POLITICA
Máxima tensión por el nuevo esquema de poder

Se podría parodiar la obra más famosa de Luigi Pirandello, Seis personajes en busca de un autor, para decir que la de hoy es una elección en busca de un ganador. Si en el texto del escritor italiano los protagonistas reclamaban que los dejaran existir, en la disputa política hay un vencedor que quiere darse a conocer pero no encuentra quién lo encarne. Como si ningún candidato o ninguna agrupación hubiera hecho demasiados esfuerzos o méritos para ocupar ese papel.
Por un lado, hace cuentas un gobierno que necesita imperiosamente mantenerse con vida, pero que ha cometido una serie de errores que comprometieron su victoria. Y por el otro, emerge el desafío de un peronismo que intenta demostrar que recuperó vigor pero que no puede ocultar todas sus limitaciones e internas. Si fuera un concurso literario, el premio quedaría vacante.
Pese a ello, la elección de hoy carga con una alta dosis de dramatismo, como viene ocurriendo en la Argentina con cada cita a las urnas. No es un momento dentro de un proceso; es un punto de quiebre, es la definición del futuro, siempre en términos absolutos. Es como si en cada elección hubiera una gran muralla que impide ver lo que hay detrás, qué asoma el día después. Es un síndrome agudo que podría sintetizarse en la frase: “Hablemos el lunes”. Es decir, cuando amanezcamos en la nueva realidad.
Es parte de la trampa del zigzag político que viene sufriendo el país en las últimas décadas, con sus constantes stop and go económicos. Desde hace 18 años, con la sola excepción de 2017, los argentinos cambian el sentido de su voto cada dos años. Como consecuencia natural, en tres de las últimas cuatro elecciones de medio término perdió el oficialismo del momento (2009, 2013 y 2021). Estadísticas del desconcierto.
Sobre este telón de fondo aparecen los contornos de la definición de este domingo. La percepción social, el clima en la calle, lucen adversas para el Gobierno y parecen presagiar una derrota dura. Es el termómetro que se nutre del consumo, el poder adquisitivo, el ánimo general. Sin embargo, cuando se desglosan los resultados posibles provincia por provincia la suma nacional arroja un escenario de paridad entre La Libertad Avanza (LLA) y Fuerza Patria (FP). Es una mirada más técnica que emocional. Incluso en los últimos días los trackings de algunas consultoras detectaron un leve desplazamiento de votantes en favor del oficialismo, que alimentó las ilusiones en la Casa Rosada.
Curiosamente, en el laboratorio oficialista, atribuyen esta supuesta recuperación a la consolidación de su voto núcleo, que había sido muy elusivo en las elecciones provinciales. Sería una reacción de temor ante las consecuencias de un gobierno débil frente a una derrota electoral. Imaginan una paridad a nivel nacional con el peronismo en torno de los 34-37 puntos, una victoria violeta en al menos cinco distritos (Mendoza, Capital, Salta, Tierra del Fuego y Entre Ríos), recortar la diferencia en la provincia de Buenos Aires, y ser competitivos en Córdoba, Santa Fe, Chaco, Chubut y San Juan.
En el peronismo, en cambio, hay menos barreras inhibitorias. Imaginan un gran triunfo que no sólo “le ponga un freno a Milei”, sino que los reposicione en la carrera para recuperar el poder en 2027. En el bunker de Fuerza Patria se apoyan en la percepción emocional de que la gente “no aguanta más el ajuste”, y de que ellos han sido investidos como el instrumento para castigar al Gobierno. Es un postulado que le permite recobrar sentido tras la derrota de 2023 y eludir, por ahora, un debate más profundo sobre cuál es el proyecto alternativo que podrían representar.
El resultado electoral será muy gravitante para las decisiones que deberá tomar Milei en tres planos: el rearmado de su esquema de poder, el esquema de alianzas políticas, y las redefiniciones en materia económica.
Si el Presidente tenía alguna ilusión de poder eludir esas decisiones en caso de éxito, la realidad le acaba de demostrar que se impondrá de todos modos. El portazo de Gerardo Werthein fue la señal de anticipo. El canciller volvió disgustado de Estados Unidos por entender que los gladiadores digitales de Santiago Caputo habían operado en su contra y que no lo había protegido en Olivos. Le dolió que le hayan atribuido los malentendidos con las frases de Donald Trump, como si él hubiera podido influir sobre semejante personaje.
A principio de la semana dejó trascender que estaba pensando en dejar su cargo y esa advertencia no fue bien recibida. Cuando se juntó con el Presidente, percibió poco respaldo y resolvió renunciar en sus términos, intempestivamente a cuatro días de la elección. Dio a entender que no estaba para ese tipo de internas a esta altura de su carrera.
La decisión sorprendió a varios en la Casa Rosada. Habló con Santiago Caputo y lo responsabilizó de haberlo esmerilado a través de sus tuiteros y de instalar la idea de una diplomacia paralela a través de sus vínculos con el lobbista Barry Bennett (quien a partir de mañana volverá a estar en Buenos Aires para seguir de cerca el escenario post electoral, supuestamente como emisario informal de la Casa Blanca).
Milei entendió que debía mover rápido las piezas para cubrir el lugar, preocupado especialmente por la relación con EE.UU. No quería ruidos en un momento en el que se está terminando de definir el acuerdo comercial. Nunca pensó en delegar ese lugar a un referente de Pro.
Luis Caputo propuso a Pablo Quirno, como una figura que además garantizaba total sintonía no sólo con Washington, sino también con el Economía, algo que no había ocurrido con Werthein. Hubo un diálogo con su sobrino Santiago, y al Presidente le gustó la idea, por la valoración que tiene del funcionario. Dicen que también su hermana Karina acompañó. En cambio no participó de la decisión Guillermo Francos. La Cancillería era una de sus posibles puertas de salida.
El jefe de Gabinete parece por momentos estar con la vista puesta afuera del Gobierno. Ayer por la tarde se iba a reunir a solas con el Presidente en Olivos para definir su futuro. Finalmente la cumbre no se concretó.
Quienes lo frecuentan confirman que está cansado de las internas y de las gestiones paralelas que atribuye a Santiago Caputo. Ya lo había dejado entrever en público, en declaraciones que disgustaron a Milei. Pero esta vez, Francos no está dispuesto a retroceder hasta recibir una señal del Presidente sobre su continuidad o sobre los cambios que vienen. “Él no sabe qué está pasando, pero sabe que así no funciona. Si no hay un replanteo serio, no ve sentido para seguir en el cargo. Está dispuesto a irse sin problemas”, afirman cerca suyo.
Francos reclama una definición del diseño del gabinete, pero no parece ser el mismo que el que tiene Milei en mente. Sería un esquema donde no haya “una segunda revisión” sobre su gestión, y en un gabinete que sume a figuras principalmente de Pro, más alguna intervención de los gobernadores, y con Karina como garante. Algo parecido a lo que se intuyó en la reunión de hace un mes con Mauricio Macri. Aquí no tendría incidencia Santiago Caputo. La relación entre el jefe de Gabinete y el asesor parece hoy irreversible.
El asesor también entiende que las cosas no pueden continuar como hasta ahora. Así lo planteó en una cruda reunión que mantuvo hace unos diez días a solas con Milei y con su hermana. Aunque parezca extraño, el triángulo de hierro pocas veces se junta.
Allí Santiago Caputo transmitió que estaba dispuesto a sumarse formalmente con un cargo, pero que para eso era imprescindible definir cuál iba a ser la hoja de ruta. “No estamos haciendo lo que vinimos a hacer. En algún momento hay que ordenar esto”, expresó.
En su diseño del poder, él debería tener el rol central del gabinete y los gobernadores actuarían como aliados estratégicos, con una incidencia marginal de Pro. Allí habría poco lugar para Francos, ninguno para los Menem, y un cúmulo de dudas respecto del papel de Karina. El clima en la Casa Rosada esta semana estuvo teñido por la percepción de un empoderamiento inminente de Santiago Caputo.
Sin embargo, esa sensación también podría inducir a error. Hay quienes no descartan que Milei no elija ninguno de los dos diseños y que opte por un híbrido que no deje demasiados heridos en ningún campamento. Un modo de prolongar el vertedero interminable de internas que paralizó la gestión durante buena parte de este año.
Estas definiciones políticas vendrán acompañadas de una resolución crucial en el plano económico: qué pasa con el esquema cambiario. La hipótesis de Luis Caputo, de la que convenció a Scott Bessent, es que toda la turbulencia en los mercados es producto de la política. En esa convicción, EE.UU. intervino en el mercado y avanzó con el swap. Nunca una elección argentina fue seguida con tanta atención desde Washington.
Si mañana el resultado electoral calma a los compradores, el ministro habrá despejado una incógnita vital. Pero si el apetito dolarizador no se atenúa, estará en problemas, porque difícilmente Bessent tenga demasiados argumentos para seguir ofreciendo partidas del Tesoro si no hay un horizonte claro.
En EE.UU. están sorprendidos por la ferocidad de los argentinos a la hora de comprar dólares y por el desparpajo para desafiar al mismísimo administrador de esa moneda. La explicación de Milei y de Caputo de que no habría pesos suficientes para empujar su cotización hacia el techo de la banda se probaría irreal, al menos que después de la elección esa dinámica exhiba un límite.
Las elecciones legislativas son complejas y engañosas, porque no dejan un resultado tan nítido como una presidencial, y porque requieren de varias capas de lectura. Una interpretación errónea puede ser la antesala del declive, como les ocurrió a las últimas administraciones, que quedaron presa del “síndrome del tercer año”, ese punto de inflexión en el que los gobiernos empiezan a correr la realidad desde atrás y no se recuperan más.
Lo sufrió Cristina Kirchner tras la derrota en 2013 contra Sergio Massa: a principio de 2014, su tercer año, devaluó la moneda con Axel Kicillof de ministro de Economía, e ingresó en un plano inclinado del que no se pudo recomponer. Mauricio Macri ganó en 2017, se negó a ampliar su gobierno, y en abril del año siguiente terminó en el FMI en medio de una fuerte crisis cambiaria y nunca más pudo reponerse. Y Alberto Fernández padeció la derrota de 2021, y en julio de 2022 terminó su gobierno con la salida de Martín Guzmán, el desequilibrio económico y la seguidilla de parches de Massa para llegar al final del mandato.
La conclusión sería: se puede ganar o perder la elección de medio término, pero lo que no se puede hacer es ignorar el sentido profundo de las señales de las urnas para resetear la segunda mitad del mandato. El “síndrome del tercer año” es la condena que le espera al que no interpreta la historia reciente.
Por eso es importante concentrarse en tres interrogantes conceptuales que van a ponerse en juego hoy, más allá de los números de distribución de las bancas. El primero: ¿El Gobierno queda en pie tras la elección de hoy? La hipótesis de una amplia victoria no es considerada ni en la Casa Rosada, así que el gran objetivo del oficialismo es lograr un resultado “digno”. Milei habló de conseguir un tercio de las bancas de Diputados. En cualquier caso, podría interpretarse como quedar en pie, no haber sido arrasado en las urnas, demostrar que quedó con margen de competitividad para 2027.
Esto le permitiría al Gobierno gestionar la segunda etapa con algún atributo; convocar a otras fuerzas desde algún punto de apoyo; proyectar gobernabilidad con algún sentido de la realidad. Si por el contrario, el resultado es claramente adverso para LLA (más de cinco puntos de diferencia a nivel nacional con el peronismo, dos dígitos en la provincia de Buenos Aires, y derrotas claras en Córdoba y Santa Fe), Milei no se enfrentará a un desafío sino a una amenaza.
El segundo interrogante sería: ¿surge un mandato social claro tras la elección? La gente elige candidatos, pero a través de ellos transmite mensajes más hondos. Si el oficialismo pierde claramente, la demanda de cambio en el rumbo será evidente, pero generará una dislocación con el tipo de gestión que lidera Milei. Habrá un gobierno libertario con un mandato de reparación social. Anidaría allí un conflicto de objetivos de compleja resolución.
Si por el contrario, el resultado arroja cierta paridad, o incluso una victoria de LLA, el riesgo residirá en la tentación de la inercia, es decir, el impulso natural a mantener todo como está, subestimando el desgaste inocultable de la gestión y de que las segundas partes siempre requieren de un reseteo. El Gobierno llegó a esta elección con dificultades económicas (tensión cambiaria, caída del consumo) y políticas (derrotas en el Congreso y pérdida de aliados). La utopía de que todo se ordenará en forma espontánea después de hoy, sólo resulta aceptable como parte del discurso preelectoral. Mañana la realidad probablemente sea más árida.
La tercera pregunta medular gira en torno de cuál será el nuevo escenario político que surgirá de los comicios. Y aquí hay dos modos de evaluación. Uno, basado puramente en el escrutinio y la cantidad de votos de cada fuerza; el otro, con la vista puesta en la conformación del nuevo Congreso, lo que supone sumar el resultado de hoy con los legisladores que continúan en sus bancas (se renueva la mitad de Diputados y un tercio del Senado).
En la comprensión del resultado de hoy será importante determinar si vuelve a imponerse la lógica de la polarización, y si ésta tiene el vigor de otras épocas. En las semanas previas los sondeos parecían anticipar una polarización diluida, con LLA y Fuerza Patria despegadas del resto, pero con una sumatoria apenas por encima de los 70 puntos.
Si esto resulta así, quiere decir que hay un tercer sector, de mucho menor peso, que entrará en juego. Será el representado por Provincias Unidas, los cinco gobernadores sin referencia nacional, fuerzas locales y la izquierda. Es decir, un conglomerado fragmentado e ideológicamente heterogéneo.
El mayor desafío lo tienen los seis mandatarios de Provincias Unidas, que debutan hoy como espacio común, y que tienen un escenario complicado. Si no ganan en al menos cuatro de esas provincias (además tienen candidatos en otras ocho distritos, con escasas chances de triunfo), el proyecto nacerá abortado y en el Congreso serán presas fáciles.
Ahora, cuando se proyecta el resultado electoral sobre la futura conformación parlamentaria, el escenario arroja un dato clave que deberá ser interpretado por el Gobierno. Se sabe que el oficialismo será la fuerza que sume más bancas en ambas cámaras, pero que no tendrá mayoría aún con un gran resultado. Sin embargo, superará el tercio en Diputados con aliados cercanos, como Pro y un sector radical. También se asume que el peronismo se mantendrá como la primera minoría, con una representación cercana al centenar. Junto con la izquierda, conformarán el núcleo de oposición dura.
La clave estará entonces en el lote de los legisladores del medio, que son quienes definirán el quorum y la suerte de los proyectos. Según un interesante trabajo de la consultora La Sastrería, de Raúl Timerman y Juan Carlos Malagoli, de los 104 diputados que votaron en forma oscilante los proyectos más sensibles para el Gobierno, renuevan 60. Es el lote que más arriesga hoy, en comparación con los oficialistas y los opositores duros.
Allí hay representantes de gobernadores “recuperables” para el Gobierno, como los de Salta, Misiones, Tucumán o Río Negro (hoy repartidos entre los bloques Innovación Federal e Independencia), y otros que serán más difíciles de convocar, que son los que responden a los referentes de Provincias Unidas y a lo que quede del Encuentro Federal que conduce Miguel Ángel Pichetto.
El corazón de la gobernabilidad de Milei en los próximos dos años se juega en este lote que no tendrá más de 30 diputados y que, a priori, podría ser más difícil de doblegar que lo que resultó hasta ahora.
Jorge Liotti,Conforme a
POLITICA
A qué hora habla Javier Milei en el America Business Forum

Tras tomar juramento a Manuel Adorni como jefe de Gabinete y reunirse con legisladores, Javier Milei viajó a los Estados Unidos donde participará en el America Business Forum y compartirá escenario con líderes políticos y empresariales.
El Presidente tiene previsto hablar en el America Business Forum este jueves 6 de noviembre a las 15.45, hora local (17.45 de Argentina) en el estadio de los Miami Heat.
El mandatario argentino viajó acompañado por su hermana y Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el nuevo canciller, Pablo Quirno, y el ministro de Economía, Luis Caputo y el embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford, quien los recibió en el aeropuerto de Miami.
Se espera que Milei comparta su visión sobre la economía y la política argentina ante un público influyente. El evento representa una oportunidad para promover las reformas que impulsa su gobierno y atraer inversiones al país.
El fundador y CEO del America Business Forum, Ignacio González Castro, anticipó: “En la órbita de Milei todo puede pasar”.
Donald Trump no estará en el sur de Florida para presenciar la presentación de Javier Milei, ya que tiene reuniones y una cena en la Casa Blanca. Por lo tanto, no habrá un encuentro entre ambos en esta ocasión y pese a las especulaciones, tampoco habrá una reunión con Lionel Messi. El capitán del Inter Miami suele evitar las fotos con políticos.
El America Business Forum también contará con la presencia del extenista español Rafael Nadal, quien tiene previsto realizar inversiones en hoteles de lujo en la Argentina. Jeff Bezos, CEO de Amazon, también participará. Además, se espera que Milei se reúna con Jamie Dimon, presidente y director ejecutivo de JP Morgan, quien ya mantuvo un encuentro con el mandatario en Buenos Aires.
Después de su participación en el America Business Forum, Milei se trasladará a Palm Beach para asistir a la Cena de Gala de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC). Allí tiene previsto hablar a las 20.30, hora local.
La organización del evento CPAC señaló: “La gala y retiro anual de CPAC en Mar-a-Lago continúa consolidándose como un encuentro de primer nivel para los líderes más destacados del movimiento conservador en Estados Unidos y el resto del mundo, aprovechando el éxito del evento del año pasado”. Además, recordó que el evento de noviembre de 2024 fue una “celebración triunfal” tras la victoria electoral de Trump, “con la participación de oradores de alto perfil como Milei”.
Luego, viajará a Nueva York donde participará en el conversatorio “Nuevas oportunidades de inversión en la Argentina”, organizado por el Council of the Americas. Se reunirá con CEOs y directivos de diversos sectores, incluyendo minería.
Aunque todavía no figura en la agenda oficial antes de viajar a Bolivia para participar de la asunción como presidente de Rodrigo Paz, Milei visitaría la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, líder del movimiento jasídico Jabad Lubavitch, a quien considera una guía espiritual. El lugar, conocido como el Ohel, es un santuario en Queens que recibe peregrinos de todo el mundo.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Guillermo Idiart.
Javier Milei viajó a los Estados Unidos donde participará en el America Business Forum,artículo firmado por Guillermo Idiart,Audiencia,Javier Milei,Estados Unidos,,“Escandaloso bodrio». El mensaje de Cristina Kirchner antes del inicio del juicio y el momento en que le pidieron que muestre la cara,,Escondida detrás de su abogado. Cuadernos de las Coimas, en vivo: arranca el juicio contra empresarios y Cristina Kirchner,,El fiscal que investigó. Carlos Stornelli, sobre los Cuadernos de las Coimas: «Nunca vi una causa con tantas pruebas»,Audiencia,,Escondida detrás de su abogado. Cuadernos de las Coimas, en vivo: arranca el juicio contra empresarios y Cristina Kirchner,,Con antioxidantes y fibras. Hígado graso: cuál es la dieta más eficaz para tratarlo y el endulzante que hay que evitar,,“Salva vidas”. Colesterol: el medicamento “estrella” para bajarlo y por qué una dieta saludable no es suficiente, según un médico
POLITICA
Cristian Ritondo dijo que es “lógica” la salida de diputados del bloque del PRO a LLA: “Nadie tiene obligación”

Cristian Ritondo, jefe del bloque PRO en la Cámara de Diputados, se refirió a la salida de varios diputados de su espacio hacia La Libertad Avanza (LLA) y señaló: “Hay diputados que sí se fueron y habían ingresado por el PRO y que eran del equipo de Patricia Bullrich, era lógico. Fue milagroso verlos sostenidos dentro del bloque este tiempo”.
En comunicación con Radio Rivadavia, Ritondo aclaró que Sabrina Ajmechet y Laura Rodríguez Machado ya estaban afiliadas al partido libertario, mientras que María Luisa González Estevarena proviene desde el bloque de LLA en la Legislatura porteña.
El jefe del PRO en Diputados remarcó que la actual composición del bloque está integrada por legisladores sin vínculos electorales con La Libertad Avanza, así como por quienes sí participaron en un frente común en la provincia y la ciudad de Buenos Aires, y en Entre Ríos. “Cada uno está donde quiere, donde se siente más cómodo, nadie tiene obligación”, afirmó.
Además, Ritondo subrayó que el partido amarillo respaldó la agenda de cambios impulsada por el oficialismo desde la segunda vuelta electoral, involucrando a sus legisladores no solo en la votación, sino también en la defensa activa de las ideas y propuestas en el Congreso. “Ese es el camino en el que estamos y en el que debemos seguir. Estamos defendiendo las ideas, lo que creemos, lo que es correcto y ahí nos van a encontrar”, expresó.

Respecto a la agenda legislativa, Ritondo consideró que las reformas económicas y laborales deben implementarse con rapidez para consolidar la estabilidad y dinamizar la economía. “La necesidad del presupuesto es lo que consolida la estabilidad, con déficit cero. La modernización laboral es lo que uno planifica para la inclusión de la informalidad dentro del crecimiento de la economía”.
“Y, por el otro lado, la modificación tributaria. Modernizar cómo se tributa en Argentina, bajando impuestos, haciendo como en algún momento el presidente propuso que la carga impositiva y el gasto público estén en el orden del 25 o 28 % dentro del presupuesto”, agregó Ritondo.
En cuanto al consenso interno sobre la reforma laboral, el diputado aseguró que existe acuerdo general en el PRO, aunque anticipó que cada artículo y modificación será objeto de debate en el Parlamento. Además, mencionó que el bloque trabaja en la modificación del Código Penal, con proyectos de su autoría, y que estas iniciativas forman parte de la agenda del Consejo de Mayo, donde representa a la Cámara de Diputados.
A su vez, el jefe de bancada reconoció la existencia de debates y diferencias, pero destacó la importancia del diálogo y la defensa de las ideas. Y ejemplificó con el caso de la diputada Silvia Lospennato, quien en ocasiones votó de manera diferenciada, aunque en la mayoría de las oportunidades acompañó la postura del bloque.

Consultado sobre la reciente designación de Manuel Adorni como jefe de Gabinete, Ritondo estableció que la elección de los integrantes del Ejecutivo corresponde exclusivamente al presidente, Javier Milei: “El sistema presidencial que tenemos en Argentina es el jefe del Ejecutivo, es quien se hace electo y es el que arma su equipo”.
Finalmente, al ser consultado sobre el liderazgo de Mauricio Macri dentro del PRO, Ritondo descartó que exista un desafío interno comparable al que enfrenta el peronismo con Cristina Kirchner. “Las diferencias son muchas entre Cristina y Mauricio, son abismales. Nosotros, en cada uno de los distritos, él nos dio libertad de acción en las candidaturas”, señaló.
Y concluyó que Macri ejerce un liderazgo basado en el diálogo y la democracia interna:“Mauricio tiene otro diseño de poder, mucho más democrático, de diálogo. Absolutamente, nada que ver un liderazgo con el otro”.
POLITICA
En una entrevista con Financial Times, Milei habló sobre el esquema de bandas del dólar de acá a dos años

Antes de su viaje a Estados Unidos para asistir al American Business Forum, el presidente Javier Milei le concedió una entrevista al medio especializado en economía Financial Times (FT) en la que habló sobre el futuro de la administración luego de las elecciones, destacó sus intención de profundizar su alianza con su par Donald Trump y remarcó que sostendrá el esquema de bandas del dólar hasta el final de su mandato.
“Tenemos un programa y vamos a seguir adelante con él”, dijo el jefe de Estado. El diario británico detalló que Milei sugirió que mantendría el valor de la moneda extrajera dentro de las bandas establecidas por el Ministerio de Economía -comandado por Luis Caputo- “al menos hasta las elecciones de finales de 2027″ con el objetivo de “moderar la volatilidad crónica de la Argentina”.
El Presidente afirmó que no tiene previsto “modificar el diseño de las bandas” y señaló que “serán mucho más amplias dentro de dos años”. “Las bandas están diseñadas para que se abran con el tiempo y llegará un momento en que serán irrelevantes”, aseguró en diálogo con el diario internacional.
Recientemente, Financial Times había publicado un duro editorial sobre la ayuda económica de Estados Unidos a la Argentina y lanzó fuertes cuestionamientos al esquema cambiario local. “La locura es repetir la misma acción y esperar un resultado diferente”, dijeron en su momento.
A su vez, calificó como una “medida sin precedentes” la firma del acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta US$20.000 millones y las declaraciones del secretario Scott Bessent sobre que haría “todo lo necesario para rescatar a un aliado estratégico clave”.
“El Tesoro estadounidense intervino oportunamente cuando vio una oportunidad de negocio”, afirmó al respecto Milei y cuestionó: “¿Qué creés que vale más? ¿El juicio de un experto que tuvo mucho éxito y cuenta con el respaldo del Tesoro norteamericano, como el señor Bessent… o el de un grupo de ineptos locales?”.
En tanto el diario también precisó que Milei explicó que él y Bessent ya habían hablado sobre posibles ataques por parte de la oposición antes de las elecciones legislativas de octubre y que, debido a esto, podría necesitar apoyo del mercado. “Estados Unidos decidió abiertamente liderar la región y lo celebro enormemente”, declaró el Presidente y consideró: “Antes, Estados Unidos se preocupaba por ayudar a quienes no eran aliados, alimentando a sus propios enemigos. Hoy, dieron un giro radical, lo cual es fabuloso: apoyo a los aliados y ningún apoyo a quienes no lo son. Me parece brillante“.
Noticia en desarrollo
asistir al American Business Forum,lanzó fuertes cuestionamientos al esquema cambiario local,Javier Milei,Actualidad política,Conforme a,,En vivo. Cómo ver online el juicio por los Cuadernos de las Coimas,,“Escandaloso bodrio». El mensaje de Cristina Kirchner antes del inicio del juicio y el momento en que le pidieron que muestre la cara,,Más de 80 imputados. Cuadernos de las Coimas, en vivo: arranca el juicio contra empresarios y Cristina Kirchner,Javier Milei,,Habla Milei. America Business Forum de Miami, en vivo: el foro en el que participan Trump y Messi,,Minuto a minuto. Javier Milei: las últimas medidas del Gobierno,,En Miami. A qué hora habla Javier Milei en el America Business Forum
POLITICA3 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete
POLITICA1 día agoKicillof busca el apoyo de los intendentes para tomar deuda y les promete un fondo para inversiones


















