POLITICA
La elección que se juega el PJ: poder de fuego en el Congreso, capacidad de reconstruirse y el anclaje 2027

La elección legislativa de este domingo tendrá una gran importancia para el peronismo, aglutinado, mayoritariamente, bajo el techo de Fuerza Patria o sus versiones provinciales que, aunque cambien de nombre, son parte del mismo sujeto político. El PJ pone en juego su volumen opositor, su capacidad de renovación y reconstrucción, su poder de fuego en el Congreso y la vitalidad de los liderazgos que marquen el rumbo en el camino hacia el 2027.
El justicialismo posee la primera minoría en las dos Cámaras del Congreso y las seguirá teniendo. En Diputados cuenta con 98 legisladores. Afuera de ese esquema están los diputados tucumanos que responden al gobernador Osvaldo Jaldo, que estuvo muy cerca de Javier Milei durante la primera parte de la gestión y ahora se alejó y está otra vez jugando en tándem con el PJ. Su futuro se esclarecerá cuando termine el proceso electoral. Como el rol que también tenga el catamarqueño Raúl Jalil, otro de los aliados peronistas de la Casa Rosada.
En el Senado tienen un bloque de 34 senadores. El recambio de la cámara dejará al peronismo con menos legisladores, según asumen en la conducción legislativa de Fuerza Patria. El objetivo es mantenerse en el número 30. Pero la cuenta fina recién se resolverá en la noche de hoy. De todas formas, seguirán teniendo el bloque más grande dentro del recinto.
El PJ va a seguir siendo el núcleo opositor más importante y el que tenga la base de los dos tercios necesarios para dar vuelta cualquier veto que Milei quiera volver a implementar. Sin embargo, tendrán que buscar en Provincias Unidas, la izquierda y los bloques más pequeños referenciados en gobernadores, a los principales aliados para las votaciones trascendentes que proponga el Gobierno a partir del 10 de diciembre.

En la renovación de las cámaras también está en juego el desembarco de nombres propios con peso político. La posibilidad de que se sumen ex gobernadores como Jorge “Coqui” Capitanich, Juan Manuel Urtubey y Gerardo Zamora, le darían mayor volumen político, además de una identidad renovada con caras del peronismo del interior o, en el caso del actual gobernador santiagueño, de dirigentes con real influencia dentro del sistema de gobernadores opositores.
En la elección de este domingo, el peronismo pone en juego su capacidad para reconstruirse después de la derrota del 2023, la interna feroz en la provincia de Buenos Aires y la fragmentación del esquema nacional luego de abandonar el poder. Aún con múltiples fracturas y fisuras, el PJ tiene la posibilidad de reconfigurar su propio mapa de poder desde un lugar de mayor fortaleza. Como en el fútbol, los triunfos siempre ayudan. Por eso, los resultados en cada provincia serán determinantes para el desarrollo de la reconstrucción.
En el territorio bonaerense la interna se mantiene anidada en los subsuelos del poder peronista. Está viva pero tapada. Y quienes conviven con las dificultades que generan, advierten que, una vez que pase la elección, con el andar de la gestión, los resquemores comenzarán a florecer nuevamente. La relación del Gobernador con Máximo Kirchner y el camporismo marcarán el pulso del peronismo bonaerense.
“Fue un esfuerzo enorme el cierre”, confesó un funcionario cercano a Axel Kicillof, en referencia al abrazo que Sergio Massa y Juan Grabois se dieron en el cierre de campaña del jueves en San Martín, sumado a las palabras de agradecimiento del dirigente social al líder del Frente Renovador. Un gesto simbólico de una unidad que costó cerrar, pero que, en términos electorales, dejó un saldo muy positivo el 7 de septiembre. La elección de hoy volverá a poner en foco hasta dónde llega el valor de la unidad.
Si el triunfo provincial se mantiene, aunque pueda ser con una distancia menor con La Libertad Avanza, según marcan las encuestas, la discusión sobre el liderazgo de Kicillof en la provincia de Buenos Aires y su trascendencia nacional a partir de este momento, quedará sepultada. Más allá de que las rencillas internas de un sector del kirchnerismo terminen manteniendo a flote los contrapuntos que desgastaron al espacio político. El debate está agotado. Los movimientos de la dirigencia, pero, sobre todo, los sucesivos triunfos electorales le hicieron crecer la espalda al Gobernador.
“Una vez que pase la elección, Axel debe pensar en trabajar para nacionalizar su liderazgo”, advirtió un funcionario de su confianza, que pone en palabras lo que piensan la mayoría de los dirigentes que están detrás de Kicillof y dentro de las filas del Movimiento Derecho al Futuro (MDF). Si quiere ser candidato a presidente, sea cual sea el resultado de hoy (salvo una derrota en la provincia que, a esta altura, es inesperada), debe salir a la cancha nacional a comenzar un nuevo tiempo en su propio ciclo político.
En términos prácticos, implica visitar otras provincias y reunirse con gobernadores peronistas, en una primera parada de la construcción de un liderazgo nacional. En La Plata son cautos. Falta. Paso a paso. Kicillof ha avanzado a un ritmo menos vertiginoso de lo que la dirigencia que lo rodea pretendía. Pero avanzó. Y fue audaz, una característica que en la política y, sobre todo, en el peronismo, tienen un valor importante.
En el peronismo se está dando una discusión de poder profunda que se mantendrá a lo largo de todo el año que viene. Cristina Kirchner está reconfigurando su liderazgo desde la prisión domiciliaria, advirtiendo que su poder de fuego es cada vez menor, pero que sigue teniendo capacidad de influir en las discusiones internas del PJ a nivel nacional. En mayor o menor medida, pero su palabra sigue teniendo un valor trascendente.
La ex presidenta tendrá que tomar una determinación sobre qué va a hacer respecto a la figura y el trayecto que tiene por delante Kicillof. Desde dónde va a reconstruir la relación con él, en el caso de que lo quiera hacer. Si es una convivencia tensa, si existe un apoyo marcado, si hay una tregua anclada al silencio, si juega un rol determinante para ordenar los vínculos políticos y contractuales con La Cámpora. La estabilidad o la fractura de esa relación es determinante para el futuro inmediato del peronismo bonaerense y de todas sus vertientes de poder atadas al conurbano.
También debe definirse el lugar que ocupará Sergio Massa en el ecosistema peronista. Hasta aquí ha jugado fuerte por evitar una fractura expuesta. Parece sentirse cómodo en ese lugar articulador de voluntades donde el principal objetivo es que todos los platitos permanezcan girando en el aire al mismo tiempo. Hasta aquí ha cultivado el bajo perfil pero, después de las elecciones, los roles de las principales caras del peronismo tenderán a modificarse y el de él entra en esa ronda de cambios. La incógnita es cuándo y cómo.
Hay una renovación incipiente en el PJ de Santa Fe, un recambio generacional que se avecina en el peronismo de La Pampa y una consolidación de caras nuevas en el justicialismo entrerriano. Hay un peronismo que intenta reconstruirse desde las cenizas en Corrientes y un peronismo salteño que espera un ganador para ordenarse. Hay un PJ en Jujuy que está fracturado, un PJ en Misiones que sigue intervenido y un PJ rionegrino que podría volver a generar expectativas.
Hay un peronismo mendocino que está en deuda con un proyecto justicialista nacional y un peronismo neuquino urgido de figuras nuevas. Hay un peronismo sanjuanino que debe convivir en el tiempo con la interna del giojismo y el uñaquismo, y un peronismo catamarqueño que empieza a pensar en el día después de Jalil. Hay un peronismo cordobés que empieza a mirar con mayor detenimiento los pasos de Natalia De la Sota.

Hay muchos peronismos que tienen voluntad de encontrarse en algún punto del camino que une este domingo con las elecciones ejecutivas del 2027. Un recorrido largo que, más allá del resultado de hoy, comenzarán a desandar los principales nombres propios del armado político. Lo que resta saber es, según marquen los votos de la gente, qué tan cuesta arriba será la caminata.
El PJ pone en juego su credibilidad como oposición y, a partir de un aceptable resultado electoral, tratará de reconstruir el lazo de confianza que supo tener con una parte importante del electorado, que lo llevó al poder en cuatro de las últimas seis elecciones presidenciales. Ese contrato voló por los aires en el 2023 y tendrá que reconstruirlo, en los años que quedan, con posturas transparentes y concretas respecto a las políticas mileistas. Escapándose siempre del mote de “golpistas” que el Gobierno le intenta tatuar en el rostro cada vez que puede.
El resultado electoral marcará, entre otras cosas, cuál es el espacio que tiene el peronismo para crecer y quiénes son los actores que pueden llevar adelante esa reconfiguración a nivel nacional. El mensaje, las caras, las propuestas y las alianzas. La empatía y el carisma, los errores reconocidos y los errores que no pueden volver a cometer.
“Hay algo que el peronismo debe incorporar de la gestión de Milei. Si volvemos al poder, hay que gobernar en búsqueda del equilibrio fiscal y con una inflación controlada. Esos dos conceptos de gestión ya quedaron marcados en la sociedad. No se puede volver atrás. La gente no lo aceptaría”, reflexionó un trascendente dirigente peronista del interior. El proyecto de país que quieran representar en el 2027 empezará a discutirse a partir de mañana. Pero primero deben saber en qué lugar del mapa quedan parados y de qué forma. Mandan los votos.
Domestic,Politics,South America / Central America,Government / Politics
POLITICA
El afectuoso saludo entre Francos y Adorni, tras el cambio en la jefatura de Gabinete

La convocatoria fue impulsada por la Alianza de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (Aciera), que agrupa a más de 15.000 congregaciones. El encuentro, según sus autoridades, tuvo un carácter institucional: “Fue un evento para bendecir al país, al Presidente y su gabinete, en el marco de una ley nacional que conmemora el Día de las Iglesias Evangélicas”, explicó Christian Hooft, presidente de Aciera.
La ley 27.741, sancionada el año pasado, instituyó el 31 de octubre como fecha oficial y dispuso que el Poder Ejecutivo “propiciará actividades específicas” relacionadas con el día nacional instituido. Entre 40 y 50 pastores participaron del acto. Karina Milei acompañó a su hermano durante toda la ceremonia.
La escena central fue breve, pero cargada de simbolismo. Sentado y rodeado por pastores, Milei recibió una bendición para él y su equipo. Karina Milei, con las manos extendidas, acompañó la oración, mientras un grupo de esposas de pastores se acercaba para orar por ella, sosteniéndole los brazos. Luego vino el discurso presidencial, cuando lo político irrumpió en el rito: Milei interpretó el resultado bonaerense como una intervención divina.
POLITICA
En Casa Rosada desestiman las críticas de Mauricio Macri y le bajan el precio a su influencia

La reedición del menú de milanesas del pasado viernes en la quinta de Olivos parece no haber cambiado la lógica del vínculo del Gobierno con el expresidente Mauricio Macri, quien se mostró muy crítico de la gestión que lidera Javier Milei. Los dardos contra la administración libertaria no hicieron mella en los integrantes del Gabinete que le bajan el precio a su influencia en el plano político.
“Tiene 3 diputados y el 80% de la imagen negativa, que se ubique”, sintetizó ante Infobae un funcionario, en la previa a las nuevas declaraciones del titular del PRO. La ironía libertaria referencia la reciente ruptura de un grupo de diputados que responden Patricia Bullrich, que abandonaron el bloque del PRO para sumarse a La Libertad Avanza.
Es que Macri no dudó en mostrarse abiertamente “decepcionado” por los cambios instrumentados por el mandatario que prescindió de las funciones de su aliado, Guillermo Francos, quien intercedió por restablecer el vínculo entre los exponentes de la derecha argentina, y al que le sospechan haberle prometido lugares para dirigente amarillos en el Gobierno.
El fundador del PRO se enteró durante la cena en Olivos de los cambios en el Ejecutivo e intentó resistir -sin éxito- el desembarco de Manuel Adorni al frente de la coordinación de los ministerios. Hasta se tomó el atrevimiento de proponer al actual titular de YPF, Horacio Marín, para reemplazarlo a Francos. “Enojado no estoy, no lo estuve nunca. Salí decepcionado”, describió este mañana en el foro organizado por ABECEB, sobre la sensación que tuvo en la reunión del viernes a la noche.

La valoración que hace el Gobierno de Mauricio Macri es de las pocas posturas que cierra la grieta existente entre la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor presidencial, Santiago Caputo. De los dos lados del campamento, detectan el enojo del socio del PRO, pero se muestran despreocupados por eso. Incluso, pareciera que el único que intenta darle lugar a la voz de Macri es el propio Milei, quien elogia en público el accionar que dio lugar a lo que se denominó como el Pacto de Acassuso y que le permitió erguirse como Presidente.
“Un día te tira una bomba y al otro te halaga. Ahora transitamos el primer momento”, explicaron a Infobae por los pasillos de Balcarce 50 sobre la conducta del exmandatario, que 24 horas más tarde de su publicación en rechazo de la designación de Adorni, elogió el nombramiento del legislador Diego Santilli al frente del Ministerio del Interior.
Sin embargo, la postulación pública en redes de Horacio Marín le molestó al mandatario y obligó al funcionario a llamar para aclarar que no se trataba de una operación que estuviese fagocitando. “Macri actuó en caliente. Fue un error proponer un reemplazo. Encima fue contradictorio porque pidió que Francos no se fuera, pero ya tenía un nombre para reemplazarlo. Todo desprolijo”, cuestionó ante Infobae un funcionario.
“Macri no nos importa”, se expidió otra voz violeta en la misma línea, horas después de que el ex Juntos por el Cambio mostrara su disconformidad, pero reiterara que el PRO “ha apoyado como nunca en la historia de la política argentina”. “Siempre voy a apoyar las ideas liberales, y también voy a seguir creyendo que los equipos son fundamentales a la hora de poder implementarlas. Me alegra que haya renovado un interlocutor para la gestión de la negociación política con la incorporación de Diego Santilli”, destacó.
La disputa por Diego Santilli y su promesa libertaria
La designación del flamante ministro del Interior, “El Colo” Santilli, fue celebrada por la totalidad de los miembros del Gabinete, pero también por el ex presidente que rápidamente destacó sus orígenes amarillos. El mensaje fue receptado y desarticulado por la mesa chica que rodea a la secretaria general de la Presidencia, a la que le atribuyen el “acierto”.

“Lo de Santilli es una idea que venía madurándose desde hace tiempo. Es una persona de la rosca y la política. Es justo para el cargo. Lo propuso Karina y al Presidente le gustó”, relató un alfil del entorno de la menor de los Milei.
La aclaración responde a la necesidad de marginar la intencionalidad de Macri de hacerlo pasar como alguien del campamento propio. “Es una incorporación muy positiva para el Gobierno. Como dirigente del PRO de gran experiencia, confío en que, en este momento clave, podrá articular con los gobernadores la implementación de las reformas que necesitamos”, planteó el exmandatario aquel domingo a la tarde, tras la noticia, desde su cuenta de X.
Este martes, en la previa a la reunión de transición que protagonizaron Manuel Adorni y Diego Santilli con sus antecesores Guillermo Francos y Lisandro Catalán en Casa Rosada, una voz del círculo íntimo de Milei expresó: “Santilli no responde a Mauricio desde hace años. El Colo llega con la promesa de ser el más violeta de los libertarios”.
POLITICA
Fuerte cruce entre Eduardo Feinmann y dos empleados del Hospital Garrahan: gritos, interrupciones y reproches

El periodista Eduardo Feinmann tuvo un fuerte cruce este martes con dos empleados del Hospital Garrahan. La discusión se dio a pocos minutos del inicio de la entrevista, cuando el conductor acusó a la delegada Norma Lezana de querer “golpear un gobierno”. Le reprochó las manifestaciones sindicales y su participación como candidata en las recientes elecciones. La entrevistó derivó en interrupciones constantes y en los empleados queriendo explicar las razones de su reclamo.
Todo comenzó cuando Feinmann le pidió su opinión sobre el aumento del 60% otorgado por el Gobierno a empleados de planta, con contratos de empleo público, becarios y residentes. La noticia se confirmó tras el bono mensual fijo de $350.000 para personal no asistencial y de $450.000 para el asistencial que se otorgó en septiembre de este año.
Lezana, secretaria general de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), estuvo acompañada por Maximiliano Bares, trabajador del laboratorio central. Ella destacó el anuncio del Gobierno. En A24, la delegada afirmó que esperaban el incremento hace tiempo, pero dijo que lamentaban la demora en otorgarlo, dado que llevó a “renunciar a muchos profesionales” y a que “los equipos quedaran bastante resentidos”.
Feinmann rechazó sus argumentos. “Al fin y al cabo el Gobierno tenía razón. Tenía que reordenar para dar los aumentos necesarios. No hizo demagogia como otros gobiernos”, consignó.
Lezana insistió en que la situación se podría haber resuelto “mucho tiempo antes para evitar el daño” y que “los maltrataron bastante”. “Ustedes también quisieron voltear un gobierno”, arremetió el periodista. Tras ello, hizo referencia a una entrevista anterior entre Lezana y él, donde ella le había asegurado que no se dedicaba a la política, aunque en las últimas elecciones fue candidata del Frente de Izquierda.
“Usted fue candidata. Me engañó, me mintió en la cara. Yo le pregunté si hacía política y me dijo que de ninguna manera. Y yo después la vi en la lista. Me mintió en la cara y le mintió a la ciudadanía”, dijo efusivamente el conductor.
Lezana intentó responderle varias veces. Fue tras varias acusaciones fue que Feinmann le permitió una respuesta. “Yo soy licenciada en nutrición, me especialicé en diabetes, gané mi concurso para estar en el hospital y trabajé toda la vida”, le respondió. Feinmann insistió en que se trataba de “un relato” e, interrumpiéndola constantemente, la acusó de “golpista”.
“Ustedes usaron a los niños. Me mintió. Me dijo que era una técnica, una profesional, pero era una política. Y quiso voltear al Gobierno usando a los chicos. Y eso me dio asco”, afirmó.
Lezana le contestó mirando a la cámara: “Me da asco lo que me está diciendo Eduardo Feinmann. Es brutal y un maltrato a una profesional y luchadora por la causa Garrahan”. El periodista insistió en que era una golpista, mientras Lezana y Bares le preguntaban cuál era el problema de que sea técnica y candidata.
“¿Usted cómo piensa que se hacen los cambios?“, lo increpó Bares. Y sumó: ”No usó el hospital para hacer campaña”. Feinmann le dijo que sí. Luego Bares le mencionó a la gran cantidad de profesionales que renunciaron por la crisis que afrontaba el hospital. Fue entonces que Feinmann le contestó: “Renunciaron porque quisieron. Se hubieran quedado y hubieran recibido el dinero”.
Bares insistió en que el Gobierno “les dio la razón” porque les dio un aumento del 60% cuando ellos reclamaban hace meses por un cambio en los salarios. Luego, Feinmann introdujo en la conversación a la expresidenta Cristina Kirchner. “La señora que está presa los cagó a ustedes, la que ustedes defienden, los cagó. Todos ustedes defendían a la chorra que está allá”, señaló. Ni Lezana ni Bares la habían mencionado.
“Hemos salido a la calle con todos los gobiernos desde el 2005 hasta ahora”, dijo Bares. Lezana se sorprendió, frente a las afirmaciones del periodistas, de que la hayan llamado para la entrevista. “Yo pertenezco a un partido político como todos los ciudadanos tienen derecho a hacerlo. Usted hace macartismo. Es una persecución a los trabajadores del equipo de salud del Garrahan”, aseguró Lezana.
Fue entonces que Feinmann levantó la voz: “No me venga con esa pelotudez. La gente no es pelotuda, por eso votó como votó. La gente está harta de que ustedes hagan política para voltear al Gobierno”.
Lezana le contestó que también “estaban hartos de periodistas” como él y expresó que él también la engañó y mintió. “Nos llama a una entrevista como trabajadores para ofendernos y faltarnos el respeto y decirle a la sociedad que está mal que los trabajadores seamos parte de un partido político”, aseveró.
Bares lo acusó de defender al Gobierno y rápidamente Feinmann le contestó que él no defendía a la gestión libertaria, sino a “una institución”. “Yo nunca lo vi en el Garrahan”, le contestó Bares. “Todos pasaron por acá”, respondió Feinmann.
Luego, apuntó contra Lezana y le dijo que era una “carmelita descalza” que le fue “llorando a decirle que es una técnica que cobra miseria” cuando “estaba en una lista”. “Ustedes hacían lío en la puerta con los chicos internados. Ustedes son sindicalistas, no son médicos”, sumó.
“Confío en la audiencia que no es idiota y me va a decir otra vez ‘qué ovarios tenés por decirle a Feinmann lo que se merece’. Todas las infancias importan. La única camiseta que tengo puesta es la de los pacientes y las infancias. Y usted puede pensar lo que se le ocurra”, aseguró. Feinmann siguió sosteniendo que no les importan los chicos y que quería estar en una lista.
El periodista luego los acusó de “afanarse el hospital” durante el kirchnerismo, lo que generó confusión entre los trabajadores. Lezana, confundida y enojada, le contestó: “Eduardo, ¿usted es siempre así o está haciendo un acting para la televisión? Porque me llama la atención».
Ante la discusión sobre el dinero, Bares le preguntó cuánto ganaba por mes. “¿Y a usted qué carajo le importa?“, le contestó Feinmann. El periodista insistió en que trabaja en el sector privado, a diferencia de Lezana y Bares, que trabajan en el sector público.
“Tenés un problema, estás haciendo un acting o estás completamente sacado. Hacé terapia. No sé qué te molesta. Ganamos los trabajadores. Aunque nos maltrates mil veces vamos a seguir viniendo para hablarle a la audiencia para decirle que podés ser profesional, científica y ganar un concurso y que está muy bien que ocupes un cargo sindical para representar a los trabajadores y no hacer lo que hace la CGT que los ocupa y no defiende los derechos de los trabajadores. Hoy tenemos un sueldo digno porque luchamos. No somos volteadores de gobiernos, hay otra gente que voltea gobiernos”, cerró Lezana.
Feinmann insistió en que son “golpistas profesionales”. Lezana decidió cerrar la conversación y pidió permiso para retirarse junto con Bares.
el aumento del 60% otorgado por el Gobierno,reclamaban hace meses,Eduardo Feinmann,Hospital Garrahan,Conforme a,,Miami, Nueva York y La Paz en 48 horas. Los viajes relámpago de Milei: discurso en un estadio, cumbre conservadora y la tumba de un rabino,,»¡Sos el Presidente!». Tití Fernández reveló los mensajes que Alberto le enviaba para Messi durante el Mundial de Qatar,,»Me sentí incómodo». Horacio Marín habló sobre la propuesta de Macri para que pase de YPF a la Jefatura de Gabinete,Eduardo Feinmann,,»¿Esa cárcel es una joda?». Feinmann estalló al aire por una foto de Katy Perry visitando a Cristina Kirchner, que no era real,,Habló Feinmann. Qué dijo tras la agresión que sufrió por parte de Peretta,,»Me van a tener que matar». Feinmann habló sobre la agresión que sufrió por parte de Peretta
CHIMENTOS2 días agoPaula Robles rompió el silencio tras las amenazas de muerte a Juanita Tinelli, su hija: “Hay otro mundo en el que sí tenemos posibilidades”
CHIMENTOS3 días agoLamine Yamal contó toda la verdad sobre las infidelidades a Nicki Nicole y fue tajante: “Todo lo que está saliendo no tiene nada que ver”
POLITICA3 días agoTras los cambios de Gabinete, Milei viaja a Miami para participar de una cumbre global junto a Trump















