Connect with us

POLITICA

Los movimientos sociales entre la derrota electoral y el debate por seguir enfrentando al Gobierno en las calles

Published

on



Las organizaciones sociales, nucleadas en la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), se suman a la lista de perdedores en las elecciones legislativas del domingo. La mayoría de ellas se referencian en el peronismo, algunos de sus principales dirigentes formaron parte, por ejemplo, del gobierno de Alberto Fernández; son funcionarios en la gobernación de Axel Kicillof; y hasta integraron listas de diputados. También son quienes protestan en las calles las políticas sociales y económicas de la administración de Javier Milei, el gran triunfador del 26 de octubre.

La dura derrota en la provincia de Buenos Aires, el bastión justicialista, los lleva a evaluar los resultados “municipio por municipio” y “provincia por provincia”. También a “profundizar las protestas”, centradas en “la lucha y en defensa de la soberanía” por “la consolidación del acuerdo con Estados Unidos” y “una agenda social”.

Advertisement

Los referentes sociales consultados por Infobae coincidieron en que los dirigentes peronistas y kirchneristas con responsabilidades de gobernar, ya sea una provincia o una intendencia, no lograron frenar la crisis que viven los sectores más vulnerables ni consiguieron imponer ideas “rupturistas”. También son críticos por la falta de “reconfiguración de los liderazgos en el seno del peronismo”.

Para el secretario general de la UTEP, Alejandro “Peluca” Gramajo, el histórico ausentismo de 11.570.024 electores que decidieron no votar representa “un malestar muy grande de la gente que hay que tener en cuenta, ya que no se siente representada por ninguna expresión política”.

Gramajo opina: “El ausentismo —en las urnas— expresa, malestar, bronca, enojo, demandas de millones de argentinos que no aparecen en la agenda de nadie. Ni del peronismo ni de La Libertad Avanza y por eso hay que prestarle mucha atención”.

Advertisement

El aluvión de votos en favor de La Libertad Avanza, incluso en un bastión peronista como el territorio bonaerense, no solo dejó en estado de shock a la CGT, sino también entre las organizaciones sociales que forman parte de la UTEP, como, por ejemplo, el Movimiento Evita, el Movimiento de Trabajadores Excluidos, Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa y, entre otras, el Frente Darío Santillán.

Las organizaciones sociales nucleadas en la UTEP se suman a la lista de perdedores en las elecciones legislativas del domingo (Foto: Gustavo Molfino)

En las listas, interpretaron, también faltaron “los trabajadores y los movimientos sociales”, una queja o un análisis de la coyuntura política que ya había realizado Emilio Pérsico, el principal referente del Movimiento Evita.

Alguno de los dirigentes populares que dialogaron con Infobae en off decidieron criticar con fuerza “el baile de Cristina (Fernández de Kirchner) en el cuadradito del balcón” y hasta la influencia que tuvo la exmandataria en la conformación de la lista de diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, que encabezó Jorge Taiana, pero que llevaba en el tercer casillero a Juan Grabois, quien hace más de dos años anunció que ya no formaba parte de la dirigencia social, pero que aún sigue siendo un referente muy fuerte dentro del Movimiento de Trabajadores Excluidos que fundó, al igual que la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), antecesora de la Unión Trabajadores de la Economía Popular.

Advertisement

“El jefe de campaña de La Libertad Avanza se llama Donald Trump”, opinó Juan Grabois desde el búnker de Fuerza Patria

“Ausencia de debate político”

La mesa directiva de la UTEP se reunirá esta semana para decidir la nueva agenda con la cual seguir enfrentando al gobierno de Javier Milei y ajustar las consignas fuerza post derrota electoral del espacio político al que pertenecen.

“Estamos en una etapa de evaluación, para entender lo que está pasando más en profundidad, más allá de los resultados electorales, que dan victoria política, pero no resuelve la crisis, así como no resolvió la crisis del peronismo la elección de septiembre tampoco resuelve la crisis está victoria que fue más contundente. Hay que esperar un poco para evaluar con mayor claridad. Nosotros justo esta semana teníamos reuniones con todos los sectores para definir acciones de lucha”, expresó Alejandro Gramajo, quien, además, es dirigente del Movimiento Evita.

“Estamos en una etapa de evaluación, para entender lo que está pasando más en profundidad, más allá de los resultados electorales”, opinó Alejandro Gramajo, el secretario general de la UTEP, quien la semana pasada estuvo en el Vaticano

“Creo que la victoria de La Libertad Avanza tiene mayor impacto porque existió el 7 septiembre, en la cual se impuso de manera aplastante Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires. Algo similar sucedió en el 2019, de la elección PASO a la general Mauricio Macri recuperó casi dos millones de votos, llegó al 40%; Milei se consolidó en ese lugar y desapareció el PRO definitivamente”, opinó Gramajo quien la semana pasada estuvo en el Vaticano en el encuentro que compartió el papa León XIV con los representantes de los movimientos populares de los cinco continentes.

Advertisement

Gramajo entiende que “hay que evaluar los resultados electorales con mucha profundidad, que hay que terminar de hacer una evaluación provincia por provincia; y en el caso de la provincia de Buenos Aires, distrito por distrito, en función de que venimos de una elección hace muy poco tiempo en la que el peronismo se impuso por 14 puntos cuando Axel Kicillof ganó la reelección y se consolidó como una de las figuras importantes, pero que no resolvió la crisis que venimos arrastrando de reconfiguración de los liderazgos en el seno del peronismo”.

Como otros dirigentes sociales, “Peluca” Gramajo entiende que: “Hay una ausencia de debate político, hay ausencia de debate de modelo de país, no hay debate en términos estratégicos, no hay ideas rupturistas, ni ideas novedosas”. Para el referente social en el peronismo “no se termina de interpelar las demandas que está planteando nuestra sociedad, ni de los que están integrados, ni de los que están afuera del sistema”.

La UTEP enfrentó desde el primer día las políticas sociales de Javier Milei

Hacia adelante, desde la UTEP se va a proponer “profundizar una agenda que va en dos carriles”. Según Gramajo: “El primero tiene que ver con la lucha en defensa de nuestra soberanía, porque creemos que la consolidación del acuerdo con Estados Unidos implica una pérdida de soberanía absoluta en la que Donald Trump ha jugado electoralmente, ha financiado la campaña del gobierno nacional y eso, sin lugar a dudas, va a tener una consecuencia directa, sobre todo en lo que tiene que ver más con la soberanía y la pérdida de control sobre los recursos estratégicos, los recursos naturales de nuestro país”.

Advertisement

También se sugerirá “una agenda que tiene que ver con los problemas sociales”. Sobre este punto, el dirigente entiende que “se va a profundizar la pelea y la resistencia en las calles por la soberanía y las demandas sociales”.

Advertisement

POLITICA

Crearon el Centro de Formación Capital Humano para impulsar la inserción laboral

Published

on



El Gobierno oficializó este jueves la creación del “Centro de Formación Capital Humano” a través de la resolución 1105/2025, publicada en Boletín Oficial. En un contexto delineado por los intentos de modificar la Ley de Contrato de Trabajo (20.744), esta iniciativa establece un nuevo modelo de gestión de la formación laboral basado en la articulación con empresas, cámaras empresariales y organismos públicos.

La decisión surge en un contexto de cambios notables en el mercado de trabajo, impulsados por la automatización, la digitalización, la expansión de las energías renovables y la llamada industria 4.0. Por esta razón, el Ministerio de Capital Humano busca implementar un nuevo modelo de gestión de la formación laboral. Se trata de “un espacio de capacitación amplio y de referencia a nivel nacional, a fin de contribuir al fortalecimiento del capital humano en sectores productivos estratégicos y promover la inclusión laboral formal”.

Advertisement

En este sentido, el Programa de Formación busca asegurar “un enfoque integral destinado a fortalecer las capacidades de los participantes y atender las demandas” de nuevos perfiles técnicos y competencias adaptadas a dichos procesos de innovación, mediante la “sinergia y la optimización de recursos”.

Sin embargo, la normativa remarca que más allá de los avances, “se mantiene una demanda sostenida de oficios tradicionales que constituyen la base de la infraestructura productiva y de los servicios esenciales”, por lo que se evidencian “dificultades para cubrir los puestos asociados a esos oficios, en virtud de la ausencia de formación específica, la falta de actualización tecnológica y la escasa incorporación de habilidades socioemocionales que favorezcan la adaptación a entornos laborales dinámicos”.

A partir de la publicación oficial, la cartera que conduce Sandra Pettovello, identifica que estos desafíos generan dificultades en la empleabilidad, la productividad y el desarrollo de capacidades laborales, lo que hace necesario implementar programas de formación orientados a incrementar la inserción laboral formal para jóvenes y adultos.

Advertisement

La ministra de Capital Humano, Sandra
Pettovello

El Centro se consolidará como un espacio de innovación y articulación público-privada, promoviendo alianzas estratégicas entre tres partes fundamentales que hacen al mundo laboral. El objetivo es acompañar los procesos de desarrollo económico y aportar soluciones a la escasez de perfiles técnicos en los distintos sectores, con una mirada que abarca tanto oficios tradicionales como los vinculados a los nuevos desarrollos tecnológicos y productivos.

La resolución detalla que dependerá administrativamente de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Capital Humano, que será la Autoridad de Aplicación del programa, llevando adelante el desarrollo de políticas relacionadas con la educación técnico profesional, el reconocimiento de saberes y competencias laborales, el fortalecimiento de la articulación entre educación y trabajo.

El Comité Ejecutivo que implementará las actividades operativas estará integrado por al menos tres representantes de organismos dependientes del Ministerio y su desempeño será ad honorem. Los gastos que requiera la puesta en marcha del programa serán atendidos con las partidas presupuestarias propias del Ministerio, sin la creación de cargos ni estructuras adicionales.

Advertisement

En el anexo que acompaña la resolución, se establecen los lineamientos para la implementación de la mencionada política pública, conformando un “modelo pedagógico se fundamenta en trayectos modulares y flexibles que permitan acreditaciones progresivas, aprendizaje basado en proyectos técnico-tecnológicos y la combinación de instancias presenciales, virtuales y prácticas en entornos de trabajo reales”.

Entre los principales objetivos, se destacan:

  • Desarrollar una oferta de formación laboral innovadora, modular y de calidad.
  • Contribuir al fortalecimiento del capital humano en sectores productivos estratégicos.
  • Promover la inclusión laboral formal y la mejora de la empleabilidad de jóvenes y adultos.
  • Establecer un nuevo modelo de gestión de la formación laboral basado en la articulación con empresas, cámaras empresariales y organismos públicos.

Se llevará a cabo el seguimiento de la evolución a través de informes anuales con los avances y resultados obtenidos.

.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cuadernos: comienza el juicio por una de las causas de corrupción más grandes del kirchnerismo

Published

on


Este jueves comienza el juicio de la denominada Causa Cuadernos. Por la magnitud del caso, el proceso podría demorar años y se dará por etapas.

El Tribunal Federal N°7 comienza a juzgar este jueves a más de 70 imputados, entre los que se encuentra Cristina Kirchner, Julio De Vido, José López, Óscar Centro y Roberto Baratta.

Advertisement

La causa de los Cuadernos es uno de los mayores escándalos de corrupción de la Argentina y del kirchnerismo.

Comenzó con las anotaciones del chofer Oscar Centeno, quien registró detalladamente el supuesto circuito de coimas entre empresarios de la obra pública y funcionarios del gobierno durante las presidencias de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Kirchner (2007-2015).

Leé también: Causa cuadernos: la fiscal presentó un duro informe con las acusaciones contra CFK y otros 125 involucrados

Advertisement

La investigación, que comenzó en 2018 con el fiscal Carlos Stornelli y el juez Claudio Bonadio, reveló un presunto esquema sistemático de recaudación ilegal de fondos a cambio de contratos de obra pública, involucrando miles de millones de dólares.

Peritaje en Cuadernos de las Coimas. (Foto: captura TN)

Para la fiscalía, los acusados “integraron una asociación ilícita, que desarrolló sus actividades al menos desde el mes de mayo del año 2003 y hasta el mes de noviembre del año 2015, y cuya finalidad fue organizar un sistema de recaudación de fondos para recibir dinero ilícito con el fin de enriquecerse ilegalmente y de utilizar parte de esos fondos en la comisión de otros delitos”.

La investigación asegura que “el dinero era entregado alternativamente a los titulares del Poder Ejecutivo Nacional o sus secretarios privados en Uruguay 1306 y Juncal 1411, CABA –domicilio particular de Néstor Carlos Kirchner y Cristina Elisabet Fernández-, en la Residencia Presidencial de Olivos y/o en la Casa de Gobierno; parte de este dinero fue redistribuido o se realizaron pagos para otros funcionarios públicos”.

Advertisement

El juicio será íntegramente de manera virtual por la cantidad de involucrados, entre los acusados y los testigos, y tendrá un tiempo de duración bastante largo. Inicialmente, el TOF 7 había elaborado un esquema de una audiencia por semana, pero Casación le sugirió un cambio de criterio porque, con ese calendario, el juicio podría extenderse más de tres años.

Finalmente, hasta fin de año, el esquema será el original: todos los jueves a las 9:30 de la mañana se realizarán las audiencias que se transmitirá por YouTube. Tras la feria judicial de verano, se reevaluará el ritmo del juicio.

En la etapa de indagatoria, el tiempo previsto podría reducirse o ampliarse, dependiendo de si los imputados deciden responder preguntas o no. En caso de que el proceso se prolongue por mucho tiempo, la fiscalía tiene evaluado acortar la lista de testigos.

Advertisement

Funcionarios, empresarios y arrepentidos

Cistina Kirchner llega al juicio como supuesta jefa de la asociación ilícita, imputada por recibir fondos a través de intermediarios. El exministro de Planificación, Julio De Vido, está señalado como el organizador del circuito de sobornos y quien supervisaba los contratos. Está procesado por asociación ilícita y cohecho.

Según la acusación, Baratta era el encargado de recaudar las coimas y viajaba con Centeno para realizar las entregas. El chófer fue uno de los primeros en acogerse a la figura del arrepentido para negociar una condena menor a cambio de su testimonio.

Leé también: Causa Cuadernos: la Justicia rechazó el pedido de Julio De Vido y Juan Pablo Schiavi para evitar el juicio

Advertisement

En la extensa lista de arrepentidos aparece también José López, el exsecretario de Obras Públicas, el empresario y primo de Mauricio Macri, Ángelo Calcaterra (IECSA), que confesó pagos millonarios, Aldo Roggio (Grupo Roggio), Juan Carlos de Goycoechea, exCEO de Isolux Corsán, Carlos Wagner (Esuco), Hugo Eurnekian (Corporación América), Enrique Pescarmona (IMPSA), Gerardo Ferreyra (Electroingeniería), entre otros.

Entre los 74 acusados en el juicio principal aparecen también figuras empresariales importantes como Claudio Uberti, Hugo Dragonetti, Néstor Otero, Fabián De Sousa y Cristóbal López.

¿Qué confesaron los empresarios al momento de convertirse en arrepentidos? Varios delitos: millones en coimas, cartelización de contratos, coimas por represas, concesiones aeroportuarias, subsidios en energía, entre otros. El testimonio de los arrepentidos es una pata central de la acusación y la mayoría identificó a Cristina Kirchner y a De Vido como las cabezas de la organización.

Advertisement

Muchos de los empresarios que se declararon arrepentidos buscaron luego frenar el proceso en su contra con un acuerdo económico pero el TOF rechazó todos los ofrecimientos.

En línea con la postura de la fiscal Fabiana León, que rechazó de manera tajante un posible acuerdo al sostener que “la corrupción se juzga” y “la honra no se paga”, los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli resolvieron que todos los imputados enfrenten el juicio.

La Unidad de Información Financiera (UIF), querellante en el expediente, también solicitó rechazar los ofrecimientos.

Advertisement

Los jueces rechazaron el planteo y dieron lugar al pedido de la fiscalía de no aceptar la reparación económica, ya que se trata de “un caso de gran corrupción en el que se encuentran involucrados agentes estatales y empresarios”, y considerando que “no puede extinguirse selectivamente la acción por reparación integral para los empresarios, mientras se mantiene para los funcionarios”.

Los escritos de Centeno

Desde el inicio de la causa, los acusados pusieron en duda la veracidad de los escritos de Centeno y la autenticidad de las copias entregadas a la Justicia. Finalmente, en agosto de este año, un peritaje realizado por Gendarmería aseguró que los escritos digitales presentados corresponden a una copia de los originales y que las anotaciones fueron realizadas por el denunciante.

Con la firma de los peritos calígrafos Nelson Víctor Vallejos y Lilia Patricia Sendra Schamne, el peritaje solicitado por el Tribunal Oral Federal 7 sostiene que “existe correspondencia entre los cuadernos originales identificados como 1, 2, 4, 6, 7 y 8, y sus respectivas copias digitales”. También advirtieron que falta el original del cuaderno 5.

Advertisement

Los peritos accedieron a seis cuadernos físicos, notas sueltas y archivos digitales. Todo eso fue cotejado con una serie de escrituras realizadas por Centeno a pedido de la justicia.

El resultado fue que la mayoría de los escritos corresponde al puño y letra de Centeno y fueron realizados es distinto espacio temporal.

La pericia completa. (Foto: captura TN)
La pericia completa. (Foto: captura TN)

Los peritos concluyeron que “los manuscritos del señor Oscar Centeno fueron ejecutados de manera libre y espontánea, se suceden con movimientos ágiles y veloces, permitiendo revelar aspectos gráficos incorporados en su haber escritural».

El peritaje constituye una prueba fundamental para el juicio.

Advertisement

La causa en números

Las cifras reveladas por la fiscalía muestran la magnitud del caso: en total, 126 imputados enfrentan cargos bajo ocho figuras delictivas, incluyendo asociación ilícita, cohecho activo y pasivo, dádivas y encubrimiento.

Para CFK, las imputaciones incluyen ser jefa de la asociación ilícita y coautora en cohecho pasivo en al menos 26 hechos en la causa central. En expedientes conexos, se le atribuyen tres episodios adicionales de cohecho pasivo como coautora o partícipe necesaria entre 2003 y 2012, y otros 175 como coautora.

En la causa principal, donde la expresidenta comparte acusación con 45 imputados más, se indagan 93 hechos y la fiscalía propuso 299 testigos.

Advertisement

Sumando todas las causas, el número de testigos asciende a 899, con 139 medidas probatorias adicionales.

Las penas para la asociación ilícita oscilan entre 3 y 10 años de prisión, elevándose el mínimo a 5 años para organizadores o líderes del esquema de corrupción.

Durante el juicio, acompañarán a León el Fiscal Coadyuvante Nicolás Codromaz y los Auxiliares Fiscales Guido Ignacio Ambrosio y Claudio Nimis.

Advertisement

Cuadernos de la coima, cristina kirchner, Justicia

Continue Reading

POLITICA

Trump criticó el triunfo de Mamdani en Nueva York: “Buscan transformar nuestro país en la Cuba comunista”

Published

on


Javier Milei viajó a los Estados Unidos donde este miércoles participará en Miami del America Business Forum, un encuentro que reúne a figuras influyentes de la política, los negocios y el deporte. Es su decimocuarto viaje al país norteamericano desde que asumió la presidencia.

Antes de partir, el mandatario le tomó juramento al nuevo jefe de Gabinete, Manuel Adorni, en la Casa Rosada. El acto marcó oficialmente el recambio en el equipo de gobierno tras la renuncia de Guillermo Francos y otros movimientos en el gabinete.

Advertisement

El foro se desarrolla en el Kaseya Center, estadio del equipo de la NBA Miami Heat, y cuenta con la conducción del periodista de Fox News, Bret Baier. En el evento también están Donald Trump, la Nobel de la Paz, María Corina Machado, Lionel Messi, Eric Schmidt, Rafael Nadal, Jamie Dimon, Will Smith, Gianni Infantino y otros referentes globales.

Donald Trump: “EE.UU. pasó de ser un país fallido a uno enormemente exitoso”

El presidente de Estados Unidos destacó sus políticas contra el narcotráfico y el acuerdo de paz alcanzado en Gaza. Además hizo un llamado de atención tras el triunfo de Zohran Mamdani en Nueva York: “Instauraron a un comunista en la ciudad más grande de este país”.

Advertisement

“Los demócratas quieren convertir a Estados Unidos en una Cuba comunista o en una Venezuela socialista”, añadió Donald Trump.

Respecto a la situación en Medio Oriente, el mandatario remarcó que el acuerdo “no tiene nada de frágil”. Y luego apuntó contra los carteles de droga en el Caribe: “Cada barco con drogas que ingresa mata a 25 mil estadounidenses”.

La entrada Trump criticó el triunfo de Mamdani en Nueva York: “Buscan transformar nuestro país en la Cuba comunista” se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

Donald Trump,Lionel Messi,Milei,VIAJE MILEI

Continue Reading

Tendencias