POLITICA
Patricia Bullrich le reclamó a Diputados que sancione el nuevo Régimen Penal Juvenil

Durante su participación en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que conduce el libertario Bertie Benegas Lynch, la ministra Patricia Bullrich les recordó a Diputados que resta el tratamiento del proyecto que baja la edad de imputabilidad a los 14 años. Con este impulso podría tratarse antes que finalice el actual periodo legislativo que culmina el próximo 30 de noviembre, o ingresar en una posible convocatoria a sesiones extraordinarias por el Poder Ejecutivo.
“Pedimos por favor si se puede poner en el temario, porque es muy importantes. Hay un dictamen de mayoría que intenta trabajar para que los menores no entren en el delito”. Y agregó: “La seguridad es un derecho que el Estado debe garantizar en cada rincón del país. Demostramos que cuando hay decisión política, se termina la tibieza y se obra con decisión, los resultados llegan”, dijo la futura legisladora.
Más allá de que fue invitada para hablar sobre el presupuesto que el Estado destinará para el área de Seguridad el año próximo, la ministra hizo un balance de la gestión. “El que las hace las paga no es un lema de campaña; fue, es y seguirá siendo un principio de gobierno. Marca el límite entre la impunidad y la ley, entre el delito y el ciudadano honesto. Sin seguridad no hay libertad, y nuestro lema es ‘una Argentina cada vez más libre’”.
Lee También: Karina Milei y Santiago Caputo se reunieron para hacer un balance de la estrategia electoral de LLA
Patricia Bullrich fue recibida entre aplausos de los diputados libertarios, el Pro y radicales que le reconocieron su amplio triunfo por la senaduría en la Ciudad de Buenos Aires el domingo pasado. La lista libertaria que encabezó triunfó con el 50,29% de los votos, obteniendo dos bancas por la mayoría, e ingresando al Senado junto al economista Agustín Monteverde.
El Régimen Penal Juvenil

En junio del 2024, el Gobierno nacional envió al Congreso el proyecto de ley para bajar la edad de imputabilidad a los 13 años. La iniciativa buscó favorecer el derecho de las víctimas y establecer un régimen diferenciado en cuanto al tratamiento de resocialización y a las sanciones penales.
El plenario de cuatro comisiones trabajó las iniciativas, encabezadas por Laura Rodríguez Machado (Pro), por Legislación Penal; Roxana Reyes (UCR) por Familia, Niñez y Juventudes; Manuel Quintar (LLA) por Justicia; y José Luis Espert (LLA), presidente, en ese momento, de Presupuesto y Hacienda. El pasado 6 de mayo se firmaron los dictámenes. La Libertad Avanza consiguió el dictamen de mayoría para la iniciativa que prevé la baja de la edad de imputabilidad de 16 a 14 años.
Lo logró con el respaldo del bloque del PRO y otras fuerzas: la UCR, partidos provinciales, la Coalición Cívica, sectores disidentes de Encuentro Federal como Juan Brügge, Alejandra Torres —quien pidió garantizar los fondos para las provincias—, Oscar Agost Carreño, y los radicales críticos de Democracia para Siempre.
El proyecto destaca los principios de legalidad, debido proceso y derecho a defensa desde el inicio. Se aplica el in dubio pro minoris, interpretando siempre en favor del menor. Establece la proporcionalidad y excepcionalidad de las medidas restrictivas de libertad, priorizando la resocialización y la educación. La privación de libertad es la última instancia y solo se permite en establecimientos especializados. Se garantiza la participación activa del adolescente y su derecho a ser oído, respetando el rol de las familias. Se asegura también celeridad procesal y el derecho del menor a expresar públicamente su situación, si así lo desea.
Lee También: El Gobierno analiza llamar a extraordinarias para tratar las reformas previsional y laboral
Uno de los puntos clave del proyecto es el reconocimiento de los derechos de las víctimas como sujetos activos en el proceso penal juvenil. Tendrán derecho a ser escuchadas, contar con patrocinio jurídico, acceder a asistencia psicológica desde el inicio del proceso, participar en mediaciones penales juveniles (siempre con su consentimiento) y oponerse a decisiones del Ministerio Público Fiscal, lo que implicará la revisión por parte de un fiscal superior. También se contempla la responsabilidad civil de los padres o representantes legales del imputado y su participación en la suspensión del juicio a prueba.
Penalidades del nuevo régimen
El nuevo sistema establece sanciones escalonadas, priorizando medidas educativas y restaurativas que promuevan la rehabilitación del adolescente. Entre las medidas complementarias se incluyen: asesoramiento interdisciplinario, inclusión en programas educativos, tratamiento psicológico y capacitación laboral. También sanciones alternativas: amonestación, servicios comunitarios, monitoreo electrónico, reparación del daño y restricciones de contacto con la víctima. La privación de libertad se reserva solo para delitos graves, con un máximo de 15 años de condena, y posibilidad de sustitución parcial tras cumplir dos tercios. Los adolescentes serán alojados en institutos especializados, con personal capacitado y sin contacto con adultos.
El proyecto también contempla la mediación penal juvenil, que será voluntaria y confidencial para delitos con penas de hasta seis años, y con el consentimiento de víctima e imputado. La suspensión del juicio a prueba será aplicable solo a delitos con penas mínimas inferiores a tres años y sin mediación previa. En estos casos, el adolescente deberá reparar el daño y realizar tareas comunitarias.
Si se dispone la privación de libertad, el alojamiento será en módulos diferenciados por edad, salud, situación cautelar o punitiva. Se garantizará el acceso a educación, salud, recreación, cultura y religión, y se prohibirá expresamente el contacto con adultos. Todo el personal deberá estar especializado en infancia y adolescencia.
Rechazo de la oposición
Unión por la Patria (UxP) y el Frente de Izquierda firmaron dictámenes de rechazo a la iniciativa. El diputado Cristian Castillo argumentó que, “es una bomba de humo que no resuelve nada. En países donde se bajó la edad de imputabilidad no disminuyó el delito”.
Régimen Penal de la Minoridad, Patricia Bullrich, Diputados
POLITICA
El previsible triunfo de Karina Milei

El apodo “el Jefe”, que Javier Milei le puso a su hermana Karina, no es una broma ni una simple metáfora para casi todos los funcionarios del Gobierno. Karina Milei es la jefa de la administración (¿por qué su hermano elude el sustantivo femenino que el corresponde?), sobre todo después de los fulminantes cambios del fin de semana. El Presidente eligió esa fórmula porque él prefiere dedicarse a la economía (territorio donde Karina Milei no influye ni lo intenta) y a pregonar las ideas libertarias por el mundo.
Ganó Karina Milei contra todas las versiones que indicaban una paridad en la relación de fuerzas con el principal asesor presidencial, Santiago Caputo. A pesar de todo, también fue una buena noticia para Mauricio Macri. La discusión de Javier Milei con Macri del viernes fue un debate entre un expresidente, acostumbrado cuando gobernó a participar de todas las decisiones de su gobierno, y un presidente actual cuya estrategia es cogobernar con su hermana.
La discusión siguió esa dirección, más que nada cuando Macri se enteró de la designación de Manuel Adorni como jefe de Gabinete, hasta el punto de que el exmandatario le dijo a Milei: “Estás más preocupado por la interna que por administrar el país”. El expresidente se refería a la tensa relación (para llamarla de algún modo) entre Karina Milei y Santiago Caputo. Macri se queda con Karina si debe optar por Caputo. Milei le contestó que las decisiones ya estaban tomadas y que él no las rectificaría. Las milanesas se enfriaron en el plato por el clima que había, por la disidencia entre los comensales y por las permanentes interrupciones de Milei para hacerse cargo de la renuncia de Guillermo Francos.
Sin embargo, los que conversan con Macri vieron a una persona el sábado mucho más ofendida y “decepcionada” (es la palabra que a él le gusta para describir cómo salió de Olivos) que la que percibieron el lunes, después de la designación de Diego Santilli como ministro del Interior. Macri no descarta, dicen, que la designación del actual ministro haya sido consecuencia de una reflexión del Presidente luego de la conversación con el “Presi”, como el actual jefe del Estado lo llama a su antecesor. “Lo de Santilli fue una buena decisión”, deslizó el actual presidente de Pro.
Macri valora a Santilli porque tiene la ventaja de no estar peleado con nadie, de no ser rencoroso y de poder hablar con todos los referentes de la política nacional. En efecto, en las últimas horas se escuchó hablar bien de él a casi todos los dirigentes políticos más conocidos, desde el propio Macri hasta Elisa Carrió, pasando por referentes radicales y varios gobernadores. Tal vez haya influido que su designación sucedió cuando se daba por hecho que el nuevo ministro del Interior sería Santiago Caputo y, para peor, con un poder mucho más amplio que el de titular de la cartera política.
Según todos las huellas encontradas, esos rumores salieron de las cercanías del propio Caputo. ¿Quién más que Caputo podría hablar con tanta seguridad de Caputo? Santilli es un profesional de la política, mientras Caputo es, hasta donde se sabe, un consultor electoral sin ninguna experiencia en la administración pública. Esa es la diferencia que marcan los dirigentes políticos cuando hablan de los dos. Pero todos ellos también refieren a otra condición indispensable para que Santilli sea eficaz en la gestión: que le den lo que le negaban a Francos.
En verdad, Francos llegaba a acuerdos con los gobernadores y legisladores, pero algunas de esas promesas no las podía cumplir porque alguien (¿Santiago Caputo?) interfería en su instrumentación. Paralelamente, era el propio Caputo quien hablaba con los gobernadores, prometía decisiones de la administración (recursos, sobre todo) y lograba que sus compromisos se cumplieran. Por eso, muchos gobernadores decían que debían optar entre los modos cordiales y respetuosos de Francos y las conversaciones más distantes, pero más efectivas, con Caputo.
Si se miran esos antecedentes con ojos conspiranoicos, podría deducirse que el joven asesor estaba trabajando desde hacía mucho tiempo en su aspiración de reemplazar a Francos. No pudo ser. Tanto Adorni como Santilli tienen los pergaminos de su buena relación con Karina Milei. Si todos los rumores son ciertos, y Caputo está en una pelea interna desenfrenada con la hermana del Presidente, ya es hora de que se entere de que está librando una lucha inútil. Entre Javier y Karina Milei hay una dependencia emocional, además de una historia común.
Muchos podrán discutir si el reciente triunfo de Milei es obra del espanto por la opción que tenían los argentinos o del pánico ante la posibilidad de un gobierno huérfano, pero lo cierto es que el jefe del Estado es un resultadista. Para él, su hermana es la única persona que confió en la victoria arrolladora de La Libertad Avanza, aunque solo Javier Milei sabe cómo y cuándo Karina se lo dijo. Sus conversaciones nunca serán públicas.
El joven Caputo no tiene menos poder que antes, pero tiene mucho menos poder que el que aspiraba tener. Aseguran que se imaginaba como jefe de Gabinete o como un superministro del Interior, con el control de áreas importantes como las de transporte y obras públicas. Aspiraba a llevar a su amigo Sebastián Amerio, actual secretario de Justicia, al frente de ese ministerio en lugar de Mariano Cúneo Libarona. Karina Milei se interpuso y Cúneo Libarona seguirá siendo ministro, por ahora.
Y, desde ya, Caputo quería conservar todos los lugares que amigos suyos ocupan en la administración. En rigor, debería comprobarse si tiene tantos vicarios en las distintas oficinas y agencias del Estado. Si fuera así, su lista de amigos se parecería por su extensión a las antiguas guías telefónicas. Tiene, sí, dos oficinas cruciales de la administración en poder de amigos suyos: la SIDE, el servicio de inteligencia del Estado, y la DGI, la oficina que conoce todos los ingresos y los gastos de todos los argentinos.
Si, como indican algunas versiones, lo despojaran de su influencia en esas dos agencias, podrá decirse que el Presidente hizo algo más que frenar el enorme apetito de poder de su asesor. Milei se cuidó también de conservar las apariencias: le dio un interminable abrazo a Caputo en la reunión de gabinete del lunes, después de haberlo notificado el fin de semana de que se quedaba donde estaba. El jefe del Estado le reconoce a su asesor una capacidad intelectual para la política que no encontró en otros colaboradores. Caputo es consciente de que cuenta con esa ventaja: por algo decidió competir con el poder de Karina Milei. ¿Habrá tomado nota el fin de semana de que es una competencia inservible?
Regresemos a la relación de Macri con Milei. El expresidente oscila entre el reconocimiento a la línea fundamental de las políticas de Milei, a la que considera buena, y una mirada crítica de la gestión cotidiana de la administración. Insiste con que conserva una “buena relación” con el Presidente, pero al mismo tiempo se muestra decepcionado por la renuncia de Francos y por el ungimiento de Adorni en la última cima de la administración.
No es una cuestión personal con el exvocero presidencial; es, más bien, la sospecha de que su falta de experiencia podría contribuir a la continuación de la falta de gestión del gobierno de Milei. En el fondo, el temor de Macri es que otra vez fracase la posibilidad de instaurar políticas sensatas en un país cautivado en los últimos años por la insensatez. También hay una cuestión de estilos que los diferencia mucho. Como lo explicito ayer en un seminario, no le gustan los líderes “narcisistas” que le huyen a la “empatía” y que prefieren cultivar ciertos rasgos del “populismo”. Estaba hablando del mundo, no de la Argentina, pero la vinculación entre lo nacional y lo internacional es inevitable. En esos párrafos sobre el fenómeno político que recorre gran parte de Occidente pueden encontrarse otras razones de sus desacuerdos implícitos con Milei. Con todo, Macri subraya que el rumbo esencial del gobierno del Presidente es correcto.
En ese contexto donde todo se mueve, el radicalismo vive las vísperas de la elección de nuevas autoridades en diciembre próximo, cuando concluirá el actual mandato de Martín Lousteau como presidente partidario. Lousteau fue el primer presidente del radicalismo que casi carece de antecedentes en la militancia del partido con más historia del país. La UCR recurrió muchas veces a candidatos extrapartidarios para presidentes de la Nación, pero siempre cuidó los antecedentes partidarios de su propios presidentes. Quizás por eso se dio muchas veces el caso inédito de que Lousteau, senador nacional hasta el próximo 10 de diciembre, votara de una manera en el Senado mientras el resto del bloque del radicalismo lo hacía de otra manera.
El nombre que más se escucha para reemplazarlo es el del exdiputado nacional Mario Negri; su elección significaría el regreso de ese partido a una conducción de dirigentes con larga trayectoria en la organización política que fundó Alem. Negri tiene cintura política para el diálogo y los acuerdos; lo eligieron presidente del heterogéneo interbloque de Juntos por el Cambio cuando Macri fue presidente de la Nación. Amigo personal de Carrió, suele hablar con Macri, frecuenta la estructura nacional del radicalismo, está costumbrado al diálogo con los peronistas razonables, y hasta lo conoce a Guillermo Francos desde los tiempos en que fueron diputados nacionales.
Según dirigentes que avalan su candidatura, Negri podría restaurar en el radicalismo la coherencia entre las decisiones del partido y las posiciones de sus bloques parlamentarios. Imaginan, inclusive, un diálogo más institucional entre ese partido y Santilli (Negri y Santilli se tratan desde hace mucho tiempo) y no solo entre el gobierno nacional y los gobernadores radicales, con cada uno por separado. Pero precisamente falta todavía la opinión de los gobernadores, sobre todo de los dos más influyentes: el mendocino Alfredo Cornejo y el correntino Gustavo Valdés. Después de las experiencias de Gerardo Morales y de Lousteau al frente de ese partido, la primera prioridad de los radicales consiste en buscar la resurrección.
Joaquín Morales Solá,Conforme a
POLITICA
Pese que aun no asumió como ministro del Interior, Santilli ya empezó a contactar a gobernadores para negociar su apoyo a las reformas

Diego Santilli comenzó a moverse y negociar como ministro del Interior antes de asumir formalmente el cargo. Según pudo saber TN, ya mantuvo conversaciones con varios gobernadores y en su entorno aseguran que “no llegó a hablar con todos, pero va lo va a hacer”. En sus equipos avanzan sobre una agenda de trabajo para iniciar la próxima semana, cuando se espera que se concrete la toma de juramento.
El Gobierno postergó la asunción del funcionario a la espera de conseguir el dictamen de mayoría para el proyecto de Presupuesto 2026, que finalmente se resolvió este miércoles. Con el aval parlamentario ya en manos del oficialismo, Santilli estaría en condiciones de asumir, aunque el presidente Javier Milei viaja este miércoles a Estados Unidos, por lo que la ceremonia se trasladaría a la semana próxima.
Leé también: Lisandro Catalán se reunió con Santilli para hacer la transición del Ministerio del Interior
Mientras tanto, el diputado define al equipo que lo acompañará en la cartera del Interior y delinea los primeros pasos de su gestión. La prioridad será recomponer el vínculo con los mandatarios provinciales, tras las tensiones acumuladas por los recortes y el freno de la obra pública.
Por su trayectoria política, Santilli mantiene relación con la mayoría de los gobernadores, tanto por su paso por Juntos por el Cambio como por los años compartidos en el Congreso.
Primeros contactos y una agenda de diálogo
Este martes, Santilli se reunió con Lisandro Catalán para hacer la transición. El exfuncionario le informó sobre la agenda pendiente del ministerio y los principales temas de gestión en desarrollo.
“Le deseo el mayor de los éxitos en la tarea de fortalecer el vínculo con las provincias y consolidar una agenda federal. Confío en su capacidad y compromiso para, con diálogo y trabajo conjunto, avanzar en las reformas estructurales que impulsa el presidente Javier Milei”, afirmó Catalán.
En los hechos, Santilli ya empezó a actuar como ministro. De acuerdo con la información que pudo confirmar TN, tomó contacto con varios mandatarios provinciales -entre ellos, Gustavo Valdés (Corrientes) y Rolando Figueroa (Neuquén)-, en una ronda de conversaciones orientada a delinear los temas urgentes de la agenda federal.
Figueroa mantuvo una charla telefónica con Santilli tras su designación y destacó el buen vínculo que mantienen desde su paso común por la Cámara de Diputados. En declaraciones a Diario Río Negro, señaló que “tiene buena relación” y valoró su rol como futuro articulador entre Nación y provincias.
El designado por Milei como ministro del Interior habría mantenido también comunicaciones con los gobernadores de San Juan, Marcelo Orrego; de Chubut, Ignacio Torres; de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; de Córdoba, Martín Llaryora, y de Mendoza, Alfredo Cornejo. Todos ellos integran el grupo de mandatarios a los que la Casa Rosada identifica como dialoguistas y potenciales aliados para las reformas laboral e impositiva que el Gobierno planea enviar al Congreso.
Todos ellos, junto al resto de los gobernadores dialoguistas y aliados, expresaron en redes sociales su expectativa por la designación de Santilli. Desde el oficialismo tomaron esas señales como un respaldo inicial al nuevo ministro en su intento por restablecer puentes con el interior del país.
El hasta ahora diputado asume su cargo Ejecutivo con el desafío de garantizar los consensos políticos que necesita el oficialismo para aprobar el Presupuesto y avanzar en las reformas estructurales. Su tarea será la de relanzar el vínculo entre el Gobierno y las provincias.
Expectativa y cautela en las provincias
Apenas se conoció la designación de Santilli generó expectativa y prudencia entre los gobernadores. En las provincias valoran que el reemplazante de Catalán tenga un perfil más político y experiencia en gestión, pero advierten que el desafío no será solo de nombres, sino de poder real para tomar decisiones concretas.
Leé también: Presupuesto 2026: el oficialismo logró dictamen de mayoría y se trataría en sesiones extraordinarias
Milei confirmó que Santilli será el encargado de “llevar adelante las conversaciones con gobernadores y legisladores para articular los consensos necesarios” sobre las reformas que el Gobierno busca aprobar en el Congreso.
Una primera lectura en las provincias es que el nombramiento podría significar una oportunidad para recomponer la relación política con la Casa Rosada, deteriorada a lo largo de los dos primeros años de gestión. Sin embargo, los mandatarios pidieron que el diálogo se traduzca en hechos. “Me gustaría saber cuál es el mandato que tiene del Presidente: si es ser amplio con los gobernadores o ser restringido con los gobernadores”, señaló a TN un mandatario de una provincia productiva.
Diego Santilli, Gobernadores
POLITICA
Así fue la despedida de Guillermo Francos de la Casa Rosada: el mensaje que le dedicó a su equipo

Guillermo Francos compartió un video de una ceremonia que organizo el Gobierno para despedirlo. “Gracias y hasta siempre”, fue el título que llevó el texto que compartió en sus redes sociales.
El exministro del Interior y Jefe de Gabinete, agradeció la dedicación del equipo que lo acompañó en su paso por esta gestión.
La salida de Francos estuvo acompañada por la dimisión de Lisandro Catalán, titular de la cartera de Interior y mano derecha del exjefe de Gabinete.
El pasado viernes, el ex Jefe de Gabinete había anunciado su salida. “Ante los persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional, me dirijo a usted con el objeto de presentarle mi renuncia para que pueda afrontar sin condicionamientos la etapa de gobierno que se inicia luego de las elecciones nacionales”, escribió en una carta para el Presidente, publicada en redes sociales.
En ese caso, Francos había expresado que para él fue honor ser parte de este Gobierno, que describió como un “proyecto transformador que tiene por objeto encmainar a nuestro páis en una senda de libertad y progreso”.
Ahora, en esta nueva publicación, muestra un clima de despedida cordial, con un gran grupo de gente que lo aplaude, se ve también que él expresó algunas palabras y que a su lado se ubicó Catalán.
Noticia en desarrollo.
pic.twitter.com/qPAfv0VIhN,November 4, 2025,Conforme a
CHIMENTOS2 días agoPaula Robles rompió el silencio tras las amenazas de muerte a Juanita Tinelli, su hija: “Hay otro mundo en el que sí tenemos posibilidades”
CHIMENTOS2 días agoLamine Yamal contó toda la verdad sobre las infidelidades a Nicki Nicole y fue tajante: “Todo lo que está saliendo no tiene nada que ver”
POLITICA3 días agoTras los cambios de Gabinete, Milei viaja a Miami para participar de una cumbre global junto a Trump
















