Connect with us

ECONOMIA

¿Punto de inflexión?: hasta la elección de ayer, los bonos en pesos fueron los más favorecidos en la batalla por el dólar

Published

on


Las tasas de retorno de las Lecap brindan cobertura ante la volatilidad cambiaria.

Durante octubre, la dolarización de portafolios en octubre se aproximó al récord histórico, motivando a los inversores a buscar cobertura también en títulos públicos dollar linked y contratos de futuros del dólar.

Según los analistas financieros, los bonos soberanos en pesos asomaron como la mejor alternativa para transitar las aguas turbulentas de las elecciones de medio término. El razonamiento principal es que aun asumiendo riesgos, los bonos de corto plazo resultan de más fácil cumplimiento para el Gobierno frente a los títulos en dólares.

Advertisement

Recientemente, la intervención de los EEUU -a través de iun swap de monedas con el Banco Central por USD 20.000 millones- garantizó el respaldo en moneda extranjera para los próximos años. Sin embargo, incluso en los escenarios más adversos -un salto cambiario o aceleración de la inflación- los bonos en pesos logran ofrecer amplia cobertura en los movimientos del mercado.

Los bonos en pesos brindan rendimientos al vencimiento superiores al 50% en el tramo corto, a pesar de expectativas bien ancladas (Max Capital)

Por ejemplo, Letras y títulos a tasa fija alcanzaron rendimientos de hasta 51% nominal anual, como en el caso del T15D5, que significa una TIR (tasa interna de retorno) de 64,9% TNA, el doble que la inflación esperada para los próximos doce meses.

Entre los indexados por tasa Badlar en pesos, el BDC28 ofrecía una TNA (tasa nominal anual) de 61,5%, que se refleja en una TIR de 82,1 por ciento.

Advertisement

Los rendimientos de los bonos CER estuvieron más dispersos, aunque algunas emisiones como el TZX05 y el TX25 ofrecían TIR del 88% y 91,1%, respectivamente. En cuanto a los bonos Dólar Linked, atados a una eventual devaluación, el plus de rendimiento alcanza una TIR de hasta 33,9%, como el caso del TZVD5.

Fuente: Max Capital.
Fuente: Max Capital.

Max Capital explicó: “La elevada volatilidad, combinada con las presiones cambiarias, ha afectado la parte media de la curva, que continúa débil, con rendimientos al vencimiento superiores al 50% en el tramo corto, a pesar de expectativas bien ancladas”.

MegaQM, por su parte, resaltó en un informe.“La volatilidad de las tasas de interés ha quedado bien reflejada en el rendimiento acumulado de las distintas Lecaps clasificadas por plazo al vencimiento. El tramo medio y corto sigue con un desempeño muy superior al tramo largo, que lógicamente sufrió más la suba de tasas. Seguimos viendo en esos tramos el posicionamiento lógico para el período electoral”.

Fuente: MegaQM
Fuente: MegaQM

Los bonos en pesos no deberían presentar dificultades para ser cobrados ni precisan la garantía de crédito externo, a diferencia de los bonos en dólares. Sobre esta diferencia, el presidente Javier Milei dijo: “En caso de no poder salir al mercado de capitales porque el índice de riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos de 2026 utilizando la línea de swap; eso significa tomar deuda para pagar deuda”.

En este sentido, la reacción del mercado es difícil de predecir, aunque los analistas prevén que de producirse un resultado muy adverso para La Libertad Avanza en los comicios, las cotizaciones de las acciones y los bonos en dólares podrían caer con fuerza y profundizar la tendencia muy negativa.

Advertisement

En este aspecto, las cotizaciones de los bonos en pesos podrían sufrir, pero en mucha menor proporción.

El nivel del tipo de cambio incidirá en la medida de rentabilidad de los bonos en pesos. Por ahora, hay un compromiso del Gobierno en que se van a mantener las bandas de flotación cambiaria sin intervención directa del BCRA, según lo expresaron el ministro de Economía, Luis Caputo, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y el mismo secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent. Este último destacó: “La banda cambiaria sigue siendo adecuada para su propósito“, y ratificó el actual régimen cambiario con un techo ahora cercano a $1.500 para el canal mayorista.

En la zona $1.600 por dólar, el carry vuelve a tornarse atractivo para algunos jugadores (Cappella)

Es decir que la inesperada defensa o “compra” de pesos termina siendo también un driver para la deuda en moneda local de corto plazo.

Advertisement

No pasó desapercibida la fata de liquidez en pesos en la plaza, que estuvo presionando al alza de las tasas de interés hasta la zona del 100% nominal anual para las cauciones entre privados -más de tres veces la inflación esperada-, en simultáneo con la apuesta polarizadora generalizada. A menos que se dé un escenario de pánico inversor hacia fin de año, los analistas coincidieron en destacar que el dólar debería estabilizarse en estos niveles y la demanda de pesos restablecerse, lo que beneficia a los bonos en moneda local.

Fuente: MegaQM
Fuente: MegaQM

MegaQM observó también: “Los contratos de dólar futuro y el tipo de cambio implícito en las Lecap arrojan valores claramente por encima del techo de la banda. Tienen incorporada una corrección del tipo de cambio real. La relación entre ambos permite armar estrategias combinadas de alto valor”.

GMA Capital, por su parte, destacó: “La cantidad de dinero en la economía se encuentra en niveles históricamente bajos, lo que refleja el elevado costo de dinero actual. Mientras la base monetaria apenas representa 5% del PBI, el M2 privado se ubica en el 8,3%. ¿Qué niveles serían más normales? Los promedios del período 2016-2019 sin cepo cambiario, eran del 7,7% y 11,4% del PBI, respectivamente».

Fuente: GMA Capital
Fuente: GMA Capital

“Sin embargo, desde el ente monetario consideran que la etapa de limpieza del ‘excedente monetario’ ya ha concluido. Ahora, parece ser el momento de iniciar el proceso de remonetización de la economía. La gran pregunta es cómo se planea hacer esto: la respuesta es a través de la compra de reservas internacionales, justamente el principal pedido del mercado”, añadió GMA Capital.

“Creemos que en la zona $1.600 por dólar, el carry vuelve a tornarse atractivo para algunos jugadores y hoy el volumen y las subas operadas, lo demuestran», definió Nicolás Cappella, analista de IEB.

Advertisement

Tras el revés electoral sufrido en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno enfrenta semanas sumamente complicadas, con inconvenientes en el Congreso -vetos presidenciales- y dudas respecto a la continuidad del esquema de bandas cambiarias a partir de octubre.

CREA destacó en un informe: “Se incrementaron las expectativas de devaluación y la búsqueda de cobertura preelectoral, que presionó la demanda de dólares (oficiales, financieros y futuros), sumando una nueva cuota de estrés al mercado financiero”.

“En este marco, el anuncio de un acuerdo con el Tesoro de EEUU estabilizó transitoriamente la situación, aunque no disipó la incertidumbre ni la presión cambiaria que reaparecieron rápidamente esta semana”, añadió el informe privado.

Advertisement

Un indicador relevante para fijar las expectativas de devaluación es el del dólar futuro. En la plataforma A3 Mercados se negocian estas posiciones en base a las estimaciones que tienen los inversores sobre el nivel del tipo de cambio oficial. Son negocios en pesos, pero atados a la evolución del dólar mayorista, donde también está muy activo del Banco Central con ventas de contratos que procuran anclar las expectativas para el dólar.

Los contratos de dólar futuro y el tipo de cambio implícito en las Lecap arrojan valores claramente por encima del techo de la banda (MegaQM)

El viernes, todos los contratos estuvieron operando estabilizados con los negocios concentrados en las posturas de plazo más corto: octubre y noviembre.

Los contratos con vencimiento a fin de octubre -inmediatamente después de los comicios- marcaron los 1.477 pesos, aún por debajo del techo de las bandas del régimen cambiario dispuesto por el Banco Central el 11 de abril, en $1.501 para fin de mes.

Advertisement

A partir de noviembre todos los contratos convalidan un precio del dólar por encima del techo de flotación delineado por el equipo económico. La postura de noviembre se pactó en $1.532, ya 16 pesos o 1,1% por encima del techo de las bandas, en 1.516 pesos.

Para fin de año las posturas fueron negociadas a $1.565, con una brecha de 34 pesos o 2,2% respecto del techo de las bandas previsto en $1.531 al fin de diciembre.

Portfolio Personal Inversiones destacó en su informe semanal: “Los inversores ya no se conforman con posteos en redes ni con discursos prometedores: buscan señales concretas sobre cómo se materializará la asistencia de la primera economía del mundo”.

Un informe del Grupo SBS resaltó que los futuros de dólar y el breakeven (punto de equilibrio) volvieron a escalar con fuerza ante la proximidad de las legislativas del 26 de octubre.

Advertisement

Advirtió la entidad que la incertidumbre gira en torno a si se modificará o no el régimen cambiario tras los comicios. Más que el esquema en sí, “lo relevante será si permite o no la acumulación de reservas internacionales genuinas”, clave para reducir el índice de riesgo país y recuperar acceso al crédito externo a través de la colocación de bonos soberanos en dólares en los mercados voluntarios de deuda, sin la premura de tener que desembolsar divisas “cash” con reservas negativas en el balance de las arcas del Banco Central.

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

El Gobierno inició el proceso de privatización parcial de la empresa que opera los reactores nucleares

Published

on


El inicio del proceso de privatización quedó oficializado mediante el Boletín Oficial (@nucleoelectrica)

El Ministerio de Economía de Argentina ha dado inicio formal al proceso de privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), la empresa estatal responsable de la operación de las centrales nucleares del país. La medida, publicada en el Boletín Oficial, establece un esquema que contempla la venta de una parte significativa del capital accionario de la compañía, manteniendo el control mayoritario en manos del Estado Nacional.

La decisión se fundamenta en el artículo 8° de la ley 27.742, que declaró a NASA “sujeta a privatización” bajo los términos de la ley 23.696 y sus modificatorias. El marco legal exige que el Estado conserve la mayoría accionaria y el control efectivo de la sociedad, además de reservarse el voto afirmativo para decisiones estratégicas como la ampliación de capacidad, la construcción de nuevas centrales, la salida de servicio por motivos no técnicos y la incorporación de accionistas que puedan asumir el control societario.

Advertisement

En el artículo 1 de la resolución se establece: “Iníciase el proceso de privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) en los términos del artículo 8° de la ley 27.742 y del decreto 695 del 29 de septiembre de 2025”. Además, el procedimiento aprobado prevé la venta del 44% de las acciones de NASA mediante una licitación pública de alcance nacional e internacional, conforme a los lineamientos de la ley 23.696.

Se espera que la finalización
Se espera que la finalización de la privatización ocurra en el periodo de un año

Paralelamente, se implementará un Programa de Propiedad Participada que destinará el 5% del capital accionario a este fin, otorgando preferencias a los empleados de la empresa. El 51% restante del paquete accionario permanecerá bajo control del Estado Nacional, a través de la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Energía Atómica, garantizando así la participación mayoritaria estatal.

El Ministerio de Economía, con la intervención de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas”, ha sido instruido para adoptar todas las medidas necesarias que permitan concretar la privatización. Entre las acciones inmediatas se encuentra la organización del Programa de Propiedad Participada y la preparación de la venta en bloque del 44% de las acciones, proceso que deberá realizarse a través de una licitación pública y en un plazo máximo de doce meses desde la entrada en vigencia de la resolución.

Por su parte, la Secretaría de Energía tendrá a su cargo la elaboración del inventario de bienes tangibles e intangibles que inciden en la valuación de las acciones de NASA, así como la gestión de la documentación licitatoria, técnica, societaria y contractual. Esta documentación deberá contar con la intervención previa de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria, que también coordinará las acciones necesarias para la privatización y solicitará a una entidad bancaria del sector público nacional la tasación del paquete accionario.

Advertisement

El Tribunal de Tasaciones de la Nación ha manifestado que actualmente solo puede valuar activos físicos, por lo que la tasación de los activos financieros o intangibles de NASA será encomendada a una entidad bancaria pública, cuya evaluación tendrá carácter de presupuesto oficial. En caso de imposibilidad, la normativa autoriza la contratación de organismos internacionales o entidades privadas, siempre que no participen en el proceso de selección de compradores.

La venta parcial del paquete accionario se realizará a través de la plataforma CONTRAT.AR, en cumplimiento del decreto 416 del 17 de junio de 2025. Además, la Dirección Nacional de Normalización Patrimonial coordinará la instrumentación y administración del Programa de Propiedad Participada, con la intervención de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano, conforme a la reglamentación vigente.

La incorporación de capital privado y la implementación del Programa de Propiedad Participada requerirán la revisión y adecuación del estatuto social de NASA. La Secretaría de Energía será responsable de elaborar y gestionar la documentación necesaria, contando con la asistencia técnica y operativa de la empresa y la intervención de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria.

Advertisement

La resolución, firmada por el ministro Luis Andrés Caputo, establece que la medida entra en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial. Con este paso, el Gobierno argentino avanza en la reconfiguración del sector nuclear, abriendo la participación al capital privado bajo un esquema que preserva el control estatal y establece mecanismos de protección para las decisiones estratégicas de la empresa.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

ARCA controla tus transferencias: a partir de qué monto vigila tu cuenta en noviembre

Published

on


La Agencia Nacional de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) actualiza cada 6 meses los topes a partir de los cuales se monitorean las operaciones

05/11/2025 – 18:16hs

Advertisement

En un contexto donde las transferencias y las billeteras virtuales ganan terreno día a día, muchos usuarios se preguntan qué sucede si reciben una suma importante de dinero en su cuenta bancaria. La respuesta está en los límites y controles que establece la Agencia Nacional de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

Cuando los fondos provienen de una fuente comprobable -como la venta de un vehículo o una propiedad, o el pago de un trabajo debidamente facturado-, no deberían presentarse mayores inconvenientes. Aun así, los bancos pueden aplicar retenciones preventivas hasta verificar la operación. En esos casos, basta con presentar la documentación que acredite el origen del dinero para destrabar la acreditación.

El panorama cambia cuando se trata de transferencias de alto monto sin justificación clara. En esas situaciones, el organismo recaudador puede observar la operación y requerir pruebas sobre el origen de los fondos para descartar movimientos irregulares, especialmente si se trata de cantidades significativas.

Advertisement

ARCA controla tus transferencias: a partir de qué monto vigila tu cuenta en noviembre 2025

En julio, la Agencia Nacional de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) actualizó los topes a partir de los cuales se monitorean automáticamente las operaciones bancarias y virtuales. Esta revisión se realiza cada seis meses, en función de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Según explicó el organismo, se trata de una «actualización semestral automática basada en el IPC elaborado por el INDEC, conforme a lo dispuesto en la Resolución General 5512/2024».

Superar esos montos puede activar alertas y dar lugar a controles más exhaustivos. Por eso, conocer los límites vigentes es fundamental para operar con seguridad, dentro del marco legal y sin demoras ni inconvenientes innecesarios.

Advertisement

A continuación, te damos a conocer los importes:

  • Transferencias o acreditaciones: el umbral en el que se solicitará información será de $ 50.000.000 para personas físicas y de $ 30.000.000 para personas jurídicas. Anteriormente, el límite para personas físicas era de $ 2.000.000.
  • Extracciones en efectivo: el umbral se eleva a $ 10.000.000 para personas físicas y jurídicas. Antes se informaba desde cualquier monto.
  • Saldos bancarios a último día del mes: se elevan a $50.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 para personas jurídicas. Previamente, el límite era de $ 1.000.000
  • Plazos fijos: se elevan a $ 100.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 para personas jurídicas. Antes, el límite era de $ 1.000.000.
  • Transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales: Se elevan a $50 millones para personas físicas y a $30 millones para personas jurídicas.
  • Tenencias en sociedades de bolsa: el límite sube a $ 100.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 para personas jurídicas.
  • Compras de consumidor final: se elevan a $ 10.000.000 para ambos rubros. Anteriormente, se informaban a partir de $ 250.000 en efectivo y $ 400.000 en otros medios. Se podrán hacer compras de hasta $ 10.000.000 sin que nadie requiera información adicional.
  • Pagos: el límite aumenta a $ 50.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 millones para personas jurídicas.

Recomendaciones prácticas al realizar transferencias

  • Conservá los comprobantes: facturas, contratos, recibos o cualquier documento que respalde la operación.
  • Chequeá los límites vigentes: antes de enviar o recibir montos elevados, consultá los topes que ARCA monitorea.
  • Informá a tu banco si es necesario: en algunos casos, avisar previamente puede agilizar la acreditación de fondos.
  • Mantené coherencia con tus ingresos: las transferencias deben reflejar la actividad económica habitual del titular para evitar alertas innecesarias.
  • Usá canales oficiales: realizá transferencias mediante bancos o billeteras registradas para garantizar trazabilidad y seguridad.

Con estas precauciones, se reduce el riesgo de demoras o retenciones y se facilita el cumplimiento con la normativa vigente, asegurando que las operaciones se realicen sin inconvenientes.

Qué información puede solicitar ARCA ante una transferencia dudosa

Cuando el organismo detecta una transferencia significativa cuyo origen no está del todo claro, puede iniciar un pedido de información adicional. Entre los documentos más comunes se encuentran facturas emitidas, recibos de honorarios, boletos de compraventa de inmuebles o vehículos, comprobantes de préstamos declarados o certificaciones contables.

El objetivo de ARCA es asegurarse de que los fondos tengan un origen lícito y que el contribuyente se encuentre al día con sus obligaciones fiscales. En caso de no poder justificar el dinero recibido, la operación podría quedar retenida o derivar en sanciones. Por eso, la recomendación de los especialistas es mantener en orden toda la documentación vinculada a movimientos de dinero de cierto volumen.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,transferencia,banco

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La mitad de los hogares del país no accede al menos a uno de los tres servicios básicos: agua, gas y cloacas

Published

on


El acceso a la red de agua corriente supera el 90% de los hogares, pero la conexión no es homogénea entre regiones.

Casi la mitad de los hogares urbanos del país presenta dificultades para acceder a servicios públicos esenciales. La Encuesta de Condiciones de Vida correspondiente al primer semestre de 2025 señala que el 46,2% de los hogares no accede al menos a uno de estos servicios básicos: agua corriente, gas de red o desagües cloacales. Esto representa alrededor de 4,7 millones de hogares y más de 15,4 millones de personas.

El informe destaca que, si bien se han realizado ampliaciones de redes en distintas regiones durante los últimos años, el acceso efectivo sigue siendo desigual y depende tanto de la disponibilidad de infraestructura como de las posibilidades económicas de los hogares para conectarse.

Advertisement
La mitad de los hogares
La mitad de los hogares del país no accede al menos a uno de los tres servicios básicos: agua, gas y cloacas

En contraste, el 53,8% de los hogares sí cuenta con los tres servicios al mismo tiempo. Este grupo se concentra, principalmente, en los núcleos urbanos con mayor densidad de infraestructura consolidada, mientras que las carencias se observan con mayor frecuencia en periferias metropolitanas, ciudades medianas y pequeñas, y áreas de expansión urbana reciente.

El estudio detalla que el 90,6% de los hogares dispone de agua corriente mediante conexión a la red pública. Sin embargo, el 9,4% aún debe recurrir a otras fuentes de provisión. En algunas zonas, la alternativa es la perforación con bomba, mientras que en otras se depende de la recolección o abastecimiento a través de tanques comunitarios.

La situación del gas natural también muestra diferencias: el 65,7% de los hogares está conectado a la red domiciliaria, mientras que el 34,3% no cuenta con ese servicio y utiliza garrafas u otras fuentes, lo que implica costos más altos y menor estabilidad de suministro. En cuanto a los desagües cloacales, el 73,1% de los hogares cuenta con conexión a la red, mientras que el 26,9% utiliza cámaras sépticas, pozos ciegos o métodos alternativos.

Estas brechas en el acceso a servicios básicos se relacionan con el grado de consolidación urbana. En zonas de urbanización reciente, donde los barrios han crecido más rápido que las obras de infraestructura, la red puede estar disponible en la vía pública, pero las conexiones domiciliarias quedan pendientes. También influyen los costos asociados a la mano de obra y materiales, así como la regularidad o no de los terrenos, que puede impedir la tramitación de conexiones formales.

Advertisement
El 5,7% de las viviendas
El 5,7% de las viviendas tiene materiales de calidad insuficiente (Reuters)

Respecto de la calidad de la vivienda, el 81,5% de los hogares reside en viviendas con materiales considerados de calidad suficiente. No obstante, el 12,8% habita en viviendas con calidad parcialmente insuficiente y el 5,7% en viviendas con materiales insuficientes. Este indicador evalúa principalmente los materiales utilizados en pisos, paredes y techos, así como la capacidad de estos elementos para proteger adecuadamente a los habitantes frente a condiciones climáticas y ambientales.

El informe también analiza la situación del hacinamiento. La mayoría de los hogares no presenta problemas graves de espacio, pero el 1,8% se encuentra en condiciones de hacinamiento crítico, definido como más de tres personas por cuarto. Más de un millón de personas viven en esta situación, que afecta la privacidad, el descanso y las posibilidades de estudio, especialmente para niñas, niños y adolescentes.

En materia de saneamiento, el 87,9% de los hogares presenta condiciones consideradas adecuadas, mientras que el 12,1% no cuenta con baño en condiciones apropiadas de higiene. Además, el 6,1% de los hogares no posee baño con descarga de agua, lo que compromete el desarrollo de prácticas básicas de cuidado y prevención de enfermedades. La disponibilidad de agua dentro de la vivienda es casi universal, con un 98% de hogares que acceden a ella en el interior, aunque no siempre mediante la red pública.

El entorno urbano también influye en la calidad de vida cotidiana. El 5,1% de los hogares se ubica a menos de tres cuadras de basurales, lo que puede generar problemas de contaminación, olores y presencia de insectos o roedores. Además, el 9% de los hogares está situado en zonas inundables y ha experimentado al menos un episodio de inundación en los últimos doce meses, lo que afecta tanto la habitabilidad como la seguridad de las viviendas.

Advertisement

Continue Reading

Tendencias