ECONOMIA
VIDEO | La frase de Javier Milei que generó risas entre empresarios en el encuentro del JP Morgan

En el marco del encuentro organizado por J.P. Morgan en Buenos Aires, Javier Milei brindó un discurso de media hora en el que defendió su política económica, elogió al ministro de Economía, Luis Caputo, y volvió a apuntar contra el kirchnerismo por haber dejado «la peor herencia«.
Pero eso no es todo: al hablar del sistema financiero, Milei lanzó una definición que provocó risas y aplausos entre los presentes.
Uno de los momentos más comentados se produjo cuando el mandatario explicabEna la importancia del crédito como motor del crecimiento. «Es, quizás, el mejor instrumento de movilización social que existe porque es la pieza fundamental del engranaje del crecimiento económico», sostuvo, y agregó que la inversión «se logra ahorrando y financiando adecuadamente».
«Esa separación entre lo productivo y lo financiero es una mera ficción de ignorantes que no saben de teoría monetaria», aseguró el Presidente.
Tras una breve pausa, remató con ironía: «Tenía que ser Milei. Si no, no soy yo«.
El comentario distendió el clima del auditorio, en el que predominaban ejecutivos y representantes del sector financiero.
Minutos después, el Presidente volvió a ser aplaudido cuando se refirió al estado de la economía que recibió al asumir. «Heredamos un sistema financiero disfuncional que entorpecía al resto de la economía. Los bancos eran un apéndice del Banco Central, y éste del Tesoro. Emitir 13 puntos del PBI no podía terminar bien», advirtió.
Javier Milei defendió su programa económico ante el CEO de J.P. Morgan
Milei proyectó que «a mediados del año que viene no habrá más inflación en la Argentina«, al sostener que el proceso de saneamiento monetario iniciado en diciembre de 2023 permitirá que la economía «recupere anclas de confianza» y que el sistema financiero vuelva a jugar un rol clave en la expansión del crédito.
«El crédito es la verdadera justicia social, porque permite que cada argentino pueda proyectar, emprender y crecer sin depender del Estado«, afirmó el Presidente ante un auditorio compuesto por ejecutivos de bancos y fondos internacionales. Atribuyó los problemas estructurales del país a «décadas de intervencionismo y gasto político», que, según explicó, destruyeron las fuentes de financiamiento y dispararon la inflación.
En otro tramo, Milei destacó que el «déficit cero» alcanzado desde el primer mes de gestión constituye la piedra basal del nuevo régimen macroeconómico, y reiteró que el Banco Central «ya no emite para financiar al Tesoro». «Hemos saneado las cuentas públicas y los pasivos del BCRA en apenas seis meses, un récord histórico», enfatizó.
El jefe de Estado insistió en que su programa económico «no se trata de un ajuste, sino de un cambio de régimen», basado en tres ejes: equilibrio fiscal permanente, apertura comercial y competencia de monedas. En ese sentido, adelantó que el levantamiento de las restricciones cambiarias «está en curso, de manera ordenada, con pasos prudentes para no poner en riesgo la estabilidad lograda».
Milei también subrayó que su administración «ya redujo impuestos por 2,5 puntos del PBI» y que la inflación mensual «se encuentra en franca desaceleración». A su entender, el país está «transitando la última etapa de un proceso que culminará en un nuevo patrón de estabilidad».
El mensaje, dirigido a la comunidad financiera internacional, tuvo como eje transmitir previsibilidad y confianza. «El desafío no es solo eliminar la inflación, sino reconstruir la confianza en la moneda y en las instituciones que la respaldan«, concluyó el Presidente, en una presentación que buscó consolidar la narrativa oficial de una economía que deja atrás la crisis y se encamina hacia un crecimiento sostenido bajo reglas de mercado.
La visita de Jamie Dimon y la expansión de JP Morgan en Argentina
La visita de Jamie Dimon al país se inscribe dentro de una agenda de reuniones estratégicas con empresarios y autoridades, que había sido acordada «antes del reciente período de volatilidad en los mercados locales».
En medio de estas gestiones, Dimon desarrolló una intensa agenda de encuentros en la Ciudad de Buenos Aires. El miércoles encabezó un cóctel exclusivo en el Teatro Colón que reunió a figuras de primer orden de la política internacional y del empresariado local.
El viaje ocurre en un contexto en el que el Gobierno busca reforzar su cercanía con Estados Unidos para apuntalar el programa económico y abrir nuevas fuentes de financiamiento externo.
Además del encuentro con Milei, Dimon ya había mantenido un breve encuentro este viernes por la mañana con el ministro de Economía, Luis Caputo, actor central en los contactos con el Tesoro estadounidense y con los organismos multilaterales que respaldan las metas fiscales del plan libertario.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei
ECONOMIA
Licitación tranquila para Caputo: alargó los plazos, renovó toda la deuda y bajó las tasas

En la primera licitación de noviembre, Luis Caputo logró adjudicar $8,5 billones, con lo que obtuvo un nivel de rollover del 111%. De esta manera, logró cumplir con varios objetivos en medio de un clima favorable que surge de las recientes elecciones de octubre.
Así lo indicó este miércoles el ministerio de Economía, al dar a conocer los resultados, en la que se recibieron ofertas por un total de valor efectivo de $9,38 billones, y se adjudicó un total de valor efectivo $8,50 billones. Además, pudo convalidar tasas del orden del 2,5% mensual, a la vez que la nueva deuda empieza a colocarse a plazos a partir de agosto de 2026.
Luis Caputo revonó toda la deuda en la primera licitación de noviembre
«La Secretaría de Finanzas anuncia los resultados de la licitación del día de la fecha, en la que se recibieron ofertas por un total de valor efectivo de $ 9,38 billones, y se adjudicó un total de valor efectivo $ 8,50 billones», señala en un comunicado, tras lo cual dio a conocer el resumen de los totales de la licitación.
LECAP/BONCAP
- Al 27 de febrero (S27F6) $2,237 billones a 2,59% TEM, 35,92% TIREA.
- Al 31 de agosto (S31G6) $1,916 billones a 2,5% TEM, 34,49% TIREA.
- Al 30 de abril de 2027 (T30A7) $1,288 billones a 2,48% TEM, 34,23% TIREA.
CER
- Al: 31 de marzo (TZXM6) $1,053 billones a 9,5% TIREA.
- Al 30 de octube (TZXO6) $0,658 billones a 9,48% TIREA.
TAMAR
- Al 31 de agosto (M31G6) $1,323 billones con un margen de 5%.
De esta manera, Caputo logró colocar deuda que vence en 2026 y 2027, con tasas más bajas respecto a las licitaciones previas. Puede considerarse como parte de la nueva estrategia del Gobierno a partir del triunfo en las elecciones.
Caputo, envalentonado tras el éxito electoral: el mercado ahora no tiene apetito por el «seguro anti devaluación»
La licitación anterior, la primera después de las elecciones legislativas, fue una primera señal por parte de Toto Caputo sobre cuáles serán sus prioridades en el futuro inmediato. Recordemos que en aquel entonces Caputo adjudicó $6,8 billones, lo que representó un rollover del 57,18% sobre los vencimientos de deuda. Si se esforzaba en tener un «rolleo» completo de los $11,3 billones que vencían, eso sería interpretado como que aún temía una corrida cambiaria. Si, como ocurrió, sólo hacía un rollover parcial y dejaba pesos «sueltos» en el mercado, eso implicaría que escuchó el reclamo del mercado por una baja de las tasas de interés.
Es cierto que los inversores tampoco le dejaron mucha opción, porque el total de títulos que aceptaron comprarle apenas alcanzaba para que la renovación de deuda llegara a un 70%. En otras palabras, había un «operativo clamor» en el sistema bancario por aliviar la situación de aguda iliquidez que en los últimos días mantuvo las tasas en niveles insosteniblemente altos.
En definitiva, Caputo inyectó $4,5 billones, cambiando radicalmente la actitud que había tenido en las licitaciones previas a la elección, cuando se esforzó por no dejar ni un peso sobrante en el mercado. Su preocupación en ese momento era la caída en la demanda de dinero por parte del público, que lo hacía sospechar que cada peso «excedente» iría inevitablemente a ponerle presión al dólar.
Fue por eso que, en una de sus medidas más polémicas, no había dudado en aumentar el nivel de encajes obligatorios de los bancos después de una licitación fallida. Fue una manera de que los bancos compraran «por las malas» los bonos que no habían querido tomar voluntariamente.
Ahora, en cambio, al dejar liquidez circulando en el mercado, está dando un mensaje implícito: en el nuevo escenario político, y tras la abrupta caída del índice de riesgo país -la supresión del «riesgo kuka», al decir del ministro-, ahora ya no hay peligro de que todos los pesos vayan corriendo a tomar cobertura dolarizada.
Adiós al «seguro anti devaluación»
El punto que más celebró el Gobierno en la licitación anterior es el desinterés del mercado por los bonos «dólar linked», que se pagan en pesos, pero están indexados al tipo de cambio oficial. Implica un drástico cambio de actitud por parte del mercado, que en las licitaciones previas a la elección casi no aceptaban otro título que no fuera el que ofrece el «seguro anti devaluación».
De hecho, en la última licitación, el 15 de octubre, ante un vencimiento relativamente pequeño de $3,8 billones, Caputo apenas pudo «rollear» el 47% del monto, y los pesos que le dieron los inversores fueron exclusivamente a cambio de bonos dólar linked.
Además, hace un mes, en su afán por contener la demanda de dólares por parte del público, Caputo recurrió a una estrategia que sorprendió al mercado: le canjeó al Banco Central estos bonos que ajustan por dólar -conocidos como Lelink- por letras en pesos a renta fija que Santiago Bausili tenía guardadas como parte de los activos del Central.
El monto de esa operación, traducido a dólares, fue de u$s1.700 millones. Y, a continuación, el BCRA salió a venderlos –»reventarlos», dijeron varios analistas del mercado»- a un precio bajo, que de hecho suponía casi un subsidio de la tasa de cobertura.
Más pesos para financiar la economía real
De alguna forma, Caputo se dio el gusto de reflotar el «Punto Anker», una de las claves de su plan económico, del que hace muchos meses no se hablaba. En los buenos tiempos en que abundaban los dólares -sobre todo, después del blanqueo de capitales- era común que los bancos ofrecieran menos «rolleo» respecto de la deuda que vencía, pero el gobierno afirmaba que no se trataba de un síntoma negativo, sino que era una demostración de que la economía estaba creciendo.
El argumento que defendía el gobierno era que, a diferencia de lo que ocurría en el gobierno peronista -en el que no había demanda de crédito y entonces el 70% de los plazos fijos terminaban invertidos en títulos del BCRA o bonos del Tesoro- ahora los bancos preferían usar la liquidez para dar crédito. «Hicimos que los bancos volvieran a trabajar de bancos», era la frase preferida del ministro.
Y, efectivamente, durante el segundo semestre de 2024 y el arranque de este año hubo un crecimiento acelerado, tanto en los préstamos para el consumo como en la financiación a las empresas. Pero después del brusco desarme de las LEFIs y de la corrida hacia el dólar, las tasas saltaron a niveles incompatibles con el crédito.
A partir de ese momento, el diagnóstico de Caputo era que el ruido electoral había llevado a una caído en la demanda de pesos y que, por lo tanto, era la obligación del Tesoro absorber liquidez, porque se corría el peligro de un rebrote inflacionario.
Los bancos nunca se mostraron conformes con su «torniquete» monetario extremo, que implicó una nueva regulación en los encajes -pasaban a medirse en forma diaria y no mediante promedio mensual-. Los ejecutivos se quejaban de que esa medida dificultaba la operatoria diaria y que elevaba las tasas de interés a un punto que resultaba incompatible con el crédito al sector productivo.
Ahora, lo que Caputo está buscando es que la mayor liquidez pueda inducir una baja de las tasas y que, como en los momentos del Punto Anker, los pesos que salieron del Tesoro tengan como destino la financiación de la economía real.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,licitacion,luis caputo
ECONOMIA
Para el CEO de uno de los fondos de inversión más influyentes del mundo, hay que “distribuir bien los frutos de la economía”

Ken Griffin, fundador y CEO de Citadel, compartió su visión sobre el crecimiento empresarial, el rol de la inmigración y la importancia de la educación durante su disertación ante el American Business Forum en Estados Unidos. El ejecutivo remarcó el impacto de la tecnología y la analítica cuantitativa en el desarrollo de firmas como la suya y subrayó que es necesario “distribuir bien los frutos de la economía”.
Griffin recordó los inicios de Citadel hace 35 años: “Estábamos en la intersección de las computadoras, la analítica cuantitativa y las finanzas. Era un nuevo mundo de Wall Street. Combinando el conocimiento en estas tres áreas, construimos unas de las firmas más importantes de inversión en estos 35 años”.
Según relató el empresario, el contexto financiero global cambió de forma sustancial, especialmente tras la crisis de 2008. “Fue un año devastador para muchísimas empresas financieras. El sistema bancario estaba de rodillas y nuestra firma estaba en el ojo de la tormenta también”, señaló el disertante. Agregó que la clave para atravesar ese periodo crítico estuvo en no claudicar: “Lo importante es seguir adelante cuando estás en el infierno, mantenerse enfocado en el destino y hacer lo que uno tiene que hacer para llegar a ese destino”.
Durante la exposición, Griffin abordó la manera en que la competencia obliga a las empresas líderes a innovar y a proyectarse más allá del presente. “Cuando te encuentras en un ambiente competitivo, siempre tienes que estar focalizado en qué hará la estrella de este momento para competir contigo y vencerte”.
Además, remarcó que dormirse en los laureles puede significar perder relevancia frente a competidores más ágiles y que el éxito radica en anticiparse a las necesidades del cliente: “Las empresas exitosas son aquellas que satisfacen las necesidades de sus clientes. Hay que ir más allá de lo que se espera. Esto es clave en los negocios y muchas veces queda soslayado en la literatura tradicional sobre el capitalismo”.

El CEO también formuló críticas a los planes del flamante alcalde de Nueva York, Zohran Mamdani: “Para la población neoyorquina, rezo porque las políticas que use para gobernar sean diferentes de los puntos que mencionó para ganar el lugar de alcalde porque el pueblo merece algo mucho mejor”.
Respecto al acceso de más personas al sistema financiero, Ken Griffin consideró que su empresa estimuló la “democratización de las finanzas”, y ejemplificó cómo operaba el mercado en sus años de estudiante: “Yo estaba en la universidad y para operar en el mercado de valores había que pagar una comisión de 40 dólares y esperar cinco minutos para que se realice tu operación. Ahora, se puede operar sin comisión o pagar un penique en cuestión de segundos”. Según el CEO de Citadel, la mitad de las familias estadounidenses tiene acciones y forman parte del sueño americano porque son dueños del capital.
Griffin destacó el papel de la inmigración en la economía estadounidense y recalcó el aporte de quienes buscan prosperar en ese país: “La mayor parte de las empresas de Fortune 500 son dirigidas por inmigrantes o hijos de inmigrantes. La mayoría de los emprendimientos de IA en EE.UU. fueron fundados por inmigrantes”.
Además, repasó desafíos recientes, como la escasez de mano de obra por ajustes en la política migratoria y cuestionó a la administración anterior. “Hay mucho enojo y frustración por el caos en la frontera sur durante el gobierno de Joe Biden. La inmigración no tenía ningún tipo de control”, sostuvo.
“Uno de los cambios que estamos viendo es en la política migratoria. Pasamos de un país que creaba 250 mil puestos de trabajo en un mes y ahora 30 mil o 40 mil porque se está reduciendo la mano de obra”, afirmó Griffin. Además, valoró el aporte de quienes deciden establecerse legalmente en Estados Unidos: “Me siento muy agradecido por toda la gente tan talentosa que ha venido a este país y ahora lo llaman su hogar”.
Durante su intervención, el fundador de Citadel abogó por una educación de calidad como fundamento de la movilidad social: “La educación es la rampa que nos lleva al sueño americano. Cualquier alumno que tenga una muy buena educación, tiene una probabilidad muy alta de vivir esa vida que todos queremos vivir”.

A la vez, instó a generar incentivos correctos y políticas que permitan un acceso más amplio a la prosperidad y la riqueza nacional: “Debemos pensar cuáles son los incentivos correctos y los cambios que se necesitan en la sociedad de modo que todos puedan participar”. “Todos los estudiantes extranjeros que se gradúen de universidades estadounidenses, deberían tener una green card junto con sus diplomas”, cerró.
El equipo de Citadel está compuesto por más de 3.000 profesionales, administra más de 60.000 millones de dólares en capital de inversión. La firma es reconocida como uno de los fondos de cobertura más rentables del mundo.
En 2002, Ken Griffin y sus socios fundaron Citadel Securities como formador de mercado en los mercados de capitales de Estados Unidos. Actualmente, es uno de los mayores proveedores de liquidez del mundo, con más de 1.600 clientes institucionales, entre ellos varios de los bancos centrales y fondos soberanos más importantes.
El American Business Forum, que se lleva a cabo en el Kaseya Center de Miami, reúne a figuras destacadas de la política, el deporte y las finanzas internacionales.
North America,NEW YORK
ECONOMIA
Binance lanzó en Argentina su servicio de depósitos y retiros directos en dólares

El nuevo servicio permitirá depositar dólares estadounidenses de manera instantánea y sin comisiones, desde cuentas en el exterior
05/11/2025 – 18:28hs
Binance, el proveedor de infraestructura de blockchain y criptomonedas, anunció su nuevo servicio de depósitos y retiros directos en dólares estadounidenses («USD») desde cuentas en el exterior, sin comisiones, para sus usuarios en Argentina y más de 70 países.
A través de BPay Global – proveedor de servicios de pago licenciado y regulado por el Banco Central de Bahréin, y también parte del grupo internacional Binance – los usuarios individuos y corporativos en países elegibles podrán depositar USD en su billetera Binance y luego convertir a cripto y viceversa de manera sencilla. Los depósitos y retiros en USD están disponibles mediante transferencias bancarias SWIFT desde cuentas en el exterior sin comisiones para depósitos hacia Binance. También se podrá fondear mediante tarjetas de crédito o débito, y de los servicios Apple Pay y Google Pay.
«Estamos felices de ofrecer a nuestros usuarios soluciones directas de entrada y salida para USD en cuentas en el extranjero, la moneda más utilizada para transacciones en todo el mundo, que atiende a nuestra diversa base global de usuarios y sus necesidades», señaló Thomas Gregory, vicepresidente de Fiat en Binance. «Proporcionar servicios más amplios en USD nos permite reducir aún más las barreras de entrada a las criptomonedas con bajos costos y mejora la experiencia del usuario dentro de nuestra plataforma, reconocida por su seguridad de clase mundial.»
«Luego del reciente lanzamiento de los pagos con QR, Binance continúa expandiendo su portafolio de soluciones para dar respuesta a las necesidades cotidianas de individuos e instituciones, con mejoras reales en tiempos, costos y eficiencia, lo que impacta de manera cualitativa en el modo mover el dinero en todo el mundo» destacó Andrés Ondarra, gerente general de Binance para Argentina y Cono Sur.
BPay Global ofrece a los usuarios de Binance, una billetera electrónica fiduciaria diseñada para permitirles almacenar sus propios fondos con una entidad regulada en monedas fiduciarias globales, incluyendo USD, y usarlos directamente en la plataforma Binance, en el exterior.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,binance,dolar,criptomonedas
POLITICA2 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
CHIMENTOS3 días agoLaura Ubfal confirmó quién amenazó de muerte a Juanita Tinelli: «Es un conocido de…»
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete

















