ECONOMIA
Qué dice sobre la ayuda de EEUU a la Argentina el think tank norteamericano que premió a Milei

El paquete de apoyo de USD20.000 millones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos para Argentina alteró el panorama de la diplomacia financiera internacional y plantea interrogantes sobre los motivos y las consecuencias de la intervención, dice un artículo publicado por el Atlantic Council, el think tank con sede en Nueva York que en septiembre otorgó a Javier Milei uno de los Global Citizen Awards 2025, distinción que el presidente argentino recibió de manos del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent.
Se trata de un análisis de Martin Mühleisen, miembro del Centro de Geoeconomía (Geoeconomics Center) del Council quien afirma que la decisión anunciada por Bessent de usar el Fondo de Estabilización Cambiaria para ayudar a estabilizar la economía argentina representa un giro en la política de asistencia de EEUU pues, a diferencia del respaldo otorgado durante la crisis del peso en 1995 a México “un socio comercial clave al borde del colapso”, ahora la ayuda parece responder a una afinidad política y a evitar que una economía latinoamericana estratégica y rica en recursos profundice su dependencia de China para obtener ayuda inmediata.
Mühleisen, que además fue funcionario del FMI y es presentado como un economista “con décadas de experiencia en el manejo de crisis económicas y diplomacia financiera”, se pregunta desde el título de su escrito si la ayuda fue “una acción positiva del Estado o un temerario acto de favoritismo político” y destaca que el compromiso “llega en un momento de máxima fragilidad política para la Argentina”.
Al respecto, recuerda la “significativa derrota” del gobierno en las elecciones bonaerenses, anticipo de “un escenario adverso de cara a los comicios legislativos y para el avance de su agenda de reformas”.
La ayuda, dice Mühleisen, da a la Argentina acceso a liquidez en dólares para defender el peso sin agotar aún más las reservas del BCRA, que define como “un indicador clave en el actual programa con el FMI” y una señal a los mercados de que el país cuenta con un aliado poderoso y margen político para implementar reformas difíciles.

La evaluación es que la ayuda de EEUU no solo responde a intereses políticos compartidos pues tiene una justificación razonable: “el país ha avanzado en reformas económicas y en la reducción del déficit fiscal, aunque el proceso sigue incompleto y la falta de inversión impide retomar una senda de crecimiento sostenible”.
Tras dos programas fallidos con el Fondo bajo gobiernos anteriores (por los de Mauricio Macri y Alberto Fernández), estima el autor, “el actual representa la mejor oportunidad para que Argentina supere su estancamiento”. Y agrega: “la inacción de Estados Unidos dejaría espacio a China, que podría aprovechar el vacío ante un eventual colapso del gobierno de Milei y un posible retorno del peronismo en dos años”.
Pero la asistencia, subraya el analista, “debe ir acompañada de condiciones claras: Argentina necesita mantener el rumbo de las políticas acordadas, y para ello será esencial una colaboración estrecha entre el Tesoro de Estados Unidos y el FMI”.
Esa coordinación, dice, no solo debe reflejarse en las exigencias al gobierno argentino sino también en la supervisión de su cumplimiento. “El FMI aporta legitimidad y experiencia técnica para diseñar programas adecuados, pero suele carecer del peso político necesario para garantizar que los países cumplan sus metas, rol que en este caso puede compartir el Tesoro estadounidense”.
El autor afirma que la historia económica de Argentina está marcada por “crisis recurrentes” y que el desenlace de la nueva etapa tendrá repercusiones para todos los actores involucrados.
“La población argentina ha soportado las consecuencias de la mala gestión de sus dirigentes, y un retorno rápido al crecimiento con baja inflación aliviaría los efectos de los últimos años. Por su parte, EEUU no solo aporta USD20.000 millones del Exchange Stabilization Fund,; también pone en juego su liderazgo financiero internacional, tanto frente a los mercados —que pondrán a prueba la determinación de Washington— como ante China, “que previamente ofreció una línea swap pero se mantuvo al margen de las políticas económicas”.
La situación también plantea riesgos para el FMI, el mayor acreedor de la Argentina, pues -plantea Mühleisen, podría verse desplazado en decisiones clave del programa, debido a la influencia histórica de EEUU, su mayor accionista, pero sobre todo porque el organismo habrá desembolsado la mayor parte de su préstamo a fines de 2025, dejando a Estados Unidos en posición de definir los términos para los años restantes.
REUTERS/Ken Cedeno
Según el autor, el papel de Dan Katz, el subdirector del Fondo elegido por el gobierno de Trump, será “determinante”, pues el caso exige coordinación entre EEUU y el FMI y porque existe el riesgo de un “desenlace desordenado” del proceso de reformas en Argentina, posibilidad que considera “elevada dada la polarización interna, la tendencia a mantener un tipo de cambio sobrevaluado y la volatilidad de los mercados financieros, que reaccionan con rapidez ante cualquier señal negativa”.
Un escenario que plantea el texto es la posibilidad de que pese al aporte de fondos de EEUU y la exposición del Fondo a la Argentina, el país incurra en otra restructuración de deuda. ¿Cómo respondería la administración Trump? ¿Cuestionaría el estatus de acreedor preferente del FMI, basado en un acuerdo informal entre los miembros del Club de París, y exigiría prioridad en el reembolso?, se pregunta el autor. De ser así, responde, no solo pondría en aprietos al FMI, sino que afectaría la arquitectura global de la deuda soberana, al aumentar la carga para otros acreedores oficiales y privados.
Por ese motivo, concluye, el apoyo de EEUU a la Argentina es “una desviación importante respecto a las prácticas de préstamo del pasado” y pondrá a prueba la relación entre el FMI y su mayor accionista.
En el mejor de los casos, concluye Mühleisen, la ayuda serviría para que la Argentina alcance finalmente un crecimiento sostenido; en el peor, podría debilitar la arquitectura financiera internacional, sustentada en el FMI como “prestamista de última instancia al servicio del interés global”.
award,diplomacy,horizontal
ECONOMIA
Para el CEO de uno de los fondos de inversión más influyentes del mundo, hay que “distribuir bien los frutos de la economía”

Ken Griffin, fundador y CEO de Citadel, compartió su visión sobre el crecimiento empresarial, el rol de la inmigración y la importancia de la educación durante su disertación ante el American Business Forum en Estados Unidos. El ejecutivo remarcó el impacto de la tecnología y la analítica cuantitativa en el desarrollo de firmas como la suya y subrayó que es necesario “distribuir bien los frutos de la economía”.
Griffin recordó los inicios de Citadel hace 35 años: “Estábamos en la intersección de las computadoras, la analítica cuantitativa y las finanzas. Era un nuevo mundo de Wall Street. Combinando el conocimiento en estas tres áreas, construimos unas de las firmas más importantes de inversión en estos 35 años”.
Según relató el empresario, el contexto financiero global cambió de forma sustancial, especialmente tras la crisis de 2008. “Fue un año devastador para muchísimas empresas financieras. El sistema bancario estaba de rodillas y nuestra firma estaba en el ojo de la tormenta también”, señaló el disertante. Agregó que la clave para atravesar ese periodo crítico estuvo en no claudicar: “Lo importante es seguir adelante cuando estás en el infierno, mantenerse enfocado en el destino y hacer lo que uno tiene que hacer para llegar a ese destino”.
Durante la exposición, Griffin abordó la manera en que la competencia obliga a las empresas líderes a innovar y a proyectarse más allá del presente. “Cuando te encuentras en un ambiente competitivo, siempre tienes que estar focalizado en qué hará la estrella de este momento para competir contigo y vencerte”.
Además, remarcó que dormirse en los laureles puede significar perder relevancia frente a competidores más ágiles y que el éxito radica en anticiparse a las necesidades del cliente: “Las empresas exitosas son aquellas que satisfacen las necesidades de sus clientes. Hay que ir más allá de lo que se espera. Esto es clave en los negocios y muchas veces queda soslayado en la literatura tradicional sobre el capitalismo”.

El CEO también formuló críticas a los planes del flamante alcalde de Nueva York, Zohran Mamdani: “Para la población neoyorquina, rezo porque las políticas que use para gobernar sean diferentes de los puntos que mencionó para ganar el lugar de alcalde porque el pueblo merece algo mucho mejor”.
Respecto al acceso de más personas al sistema financiero, Ken Griffin consideró que su empresa estimuló la “democratización de las finanzas”, y ejemplificó cómo operaba el mercado en sus años de estudiante: “Yo estaba en la universidad y para operar en el mercado de valores había que pagar una comisión de 40 dólares y esperar cinco minutos para que se realice tu operación. Ahora, se puede operar sin comisión o pagar un penique en cuestión de segundos”. Según el CEO de Citadel, la mitad de las familias estadounidenses tiene acciones y forman parte del sueño americano porque son dueños del capital.
Griffin destacó el papel de la inmigración en la economía estadounidense y recalcó el aporte de quienes buscan prosperar en ese país: “La mayor parte de las empresas de Fortune 500 son dirigidas por inmigrantes o hijos de inmigrantes. La mayoría de los emprendimientos de IA en EE.UU. fueron fundados por inmigrantes”.
Además, repasó desafíos recientes, como la escasez de mano de obra por ajustes en la política migratoria y cuestionó a la administración anterior. “Hay mucho enojo y frustración por el caos en la frontera sur durante el gobierno de Joe Biden. La inmigración no tenía ningún tipo de control”, sostuvo.
“Uno de los cambios que estamos viendo es en la política migratoria. Pasamos de un país que creaba 250 mil puestos de trabajo en un mes y ahora 30 mil o 40 mil porque se está reduciendo la mano de obra”, afirmó Griffin. Además, valoró el aporte de quienes deciden establecerse legalmente en Estados Unidos: “Me siento muy agradecido por toda la gente tan talentosa que ha venido a este país y ahora lo llaman su hogar”.
Durante su intervención, el fundador de Citadel abogó por una educación de calidad como fundamento de la movilidad social: “La educación es la rampa que nos lleva al sueño americano. Cualquier alumno que tenga una muy buena educación, tiene una probabilidad muy alta de vivir esa vida que todos queremos vivir”.

A la vez, instó a generar incentivos correctos y políticas que permitan un acceso más amplio a la prosperidad y la riqueza nacional: “Debemos pensar cuáles son los incentivos correctos y los cambios que se necesitan en la sociedad de modo que todos puedan participar”. “Todos los estudiantes extranjeros que se gradúen de universidades estadounidenses, deberían tener una green card junto con sus diplomas”, cerró.
El equipo de Citadel está compuesto por más de 3.000 profesionales, administra más de 60.000 millones de dólares en capital de inversión. La firma es reconocida como uno de los fondos de cobertura más rentables del mundo.
En 2002, Ken Griffin y sus socios fundaron Citadel Securities como formador de mercado en los mercados de capitales de Estados Unidos. Actualmente, es uno de los mayores proveedores de liquidez del mundo, con más de 1.600 clientes institucionales, entre ellos varios de los bancos centrales y fondos soberanos más importantes.
El American Business Forum, que se lleva a cabo en el Kaseya Center de Miami, reúne a figuras destacadas de la política, el deporte y las finanzas internacionales.
North America,NEW YORK
ECONOMIA
Binance lanzó en Argentina su servicio de depósitos y retiros directos en dólares

El nuevo servicio permitirá depositar dólares estadounidenses de manera instantánea y sin comisiones, desde cuentas en el exterior
05/11/2025 – 18:28hs
Binance, el proveedor de infraestructura de blockchain y criptomonedas, anunció su nuevo servicio de depósitos y retiros directos en dólares estadounidenses («USD») desde cuentas en el exterior, sin comisiones, para sus usuarios en Argentina y más de 70 países.
A través de BPay Global – proveedor de servicios de pago licenciado y regulado por el Banco Central de Bahréin, y también parte del grupo internacional Binance – los usuarios individuos y corporativos en países elegibles podrán depositar USD en su billetera Binance y luego convertir a cripto y viceversa de manera sencilla. Los depósitos y retiros en USD están disponibles mediante transferencias bancarias SWIFT desde cuentas en el exterior sin comisiones para depósitos hacia Binance. También se podrá fondear mediante tarjetas de crédito o débito, y de los servicios Apple Pay y Google Pay.
«Estamos felices de ofrecer a nuestros usuarios soluciones directas de entrada y salida para USD en cuentas en el extranjero, la moneda más utilizada para transacciones en todo el mundo, que atiende a nuestra diversa base global de usuarios y sus necesidades», señaló Thomas Gregory, vicepresidente de Fiat en Binance. «Proporcionar servicios más amplios en USD nos permite reducir aún más las barreras de entrada a las criptomonedas con bajos costos y mejora la experiencia del usuario dentro de nuestra plataforma, reconocida por su seguridad de clase mundial.»
«Luego del reciente lanzamiento de los pagos con QR, Binance continúa expandiendo su portafolio de soluciones para dar respuesta a las necesidades cotidianas de individuos e instituciones, con mejoras reales en tiempos, costos y eficiencia, lo que impacta de manera cualitativa en el modo mover el dinero en todo el mundo» destacó Andrés Ondarra, gerente general de Binance para Argentina y Cono Sur.
BPay Global ofrece a los usuarios de Binance, una billetera electrónica fiduciaria diseñada para permitirles almacenar sus propios fondos con una entidad regulada en monedas fiduciarias globales, incluyendo USD, y usarlos directamente en la plataforma Binance, en el exterior.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,binance,dolar,criptomonedas
ECONOMIA
Mercados: el riesgo país retrocedió más de 30 puntos en otro buen día para los bonos soberanos

Este miércoles, el riesgo país argentino descendió a 633 puntos y exhibió una caída del 4,67%, según datos de JP Morgan. Esta baja ocurrió en una jornada en la que los inversores mantuvieron el foco sobre los activos locales, mientras evaluaban el impacto de la nueva composición del Congreso y la promesa de reformas económicas tras la victoria de Javier Milei en las recientes elecciones de medio término.
La sesión resultó determinante para los títulos emitidos por el Tesoro argentino, que llevó adelante una licitación clave para cubrir vencimientos por casi 7,7 billones de pesos. Analistas consultados destacaron el interés del mercado en la capacidad del Gobierno para estirar plazos y la proporción de renovación de deuda conseguida en esta colocación. Este evento se convirtió en uno de los ejes de la jornada y capturó la atención de los operadores.
El S&P Merval, principal índice accionario de Buenos Aires, cayó 1,1%. Esta caída llegó después de una toma de ganancias leve en la rueda anterior, cuando retrocedió 0,3%. Los datos de octubre arrojaron un incremento del 69,31% para el índice, en respuesta directa a los resultados de los comicios legislativos del domingo 26, según reportó Reuters. Los bonos soberanos operaron con una mejora promedio del 0,4% en el mercado extrabursátil, luego de cerrar el martes estables. En el mismo mes, estos títulos acumularon una recuperación cercana al 20%.
La percepción de los inversores internacionales mostró un giro tras los resultados electorales. El triunfo de Milei y el avance de su fuerza política en la Cámara de Diputados modificaron las perspectivas sobre la gobernabilidad y las posibilidades de avanzar en cambios económicos de fondo. El Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano sostuvo, de acuerdo a Reuters, que “tras el triunfo en las urnas, el Gobierno se apresta a impulsar, en un Congreso mucho más amigable, su agenda de reformas de segunda generación”. Ese mismo informe proyectó que, por cuestiones del calendario electoral, el tratamiento y la aprobación de cambios estructurales deberían ocurrir a lo largo del año próximo.
Desde el punto de vista técnico, analistas de mercado resaltaron que el nuevo contexto político y macroeconómico generó “una compresión del riesgo país y un fuerte repunte de los activos locales”. Según Emilio Botto, de Mills Capital Group, el reacomodamiento financiero depende de “tres pilares: la continuidad del orden fiscal, la evolución de las reservas y la expectativa de avances legislativos que otorguen anclaje a las reformas”. El agente de compensación y liquidación Cohen, citado por Reuters, sumó: “El desafío para los inversores será discernir si este momento marca otra oportunidad táctica o el inicio de un cambio estructural más profundo en los activos argentinos”.
En el segmento cambiario, el dólar oficial del Banco Nación cotizó a $1.475. El valor para el dólar tarjeta acompañó la tendencia hacia abajo, al ubicarse en $1.917,50. En el mercado informal, el dólar libre retrocedió a $1.440, lo que implicó una disminución del 1,6%. Los dólares financieros también reflejaron una dinámica a la baja: el dólar MEP se negoció a $1.480 (-0,9%) y el contado con liquidación terminó en $1.494 (-0,97%).
El peso argentino en la plaza mayorista se apreció un 0,65% hasta los $1.452 por dólar, mientras que las operaciones a futuro se ajustaron muy cerca de los $1.504 por dólar para fin de año. Las cotizaciones cruzaron la sesión sin mayores sobresaltos, ya que algunos factores externos añadieron previsibilidad al corto plazo.
Uno de los elementos que con más fuerza influyó en la tranquilidad del mercado local fue el apoyo de Estados Unidos. El país norteamericano acordó un swap de veinte mil millones de dólares y sostuvo conversaciones dirigidas a un eventual fondo de rescate bancario por otra cifra idéntica, de acuerdo a Reuters. Estas gestiones capturaron la atención de quienes buscan cobertura en moneda dura y ayudaron a reducir la presión financiera sobre las reservas argentinas.
Por la tarde, el presidente Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, emprendieron un viaje con destino a Estados Unidos para mantener reuniones con inversores internacionales. La agenda exterior pretende sostener la atención de los fondos de inversión globales, en un momento donde la plaza local aguarda respuestas acerca de la profundidad y el ritmo de las reformas prometidas.
La jornada bursátil tuvo características particulares por la cercanía del Día del Bancario, que interrumpirá la operatoria tradicional del jueves, ya que las entidades financieras permanecerán cerradas. Mientras tanto, Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) informó que se concretarán operaciones de negociación, aunque no habrá liquidación de activos durante esa fecha.
El rumbo inmediato de los mercados se encuentra atado tanto a la evolución de las discusiones legislativas como al resultado de las gestiones externas del Ejecutivo argentino. El efecto combinado de estos factores y las señales provenientes del Tesoro y del Banco Central seguirá modulando el ritmo de operaciones, mientras los inversores procesan un nuevo escenario político y financiero.
LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1),South America / Central America,Government / Politics,Equities Markets
POLITICA2 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
CHIMENTOS3 días agoLaura Ubfal confirmó quién amenazó de muerte a Juanita Tinelli: «Es un conocido de…»
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete



















