mejoran la eficiencia. Y porque ambas apuestan al servicio como una unidad de negocios fundamental para las finanzas de la marca.
El mundo del automóvil está cambiando constantemente, pero con la llegada de los autos eléctricos, que tarde o temprano terminarán alcanzando una proporción similar a los autos convencionales, habrá un cambio de paradigma para la industria. Un cambio que probablemente deje marcas en el camino, pero que, con total seguridad, reemplazará tecnologías y mofidicará el negocio mucho más allá de la fabricación de vehículos.
Elon Musk planteó hace un tiempo que la gran ganancia de Tesla era el volumen y no el margen que le deja cada auto. Y que el negocio es el de vender servicios adicionales y cobrar una suscripción de uso, del mismo modo que la gente paga su servicio de Internet, TV o plataformas de streaming.
Las marcas tradicionales saben que eso es así. Y por ese motivo hace varios años dedican cada vez más tiempo y recursos al servicio de posventa.
En Argentina, Ford lleva adelante un programa de perfeccionamiento en calidad de atención al usuario en la red de concesionarios, entendiendo que es el primer punto de contacto con los clientes que ya compraron un auto de la marca.
“Ford no es sólo la marca y la fábrica. Todos son Ford. Está el Ford de San Luís, el de Mendoza, el de Salta. Trabajamos muy fuerte en el sentido de pertenencia, en que se sientan parte de la marca, porque al fin y al cabo a la marca la armamos entre todos”, dijo Pablo López, Gerente de posventa de la compañía.

Pero el modo que eligió la marca para mejorar aún más la calidad de servicio fue organizando anualmente un certamen de destreza que se llama Concurso Nacional de Habilidades Técnicas (CNHT).
La edición 2025 fue la 16ta de este programa de perfeccionamiento, se realizó en Escobar el pasado jueves y arrojó como ganadores a Martín Crossatto (técnico) y Sergio Pinn (asesor de servicios), quienes representaron al concesionario oficial de Brandsen y Coronel Pringles, Ford Maissonnave.
“Para llegar a competir acá tienen que estudiar cuatro años, más de 1.000 horas de estudio. Hoy tenemos 600 técnicos en todo el país, de los cuales acá llegaron los 6 mejores. Pero se anotaron 90 equipos o duplas. No es solo el técnico, es el técnico más el asesor, porque estamos convencidos que teniendo el mejor técnico no alcanza si el asesor no entiende la necesidad del cliente para poder transmitírsela correctamente al técnico”, explicó López.

El concurso se lleva adelante con 6 duplas dispuestas en un mismo lugar en simultáneo con 6 pick-up Ford Ranger, a las que la marca le generó una serie de fallas que cada equipo debe resolver en el menor tiempo posible. En primera instancia, cada camioneta tiene un “cliente” que transmite al asesor el inconveniente que tiene el vehículo.
El asesor es quien debe saber cómo indagar al cliente para obtener la mayor precisión posible del síntoma y el contexto en el que se da el fallo. Una vez concluida esa primera parte, con la planilla de servicio que explica el problema, comienza la cuenta regresiva para los técnicos, que varía entre los 5 y los 10 minutos dependiendo del problema que se trate.
“El año pasado se recibieron 20 técnicos. Este año serán 60. Una vez que cumplieron esas 1.000 horas de entrenamiento, los técnicos piden a la concesionaria para participar del CNHT y estas los apoyan. Hay un concesionario que tuvo 3 meses desarmada una pick-up de demostración porque el técnico practica todos los días generando fallas y viendo cómo se solucionan. Por eso el esfuerzo se recompensa tan bien. La dupla ganadora se lleva una Ranger 0km de premio”, explicó López.

Tanto en Estados Unidos como en los países más desarrollados de Europa, con la venta de autos se gana cada vez menos dinero. En 2024 la ganancia promedio de las marcas generalistas con por unidad fue cercano al 6%, y la marca que más ganó fue Ferrari, que no es generalista sino Premium, alcanzando el 12% de rentabilidad por auto.
Por ese motivo, las automotrices invierten cada vez más recursos en dos puntos claves: unificación de piezas en todos sus modelos y en alianzas con otros fabricantes para generar una escala industrial que de mejores márgenes, y mejorar el servicio de posventa para retener al cliente fiel a la marca.
“El objetivo este año va a ser mejorar nuestra competitividad, es hacer volumen con márgenes más chicos, porque con un mercado abierto, vos tenés que trabajar en ese sentido”, señaló López.

Actualmente, para todas las marcas, el servicio de posventa significa mucho más que una buena garantía. Es servicio técnico eficiente, monitoreo de los vehículos a través de aplicativos conectados a cada unidad, Call Center con un especialista que atienda las 24 hs, stock de repuestos, velocidad en la entrega y algo fundamental sin lo cual no funciona nada, precios acordes al mercado.
“Hoy tenemos publicados los precios de cada servicio oficial en la web, y tenemos un programa de descuentos progresivos a medida que se avanza en el kilometraje del vehículo y todo está publicado. Que el Sevice Oficial es caro es un mito. Cuando miras ese precio comparado con un simple cambio de aceite y filtros, que no es lo mismo porque el servicio es mucho más completo, no hay tanta diferencia”, finalizó López.
Europe,ZENICA
POLITICA2 días agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111
POLITICA2 días agoJavier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”
CHIMENTOS3 días agoEscándalo en MasterChef: cómo fingió Eugenia Tobal su eliminación tras la feroz pelea con Martitegui


















