ECONOMIA
Efecto hamburguesa: cómo podría impactar en la comida preferida de EEUU la mayor importación de carne desde Argentina

La decisión todavía no oficializada de que EEUU aumente la cuota de importación de carne argentina que paga 10% de arancel, llevándola a 80.000 toneladas, generó la protesta de los ganaderos norteamericanos, así como la eliminación temporal de retenciones a la exportación de soja argentina había molestado a sus pares sojeros.
“Después de destruir el mercado de soja y regalarle a la Argentina nuestro principal mercado de exportación (por China), Trump quiere ahora hacer lo mismo con el mercado cárnico”, dijo Christian Lovell, un ganadero de Illinois. “Washington debería enfocarse en arreglar el mercado doméstico, no premiar a competidores extranjeros”, agregó el también director de Farm Action, uno de los lobbies ganaderos del país del norte.
Las 60.000 toneladas adicionales de cuota argentina al arancel más bajo equivaldrían al 0,5% del consumo interno de EEUU y a 3% de sus importaciones de carne
La queja luce exagerada. El aumento de la cuota de carne argentina no moverá el amperímetro de un mercado que consume 12 millones de toneladas anuales de carne, dijo a Infobae el consultor ganadero Víctor Tonelli, quien precisó que para abastecer su consumo EEUU, que tiene actualmente el rodeo ganadero más bajo de los últimos 75 años, debe importar unas 2 millones de toneladas al año. Lo hace principalmente de Canadá, México, Australia y Brasil.
Esto es, las 60.000 toneladas adicionales de cuota argentina al arancel más bajo equivaldrían al 0,5% del consumo interno de EEUU y a 3% de sus importaciones de carne.
El beneficio para los exportadores argentinos será un ahorro de impuestos y, para los consumidores norteamericanos , hamburguesas de mejor calidad, con menos grasa. Porque así como en la Argentina la principal forma de consumo de carne vacuna son las milanesas, en EEUU son las hamburguesas o “patties” como llaman a los medallones de carne picada. De allí, cuenta el libro de la historia de Quickfood, la marca que eligió la empresa que introdujo la hamburguesa en la Argentina: “Paty”.

REUTERS/Fred Greaves
Actualmente, explicó Tonelli, la Argentina le vende a EEUU 20.000 toneladas con un arancel del 10% (hasta abril el arancel era 0%), una cuota otorgada en 2003. Pero este año le venderá cerca del doble, unas 40.000 toneladas, con 20.000 toneladas pagando un arancel del 36,4 por ciento.
Para medir el impacto y beneficio de la medida en ciernes Tonelli precisó que en septiembre el precio promedio de las exportaciones de carne argentina a EEUU fue de USD 8.400 la tonelada. “Esos 26,4 puntos menos de arancel (la diferencia entre el 10 y el 36,4%) sobre ese valor son poco más de USD 2.000 menos de impuestos por tonelada. Y sobre 60.000 toneladas más son algo más de USD 120 millones de ahorro en aranceles. Esa mejora irá en primer lugar a manos de los exportadores y su vuelco sobre la cadena dependerá de cómo estén la oferta y demanda internas”, explicó el consultor.
Además, precisó, las ventas de carne argentina a EEUU son en un 75% “carne manufactura”, que en EEUU llaman ground beef y usan para elaborar hamburguesas. Por eso, evaluó Tonelli, buena parte del crecimiento inicial de las ventas a EEUU será desviar “carne manufactura” que actualmente se envía a China, hacia EEUU, que paga mejor.
El aumento de la provisión argentina mejorará la calidad de las hamburguesas norteamericanas debido al menor tenor graso respecto del de EEUU. “No es solo que la carne argentina tenga menor tenor graso, que lo tiene, sino que además los frigoríficos le sacan grasa porque tienen que llegar a un máximo de 10% de tenor graso medido a laboratorio. Ellos (por EEUU) tienen hasta 30 por ciento. Importan la carne nuestra, la mezclan con la de ellos y así consiguen un menor tenor graso, en torno del 25%”, explicó Tonelli.
REUTERS/Evelyn Hockstein
De hecho, uno de los dichos de la secretaria de Agricultura de EEUU, Brooke Rollins en respuesta a las quejas de los ganaderos fue que EEUU comprará “muy poca” carne argentina y además admitió la posibilidad de aumentar el tenor graso permitido a la producción local, para “mejorar el balance de proteínas”.
World Beef Report (WBR), una publicación especializada en el mercado cárnico mundial, indicó en su último informe semanal que parte del cupo que se daría a la Argentina “correspondería a carne faenada según los ritos kosher (para los consumidores judíos) y halal (para los árabes) y que el anuncio oficial “pronto”.
“Los ganaderos estadounidenses, nucleados en el USCA, tomaron mal las primeras declaraciones de Donald Trump acerca de que incrementaría las importaciones de carne argentina para disminuir el precio de la carne en EEUU. Su poderoso lobby ayudó a mantener la carne argentina fuera del mercado estadounidense por 17 años tras el brote de aftosa del año 2000, cuando la Organización Internacional de Epizootias (OIE) ya había declarado al país libre de este mal en 2003”, dice el informe.
De hecho, en una entrevista televisiva Rollins, la secretaria de Agricultura de EEUU, dijo que la Argentina tenía “un tema” (issue) con la aftosa (no un “problema” como reportaron traducciones incorrectas). Probablemente se refería a la decisión del gobierno de eliminar la “barrera sanitaria” que dividía la Argentina en zonas libres de aftosa “con vacunación” y “sin vacunación”. La decisión fue criticada por los gobiernos, los productores y los frigoríficos de la Patagonia.
Una reacción del gobierno de Trump ante las críticas de los ganaderos norteamericanos “fue la publicación de un plan para facilitar el pastoreo de ganado en tierras de propiedad federal, aumentar los subsidios de seguros y reducir los costos para los pequeños procesadores”, reportó WBR, cuyo director, el experto uruguayo Rafael Tardáguila, señaló: “Si Washington pretende un impacto en los precios domésticos mejorando las condiciones de ingreso de la carne importada, debería avanzar en una eliminación del arancel de 10% que le impuso al ingreso de toda la carne vacuna a partir de principios de abril”.
En definitiva el principal efecto del homeopático aumento de la cuota argentina en el mercado norteamericano sería un menor “tenor graso” de sus hamburguesas. Según distintos cálculos una “hamburguesa tipo” tiene carne de entre 90 y 100 vacas y en una libra (450 gramos) de carne picada en EEUU el número es de unos 400 animales diferentes.
Solo la cadena Mc Donalds consume en EEUU unas 450.000 toneladas anuales de carne y mantiene una relación tensa con las cuatro empresas (Cargill, Tyson Foods, JBS y National Beef Company) que controlan el 80% del abastecimiento. En 2022 la cadena llegó a vender su famoso “Big Mac” a USD 16 en algunas ciudades y ante las críticas acusó a Big Meat, el oligopolio frigorífico, de colusión y prácticas anticompetitivas.
A Trump le encanta la carne vacuna, en forma de bifes y también en hamburguesas. En 2007 patentó y lanzó la marca Trump Steaks, que promocionaba como “los mejores bifes del mundo” y se vendían a través de The Sharper Image y QVC.
Fue un fracaso: a los dos meses el producto dejó de ofrecerse. Un crítico gastronómico llegó a seguir a Trump a un restaurante de su propia cadena hotelera y observó que le gustaba el bife well done (bien hecho), sin nada de rosado por dentro. Gustos son gustos, pensó. Pero consideró aberrante que, con el bife servido en el plato, Trump lo rociara de ketchup.
El jefe de la Casa Blanca es también un fanático del fast food y en un homenaje a un equipo de fútbol americano, llegó a servir hamburguesas y papas fritas de la famosa cadena.
Como sea, para “vender” políticamente el aumento de la cuota argentina Trump invocó que ayudaría a reducir el precio de la carne. Se trata de un tema que preocupa a su gobierno e incluso a la Fed, el banco central de EEUU.

Como reportó Infobae el domingo por la noche, cuando el jefe de la Casa Blanca citó por primera vez el tema, un informe en base a datos del Bureau of Labor Statistics y la Reserva Federal de principios de octubre señaló que el precio de la carne en EEUU está en un récord histórico: desde julio de 2020 el precio del ground beef para hamburguesas aumentó 48% y el de cortes para bifes (steaks) 41 por ciento.
Los consumidores están gastando en comidas en casa 25% más que hace 5 años, aumento muy superior a la inflación general. Eso preocupa a la Fed, por su efecto en el nivel general de precios. Un gráfico sobre la evolución del precio del ground beef de la plataforma Fred de la Reserva Federal de Saint Louis, miembro de la Fed (ver arriba), es elocuente al respecto.
ECONOMIA
Para JP Morgan, el interés inversor crece y Argentina no necesitaría financiamiento extra

Jamie Dimon destacó el giro económico de Milei y aseguró que podría no requerir nuevo financiamiento bancario si avanza la llegada de inversiones privadas
06/11/2025 – 11:10hs
Jamie Dimon, director ejecutivo de JP Morgan, sorprendió al asegurar que Argentina podría evitar un préstamo financiero adicional si continúa creciendo el interés de inversores internacionales. Desde Detroit, y en diálogo con Reuters, el banquero afirmó que las reformas económicas impulsadas por Javier Milei están modificando el clima de negocios.
«Hay alrededor de 100.000 millones de dólares de capital extranjero que bien podrían regresar a la Argentina«. Dimon explicó que corporaciones globales evalúan proyectos en el país y que, con continuidad en el programa económico, el flujo de inversiones podría acelerarse.
Apoyo explícito a Milei y expectativas de cambio
Reconocido como una de las voces más influyentes de Wall Street, Dimon dijo que el presidente argentino está logrando avances concretos en materia de inflación y estabilidad. «Está haciendo un buen trabajo«.
El ejecutivo se permitió incluso proyectar un futuro favorable para el país si las reformas se sostienen: «Si Milei pudiera seguir implementando sus políticas durante el resto de este mandato, y tal vez durante un segundo, Argentina podría cambiar». Y definió al Presidente como «una fuerza de la naturaleza».
Relación con JP Morgan: apoyo, pero sin necesidad de un préstamo inmediato
El encuentro entre ambos se produjo semanas atrás en Buenos Aires, cuando el banquero estuvo en el país en una ronda de reuniones con empresarios y funcionarios. Dimon recordó que el banco ya otorgó financiamiento extraordinario en otras oportunidades y marcó su disposición a hacerlo nuevamente:
«Hemos otorgado financiamiento especial a la Argentina en el pasado; si lo necesitan, estamos dispuestos a escuchar sus propuestas«. Aun así, insistió en que un nuevo crédito podría no ser necesario ante el interés del sector privado: un nuevo crédito «quizás no sea necesario«.
JP Morgan expande operaciones en el país
La entidad bancaria, con más de cien años de presencia en Argentina, continúa ampliando su estructura local. A fines del año pasado anunció el ingreso de 1.500 trabajadores para su centro de servicios regional ubicado en Buenos Aires, que integra áreas de tecnología, ciberseguridad y finanzas.
El banco también ha participado en procesos de reestructuración de deuda y fue elegido para estructurar una operación de recompra de bonos por u$s20.000 millones.
Viaje oficial de Milei y nuevos contactos con Wall Street
Mientras Dimon hacía estas declaraciones, Milei emprendió un nuevo viaje a Estados Unidos junto con Karina Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el canciller Pablo Quirno. El mandatario participará del American Business Forum, en Miami, un evento que reúne a ejecutivos, inversores y personalidades públicas.
Durante la agenda del foro, Milei y Caputo tienen previsto mantener reuniones con bancos globales y fondos de inversión. Parte de ese intercambio ya comenzó en Buenos Aires, en un cóctel organizado por JP Morgan en el Teatro Colón, donde se habló sobre oportunidades de ingreso de capital y condiciones regulatorias.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jp morgan,javier milei,préstamo bancario,jamie dimon
ECONOMIA
Reapareció con fuerza la financiación para comprar autos 0 km a tasa 0%: qué ofrece cada marca

El mercado automotor argentino experimenta en noviembre un cambio sustancial en su dinámica comercial respecto a los meses anteriores, como consecuencia de la estabilización macroeconómica derivada del resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Cuatro terminales automotrices, Stellantis, Renault, Chevrolet y Ford ya presentaron sus nuevas políticas de ventas financiadas para el mes, en las que se destaca el regreso de una vasta oferta de créditos con tasas subsidiadas por las compañías financieras de marca, que incluyen los programas de tasa 0% como mecanismo para reactivar la demanda luego de un trimestre marcado por una mayor volatilidad.
El nuevo escenario ofrece un marco de estabilización basado en con un dólar que se mantiene dentro del rango superior de las bandas cambiarias, y en la decisión de acelerar la reducción de las tasas de interés en el sistema financiero, lo que abrió la puerta para que bancos y financieras convaliden líneas subsidiadas para el consumo, especialmente en el sector automotor.

Stellantis aplicó distintos programas para las 6 marcas que comercializa en Argentina. Con Fiat, la marca que históricamente tiene la mayor oferta de financiación, diseñaron una campaña con más opciones de créditos UVA que con las otras marcas.
Bajo este esquema de crédito que actualiza cuotas por inflación, se puede comprar cualquier vehículo de la gama a tasa 0% en 24 meses con un monto máximo de $12.000.000. También se puede tomar un crédito a tasa fija 0% en 12 meses por $10.000.000. Para la pick-up Titano se puede financiar a tasa fija 0% por $30.000.000 en 12 meses de plazo. Finalmente, se puede comprar el nuevo Fiat 600 Hybrid con tasa fija 0% TNA por $20.000.000 y en un plazo de 18 meses.

En el caso de Peugeot, se ofrece una financiación denominada Tasa Express para toda la gama, con $15.000.000 a tasa 0% en 12 o 18 meses, y una tasa exclusiva para 2008 y 208 de $20.000.000 a 12 meses. También hay créditos UVA con tasa 0% a 24 meses con un límite de hasta $22.000.000.
Citroën tiene también la Tasa Express pero con un monto de $18.000.000 a tasa 0% en 12 y 18 meses para todos los modelos, y créditos UVA con tasa 0% a 24 meses con un monto máximo de 24 meses.
Jeep tiene una oferta de $10.000.000 con tasa fija 0% en 12 meses para Renegade Compass y Commander, y créditos UVA con tasa 0% en 12 meses hasta $30.000.000. El mismo esquema se puede aplicar en la marca RAM para comprar la línea Rampage. Por último, DS ofrece comprar cualquier modelo de la gama con tasa 0% en 12 meses con un monto máximo de $22.000.000, con una oferta especial para el DS7, con crédito UVA a 12 meses con tasa 0% y un monto hasta $40.000.000.

Renault, tanto por medio de su financiera Mobilize Financial Services como a través del canal digital Renault Store, ofrece durante noviembre una amplia gama de planes de financiación a tasa 0% (TNA) y cuotas fijas para varios modelos de su portfolio.
La principal novedad es la posibilidad de adquirir el Renault Arkana hybrid E-Tech con financiación a tasa 0% hasta $20.000.000 en 18 cuotas o $17.000.000 en 24 cuotas. Además, a través del e-commerce Renault Store, se puede financiar hasta $18.000.000 en 12 o 18 cuotas fijas a tasa 0%.
Otros modelos con financiación a tasa 0% (TNA) durante noviembre son Kwid hasta $12.000.000 en 18 cuotas fijas a tasa 0%, o bien hasta $12.000.000 en 12 o 18 cuotas fijas a tasa 0% a través de Renault Store; Logan hasta $13.000.000 en 18 cuotas fijas a tasa 0%; Kardian hasta $18.000.000 en 18 cuotas fijas a tasa 0%, o hasta $15.000.000 en 12 o 18 cuotas fijas a tasa 0% en Renault Store.
En los vehículos utilitarios, fuera de la oferta la pick-up Alaskan que ya no se produce en Santa Isabel, las opciones recaen en la camioneta compacta Oroch hasta $16.000.000 en 12 cuotas fijas a tasa 0%; y en las dos opciones de utilitario cerrado con Kangoo Express (furgón) hasta $13.000.000 en 18 cuotas fijas a tasa 0%; y Kangoo E-Tech 100% eléctrico hasta $18.000.000 en 24 cuotas fijas a tasa 0%.

Chevrolet redobla su acción comercial ofreciendo nuevas y exclusivas condiciones de financiamiento con tasas 0% a 18 meses.
Así, en la oferta de noviembre se pueden comprar Onix y Onix Plus con tasa 0% en 18 meses con tope de hasta $16.000.000, o tasa 0% en 12 meses con tope de hasta $12.000.000; Tracker en 18 meses con tope de hasta $16.000.000, o en 12 meses con tope de hasta $12.000.000; Spin en 12 meses con tope de hasta $12.000.000.
En cuanto a la línea de utilitarios, se puede financiar la pick-up Montana en 12 meses con tope de hasta $12.000.000; la S10 en 12 meses con tope de hasta $20.000.000; y el SUV 4×4 con chasis Trailblazer, también con tasa 0% en 12 meses con tope de hasta $20.000.000.

Durante noviembre, Ford también ofrece distintas líneas de financiación con tasa 0% de interés para la compra de sus vehículos, bajo modalidades de crédito tradicional y sistema actualizado por UVA.
Los modelos que tienen estas facilidades crediticias son la línea completa de la pick-up nacional Ford Ranger (no incluye Raptor), mediante crédito UVA a 24 cuotas mensuales, tasa nominal y efectiva anual 0%, y un monto máximo a financiar de $46.844.862. También está disponible una financiación tradicional en 18 cuotas mensuales, tasa nominal y efectiva anual 0% con un monto máximo de $25.000.000.
La línea Territory tiene un plan de 12 cuotas mensuales a tasa nominal anual 0%, bajo crédito tradicional y un monto máximo a financiar de $15.000.000. Y también ofrece comprar la línea Transit para sus modelos Van, Minibus, Chasis pero no E-Transit, con esquema UVA en 24 cuotas mensuales, tasa nominal y efectiva anual 0% y $63.667.560.
ECONOMIA
Paritarias bancarias 2025 y cuál es el nuevo sueldo básico del sector

En noviembre se cobra el super bono por el Día del Bancario. Además, los sueldos de octubre los trabajadores de bancos llegaron con aumento
06/11/2025 – 09:30hs
El gremio La Bancaria acordó un nuevo aumento del 2,1% para octubre, que se cobra en los primeros días de noviembre, en línea con la inflación del INDEC. Así, el piso salarial conformado para la actividad bancaria supera $1,9 millones por mes, a lo que se suma un «súper bono» por el Día del Bancario que roza $1,7 millones como mínimo.
Los empleados bancarios percibirán con sus haberes de noviembre una nueva actualización salarial correspondiente al mes de octubre. Esta liquidación, que los trabajadores reciben en los primeros días hábiles de noviembre, llega con un segundo componente de peso: el «súper bono» por el Día del Bancario, que se celebra cada 6 de noviembre.
Esto es lo que hay que saber sobre los nuevos montos.
Cuál es el nuevo sueldo básico de un bancario
Tras aplicar el aumento correspondiente a octubre, el salario inicial conformado de un trabajador bancario (que incluye el básico más la Participación en las Ganancias – ROE) se establece en: $1.915.982,88. Más ROE, que corresponda según escala.
Este es el nuevo piso salarial del sector, consolidado tras el acuerdo paritario que busca proteger el poder adquisitivo frente a la inflación. A eso se suma Bono por el Día del Bancario/a:
- Monto mínimo $ 1.708.032,46 a corregir por futuras actualizaciones.
La actualización será de aplicación para todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales, acumulando en estos nueve meses del año un 22%, sobre los salarios de Diciembre 2024.
Una de las cuestiones clave de la paritarias de los bancarios es que estuvieron todo el año empatadas con la inflación, y así se posicionaron entre las mejores a nivel nacional en los últimos meses, en las que muchos gremios fuertes si lo hicieron debido al haberse adecuado a la pauta del 1% mensual de incremento que pedía el Gobierno nacional.
Escala salarial bancaria: octubre 2025
Los sueldos de empleados bancarios que llegan a los bolsillos en noviembre 2025 serán de acuerdo a la siguiente escala:
Rama Administrativa
- Inicial: $1.915.982,88
- 1 a 4 años: $1.915.982,88
- 5 Años: $1.918.471,69
- 6 Años: $1.920.959,52
- 7 Años: $1.923.448,33
- 8 Años: $1.925.936,16
- 9 Años: $1.928.424,96
- 10 Años: $1.930.913,77
- 11 Años: $1.933.402,58
- 12 Años: $1.935.890,41
- 13 Años: $1.938.378,22
- 14 Años: $1.940.866,91
- 15 Años: $1.943.355,61
- 20 Años: $1.961.732,24
- 25 Años: $2.209.767,36
- 30 Años: $2.333.784,91
- 35 Años: $2.446.528,14
- 2° Jefe Div. de 3a: $2.209.767,36
- 2° Jefe Div. de 2a.: $2.333.784,91
- 2° Jefe Div. de 1a.: $2.446.528,14
- Jefe Div. de 3a.: $2.570.545,70
- Jefe Div. de 2a.: $2.818.580,81
- Jefe Div. de 1a.: $2.942.598,37
- 2° Jefe Dep. de 3a.: $3.190.633,48
- 2° Jefe Dep. de 2a.: $3.303.376,71
- Jefe Dep. de 1a.: $3.427.394,27
- Jefe Dep. de 3a.: $3.675.429,38
- Jefe Dep. de 2a.: $3.923.464,49
- Jefe Dep. de 1a.: $4.171.499,60
- Jefe Ppal. de Dpto.: $4.532.277,94
- SubGte. Deptal de 3a.: $4.904.330,61
- SubGte. Deptal de 2a.: $5.242.560,31
- SubGte.Deptal de 1a.$5.513.144,06
Rama Maestranza
- Inicial hasta 15 años: $1.915.982,88
- 16 años: $1.522.033,64
- 17 años: $1.567.130,93
- 18 años: $1.589.679,58
- 19 años: $1.623.502,55
- 20 años: $1.668.599,84
- 25 años: $1.724.971,46
- 30 años: $1.826.440,36
- 35 años: $1.871.537,66
- Jefe de Equipo de 3°: $1.668.599,84
- Jefe de Equipo de 2°:$1.724.971,46
- Jefe de Equipo de 1°$1.826.440,36
- Sub-Jefe taller 3°: $1.871.537,66
- Sub-Jefe taller 2°: $1.882.811,98
- Sub- Jefe taller:1°$1.939.183,60
- Jefe taller de 3°: $1.950.457,92
- Jefe taller de 2°: $1.995.555,21
- Jefe taller de 1°: $2.040.652,51
- Supervisor de taller 3°: $2.074.475,48
- Supervisor de taller 2°: $2.142.121,42
- Supervisor de taller 1°: $2.254.864,65
- Subcapataz Gral.: $2.446.528,14
- Capataz Gral.: $2.660.740,28
Rama Ordenanza
- Inicial y hasta los 15 años: $1.915.982,88
- 16 años: $1.488.210,67
- 17 años: $1.522.033,64
- 18 años: $1.555.856,61
- 19 años: $1.578.405,25
- 20 años: $1.600.953,90
- 25 años: $1.623.502,55
- 30 años: $1.646.051,19
- 35 años:$1.668.599,84
- Subjefe serv. 3a: $1.600.953,90
- Subjefe serv. 2a: $1.623.502,55
- Subjefe serv. 1a: $1.646.051,19
- Jefe serv. 3a: $1.668.599,84
- Jefe serv. 2a: $1.691.148,49
- Jefe serv. 1a: $1.724.971,46
- Superv. Serv. 3a: $1.747.520,10
- Superv. Serv. 2a: $1.792.617,40
- Superv. Serv. 1a: $1.826.440,36
- Submay. Espec. 3a: $1.882.811,98
- Submay. Espec. 2a: $1.939.183,60
- Submay. Espec. 1a: $2.040.652,51
- Submayordomo Gral.: $2.446.528,14
- Mayordomo Gral.:$2.863.678,10
A estos salarios básicos se le suman los adicionales (horas extras, manejo de caja, zona, etc.) y en noviembre el bono por el Día del Empleado/a Bancario.
Estos montos reafirman a la paritaria bancaria como una de las negociaciones más fuertes y con mayor capacidad de respuesta del escenario laboral argentino en 2025.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,paritarias,empleo,trabajo,bancario,banco
POLITICA3 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete
POLITICA1 día agoKicillof busca el apoyo de los intendentes para tomar deuda y les promete un fondo para inversiones












