Connect with us

POLITICA

La paradoja detrás de la negociación presidencial

Published

on



Milei, en busca de un acuerdo y un posible giro en el manejo del poderJavier Milei tuvo un gran triunfo electoral. Pero, contra lo que suele suceder, ese triunfo no fue el desenlace de una marcha sembrada de éxitos. Las semanas anteriores a los comicios del domingo pasado estuvieron jalonadas por derrotas electorales, fracasos parlamentarios, escándalos morales y una turbulencia financiera que requirió del salvataje de Donald Trump. Esas dificultades agigantan el valor de la victoria. Vuelven más evidente el vacío opositor. Y provocan una reacción paradojal: muchísimos votantes que festejan el resultado del domingo esperan que Milei corrija rasgos destacadísimos de su gobierno. Se llega así a esta situación disparatada: gran parte de la feligresía oficialista está atenta a los próximos movimientos de su líder no para saber si sigue siendo el mismo, sino para detectar si cambió.

El Presidente parece advertir ese problema. Sabe que debe su gloria a la eficacia con que detuvo la carrera inflacionaria. Pero que su propia base le exige un giro en su peculiar estilo de manejo del poder. La primera evidencia de que es consciente de esta demanda aparecerá este jueves a la cinco de la tarde. Será cuando reciba a 20 gobernadores en la Casa Rosada. Allí hablará a favor del diálogo y la construcción de consensos, en términos parecidos a los que utilizó el 15 de septiembre pasado, cuando envió el Presupuesto a. las Cámaras: “Trabajando codo a codo con los gobernadores, diputados y senadores que quieren una argentina distinta, vamos a lograr las reformas de fondo”.

Advertisement

La interpretación de esas consignas es obvia: el programa oficial requiere la aprobación de leyes en el Congreso, objetivo que no se puede alcanzar sin pactar con otros actores políticos. El reclamo en favor de un estilo más dialoguista se expresa a través de voces muy potentes. Acaso la más resonante sea la de Scott Bessent, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, quien después de celebrar como propios los cómputos del domingo, dijo: “Creo que el presidente va a expandir su coalición”. La algarabía de Bessent y, sobre todo, de Donald Trump, por lo ocurrido en la Argentina es, acaso, la señal más clara de la fragilidad de la gestión económica libertaria. Otra paradoja.

Al encuentro en la Casa Rosada irán los gobernadores invitados por los funcionarios de Milei. Son todos, menos cuatro: Axel Kicillof, de Buenos Aires; Ricardo Quintela, de La Rioja, Gildo Insfrán, de Formosa; y Gustavo Melella, de Tierra del Fuego. Es decir: no fueron invitados los jefes de provincia más o menos identificados con Cristina Kirchner, que realizarían declaraciones agresivas con el Gobierno a la salida del cónclave.

Los convidados no dudaron un instante en aceptar. Muchos de ellos fueron derrotados por los candidatos de Milei el domingo pasado. Con un detalle que no hay que perder de vista: perdieron frente a figuras muy poco conocidas. Quiere decir que la corriente de repudio a la dirigencia política tradicional, que puso al candidato de La Libertad Avanza (LLA) en el poder hace dos años, mantiene su vigor. En otras palabras: Milei sigue beneficiándose con el activo que representa una “casta” herida en su autoestima profesional.

Advertisement

El acercamiento a los caudillos provinciales cobija dos mensajes. El Poder Ejecutivo está en condiciones de celebrar entendimientos que le permitan hacer funcionar el Congreso a su favor. Pero esos acuerdos obligarán a flexibilizar la política fiscal. No es imaginable que los gobernadores ayuden a Milei sin que Hacienda les remita fondos que ellos reclaman como propios, o sin que se emprendan algunas obras públicas indispensables para sostener la infraestructura y, de paso, ganar votos. Entre las exigencias de algunas provincias está el eterno problema del desequilibrio de las cajas previsionales. Quiere decir que se abre una negociación compleja, de resultado incierto. La novedad es el método.

Un indicio de que la trama se teje con dinero es que se viene anunciando la presencia de Luis Caputo para la ceremonia de este jueves. El ministro de Economía ya había sido convocado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en la primera entrevista con gobernadores posterior a la derrota bonaerense. La convocatoria a Luis Caputo es crucial para el éxito de las conversaciones. Muchos acuerdos fracasaron porque Hacienda no cumplía con lo que habían prometido desde las oficinas políticas del Gobierno.

Otra señal importante es que la organización de esta reunión está en manos de Francos y de Lisandro Catalán, el ministro del Interior, que forma parte de su equipo. Un indicio de que no está tan seguro que el jefe de Gabinete abandone su cargo para volver a su casa. Un sueño del “Mago del Kremlin”, Santiago Caputo, alentado por su maquinaria de comunicación. Los amigos de este otro Caputo alentaron en las últimas semanas la transformación del asesor de imagen en funcionario oficial, de ser posible en reemplazo de Francos. Siempre chocaron con el malestar de Karina Milei y, en especial, de sus aliados los Menem, “Lule” y Martín, y de Sebastián Pareja. Ese núcleo se fortaleció muchísimo el domingo, ya que fue el que diseñó la estrategia que se impuso en las urnas.

Advertisement

El protagonismo de Francos y de Catalán obliga a revisar la presunción de cambios significativos en el gabinete, más allá de los que deben producirse en las carteras cuyos titulares partirán hacia el Congreso. Ya se produjo el recambio en la Cancillería, donde Milei adhirió al criterio de Carlos Menem: designar allí a un economista, Pablo Quirno. Menem eligió a Domingo Cavallo y, cuando tuvo que reemplazarlo, optó por el “carnalista” Guido Di Tella.

La política exterior de LLA ya presentaba bastante rigidez por sus alineamientos: Estados Unidos e Israel. En las últimas semanas perdió también matices por su temática: son las relaciones exteriores de una administración que evitó precipitarse hacia el abismo por el salvataje financiero de otro país. De nuevo Estados Unidos. Tiene lógica haber destacado en la Cancillería al secretario de Finanzas. Sobre todo, porque la ayuda de Bessent está abriendo discusiones complejas en Washington. Por ejemplo: ¿cuál será el acreedor privilegiado de la Argentina? ¿El Tesoro norteamericano o el Fondo Monetario Internacional? De este interrogante se deriva otro: ¿cuál de los dos tiene más autoridad para establecer condicionalidades a cambio de su préstamo? ¿Pedirán lo mismo? Más acertijos: los bonistas, que se tranquilizaron cuando apareció Bessent, ¿estarán igual de felices cuando imaginan su lugar en la fila de acreedores? En una emergencia, Dios no la permita, ya no estarán sólo detrás del Fondo, sino que antes cobrará también el Tesoro estadounidense. La discusión recién comienza, pero ya interesó a algunos columnistas de The Wall Street Journal. Debates de los que deberá encargarse, tal vez, Franco Simón: es el nuevo delegado del “Mago” Caputo, y de su fiel María Ibarzábal, en el área legal de Economía.

El providencial rescate de Trump no sólo alteró las reglas del sistema de crédito. También estaría modificando decisiones administrativas del Banco Central. Como consignó Alejandro Giacoia en su cuenta de X, “parece confirmarse dónde quedaron los pesos del US Treasury. Se registró una suba fuerte en el stock de letras emitidas en moneda nacional (USD 2,082 mill.) En principio no son dollar-linked. En el PDF oficial figuran como letras de liquidez”. Se confirma lo que afirmó en un lobo de la city, con reserva de identidad: “Bessent está haciendo carry trade que da calambre”. Es su obligación como custodio del dinero de los contribuyentes de su país. Trump lo explicitó: “Con el resultado electoral hicimos mucha plata en la Argentina”. “Bob Citrone también”, agregó un gracioso.

Advertisement

El frente externo aportó lo que podría ser una buena noticia, emitida desde la Cámara de Nueva York. Allí se está tratando la apelación al fallo de Loreta Preska condenando a la Argentina a pagar 16.000 millones de dólares al fondo Burford por la estatización de YPF. Si se consideran los intereses, se trata de una suma casi equivalente a los 20.000 millones de dólares aportados por el Tesoro en el swap acordado con la Argentina. Los tres miembros del tribunal dejaron entrever en una audiencia de este miércoles, por el tono de las preguntas dirigidas a las partes, que consideran que el caso no podría tramitarse en la Justicia norteamericana. Es decir, darían la razón a Bernardo Saravia Frías, el procurador del Tesoro de Mauricio Macri, quien llevó al juzgado de Preska la inquietud que ayer plantearon los camaristas: ¿por qué hay un juez estadounidense dirimiendo sobre un hecho ocurrido en la Argentina en el marco de la legislación argentina? Habrá que ver si esos interrogantes decantan en una sentencia que revierta el criterio de Preska. Celebraba anoche Kicillof, quien defiende su estatización con los argumentos sugeridos en el intercambio de ayer.

El caso abierto en Manhattan no sería tan adverso para la Argentina si no fuera porque Ariel Lijo puso a dormir la denuncia que formuló Elisa Carrió en 2007 para que se investigue el ingreso, señalado como fraudulento, de los Eskenazi en la compañía. Lijo tiene poco afecto por los expedientes. La burocracia de su juzgado le provee otras afinidades. En estos días está reflotando la fantasía de convertirse en ministro de la Corte. Apuesta a que sea reemplazado Mariano Cúneo Libarona, a quien el Presidente no aceptó todavía la renuncia a la cartera de Justicia. Se supone que Cúneo sería reemplazado por el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, íntimo amigo de Lijo. El ex juez federal Montenegro tampoco es un emblema de la calidad institucional. No tanto porque haya aceptado en su momento el ministerio de Seguridad porteño para abandonar la causa Skanska, que tal vez lo obligaba a condenar a funcionarios kirchneristas. Tampoco porque en estos días se haya convertido en candidato testimonial a senador provincial, representación que no estaría pensando en ejercer. Lo más escandaloso de Montenegro es su idea de la legalidad. Para hacer alarde de dureza, llegó a afirmar que “los que se ponen fuera de la ley, serán tratados fuera de la ley”. Se refería a los “trapitos” de la costa marplatense. No a los malhechores de Skanska, claro.

En el campo judicial aparece en estos días otro enigma: ¿se acelerará una negociación entre la Casa Rosada y representantes de Cristina Kirchner para cubrir las dos vacantes de la Corte? Es lo que aconsejaría la pérdida de poder relativo de la expresidenta en el Senado después de los comicios del domingo. La Justicia es un frente que la señora de Kirchner debe seguir contemplando. Desde la interna peronista prometen volver a los tribunales para pedir una intervención en la conducción del partido.

Advertisement

Son las primeras consecuencias de una derrota electoral que el kirchnerismo a ultranza pretende imputar con exclusividad de Kicillof. El equipo político del gobernador se defiende. En principio, alega que, cuando se le discutía el desdoblamiento bonarense, se le reprochaba someter al partido a dos derrotas. “Por lo menos conseguimos una victoria”, dicen en La Plata. Allí analizan los números para quitar dramatismo al derrumbe: “Si comparamos la elección de septiembre, quitando los extranjeros, con la del domingo, perdimos poco más de 100.000 votos. Y los libertarios sumaron 550.000 de listas afines al Pro y al radicalismo, que en septiembre fueron separadas”.

Muchas veces la aritmética no coincide con la imagen. Milei se podría beneficiar de esa divergencia, pero al revés de Kicillof. Es lo que comenzará a intentar a partir de este jueves, con la reunión de los gobernadores: conseguir una mayoría parlamentaria que no le dieron las urnas.

Ese propósito podría verse facilitado con un simple cambio de piezas en el elenco oficial. Por ejemplo, convocando para la Jefatura de Gabinete al habilidoso Stefano Di Carlo, que este sábado será consagrado presidente de River y a quien sus apologistas describen como “un asesino con cara de ángel”. Mejor no preguntar a quienes lo critican. Di Carlo consiguió armar una lista que va más allá de cualquier consenso imaginable. Ahí están Guillermo Laje (primo de Martín Lousteau, presidente del Banco Ciudad); Agustín Forchieri (primo del paisajista Diego Santilli); Manuel Vidal (mano derecha del “Mago” Caputo); Julián Leunda (mano izquierda de Alberto Fernández y Cristóbal López); Juan Albistur (hijo de Pepe); Lautaro Mauro (alegrante de Daniel Scioli); Juan Manuel Gallo (exyerno de Silvia Majdalani); Eugenio Burzaco (exviceministro de Mauricio Macri); Mercedes de Miguel (ministra de Educación de Jorge Macri); y Leandro Luratti (dirigente de La Campora), entre otros integrantes de un curioso “equipo exhibición”.

Advertisement
La lista de Stefano Di Carlo para presidir River Plate

Milei necesita un entendimiento similar, para encarar las dos reformas que se ha fijado como objetivo. Un cambio en el orden tributario y otro en el régimen laboral.

Los dos son endiablados por la misma razón: chocan contra el objetivo fiscal del Gobierno. Diagramar otro sistema impositivo obligaría a eliminar retenciones, impuesto al cheque y a los sellos, además de ingresos brutos provinciales. ¿Cómo hacerlo sin provocar una crisis en la recaudación?

Es la pregunta que apareció también cuando los sindicalistas comenzaron a discutir con Federico Sturzenegger los cambios a la legislación del trabajo. La negociación comenzó este miércoles en la Jefatura de Gabinete. Pero no hay que tomar en serio ninguna conclusión hasta el 5 de noviembre: ese día la CGT va a designar su nueva conducción. Un triunvirato formado, en principio, por Jorge Sola (Seguros), Gustavo Vila (Carga y Descarga) y Laura Jaugueriberry (Docentes Privados).

Advertisement

El problema central de la discusión con los gremios: recortar los aportes de las empresas que contratan empleados deja sin financiamiento al PAMI o a la Ansés.

John Maynard Keynes escribió en 1933 una carta a Franklin D. Roosevelt con un consejo inteligente. Keynes observó que el presidente de los Estados Unidos se había fijado dos objetivos en relación con la economía: recuperarla y reformarla. Le aconsejó no superponer las dos tareas, porque los sacrificios de la recuperación podían contaminar el prestigio de las reformas. ¿Le puede pasar lo mismo a Milei con las urgencias del corto plazo, como la obtención del equilibrio fiscal, y los proyectos de larga duración, como la adopción de un nuevo patrón impositivo? Una pena que tal vez no se entere de esa recomendación histórica. Es improbable que lea a Keynes.


Carlos Pagni,Javier Milei,Elecciones 2025,Axel Kicillof,Conforme a,,Un ministro y dos exTechint. Los cerebros detrás de la reforma laboral que imagina Milei,,Milei les pedirá a los gobernadores que lo acompañen con el presupuesto y las reformas laboral e impositiva,,Presupuesto. El Gobierno ratificó que no sacará las bandas y dijo que la economía crecerá 5% el año próximo,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,»Puente económico argentino». Bessent volvió a defender a Milei en su disputa con los demócratas y habló de “ganancias” para EE.UU.,,Mauricio Macri se reunirá este viernes con el presidente Milei en Olivos

Advertisement

POLITICA

Andrés Malamud analizó la decisión de nombrar a Adorni como jefe de Gabinete: “Cuando el Gobierno necesita cambiar, cambia”

Published

on


El Gobierno tiene arrogancia en la victoria y humildad en la derrota. Y la humildad es mejor maestra”. Con esa premisa el analista político Andrés Malamud sintetizó en LN+ la destreza libertaria para adaptarse a los resultados electorales.

Sobre el relanzamiento del Gabinete, el especialista dijo: “No hay garantías sobre qué busca el Gobierno. Pero lo que demuestra es que, cuando necesita cambiar, cambia”.

Advertisement
El analisis politico de Andres Malamud en LN+

“Lo que vemos después de las elecciones legislativas nacionales es normal: organización en el partido del Presidente y fragmentación enfrente”, expuso Malamud.

“Y esto ya no va a cambiar nunca más. Los partidos tradicionales en este momento no son confederaciones de provincias. Ni siquiera hay gobernadores que se ponen de acuerdo para elegir un presidente. Están cada uno en la suya“, agregó el especialista.

Milei con los gobernadores en Casa de GobiernoPresidencia

Consultado sobre el reordenamiento político de la oposición, Malamud apuntó: «Va a haber organización únicamente cuando haya un candidato que mueva el amperímetro. Mientras no lo haya, el partido presidencial es violeta“.

Advertisement

Hoy Milei no tiene nadie por delante porque la mayoría de los gobernadores salieron derrotados. Y esa situación hace que el peronismo esté desorganizado, lo que al mismo tiempo le impide encontrar un candidato natural”, subrayó el especialista.

Según Malamud, en la balanza electoral existe un factor que desnivela todo: la economía. “Muchos presidentes caen por la economía pero, políticamente, Milei tiene el camino abierto”, sostuvo el analista en los estudios de LN+.

Luego trasladó esa variable a nivel continental. En palabras del especialista, “hasta el 2015 en Latinoamérica la reelección era la norma. Luego, la excepción. Todo depende de la economía. Y de la suerte que tiene un presidente”. Para graficar ese argumento, enumeró: “Es lo que le pasó a Macri, a Trump y a Alberto Fernández”.

Advertisement
El presidente Javier Milei y el Ministro de economía Luis Caputo, durante el último encuentro que tuvieron con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva

En la Argentina, cuando la economía se cae, parece que todo se cae con ella”, sentenció Malamud.

Para el analista, el camino hasta las urnas suele estar influenciado por lo que escucha en la radio y se mira en la tele. “El clima mediático muchas veces altera las percepciones. Para entender esto hay un ejemplo clarísimo: el narcoescándalo de Espert, que terminó siendo una bendición para el Gobierno, porque lo sacaron y la gente los apoyó masivamente“.

Épocas de paz: José Luis Espert junto a Javier Milei en la Rural

“Además, Espert hablaba pestes de las candidaturas testimoniales. Y con el resultado puesto podemos ver dos cosas. Primero, que él no terminó como candidato y luego, que Santilli terminó como testimonial”, enfatizó Malamud.

Advertisement

Por último, y ampliando su marco de análisis, Malamud puso el foco en la Ciudad de Buenos Aires.

“Puertas adentro del Gobierno, aceptaron que ganar la Capital generó un problema. Es decir, a partir de la arrogancia, leyeron mal la realidad. Ganaron con Adorni y, un mes después, perdieron en Provincia por 15 puntos. Pero, irónicamente, se ve que aprendieron de esa derrota”, sentenció Malamud.


Javier Milei,Manuel Adorni,Análisis,,Conforme a,Javier Milei,,De raíz moyanista. Quiénes son los integrantes del nuevo triunvirato de mando de la CGT,,Acto oficial. Milei le tomó juramento a Adorni como nuevo jefe de Gabinete,,Milei viaja a Miami. Qué se sabe del American Business Forum, el foro que reúne a los más poderosos e influyentes del mundo en Miami

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La CGT eligió sus nuevas autoridades: quiénes componen el triunvirato

Published

on



La Confederación General del Trabajo (CGT) resolvió este miércoles continuar con el esquema de conducción en triunvirato y Cristian Jerónimo (Sindicato del Vidrio), Jorge Sola (Seguros) y Octavio Argüello (Camioneros) serán los nuevos líderes de la central obrera.

El acuerdo para elegir al nuevo Consejo Directivo se alcanzó durante el Congreso en el estadio Obras Sanitarias, tras varias horas de negociaciones y luego de rechazar la propuesta de Luis Barrionuevo de volver al unicato. El líder gastronómico se retiró del estadio junto a Roberto Fernández, de la UTA, en desacuerdo con lo votado y bajo la amenaza de partir la CGT, como en 2008 lanzó la CGT Azul y Blanca.

Advertisement

Leé también: La CGT renueva su conducción con el desafío de sostener la unidad frente a la reforma laboral de Milei

La renovación de autoridades se da en la previa a que comience el debate de reforma laboral impulsada por el presidente Javier Milei en el Congreso.

Según informó Héctor Daer, el Congreso Nacional Ordinario de la CGT contó con la presencia de más del 90% de los sindicatos confederados. “Seguiremos fortaleciendo la unidad de los trabajadores y trabajadoras frente a quienes pretenden avanzar sobre nuestros derechos”, escribió en su cuenta de X.

Advertisement

Andrés Rodríguez (UPCN) también será parte de la renovación de autoridades; fue elegido secretario adjunto de la central obrera, al igual que Abel Furlán (UOM) que estará al frente de la Secretaría Gremial.

Noticia que está siendo actualizada

CGT

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La CGT eligió a los nuevos miembros de su triunvirato de mando

Published

on



Sin un líder único capaz de reunir a todas las tribus bajo un mismo techo, y con el desafío urgente de negociar con la gestión de Javier Milei la letra chica de una reforma laboral, la CGT renovó hoy sus autoridades y eligió otra vez a una conducción tripartita. El nuevo triunvirato estará a cargo de Jorge Sola (Sindicato del Seguro), Cristian Jerónimo (Sindicato del Vidrio) y Octavio Argüello (Sindicato de Camioneros).

Los tres son de raíz moyanista, aunque Sola y Jerónimo reportan desde hace tiempo a “los Gordos” (grandes gremios de servicios) y a los autodenominados “independientes” (Uocra, Upcn y AySA), respectivamente.

Advertisement

El nuevo triunvirato fue validado este miércoles en el Congreso de Congresales de la CGT, que se desarrolla en el estadio de Obras Sanitarias. La alternativa de repetir un triunvirato sirvió para contener a diferentes sectores. Es un atajo al que ya se recurrió en otras tres oportunidades: 2004, 2016 y 2021.

Jorge Sola

Jorge Sola fue uno de los pocos dirigentes que levantó la mano para hacerse cargo en soledad de la secretaría general. Es el jefe del Sindicato del Seguro desde 2016 y nació hace 59 años en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe. Es abogado, profesor de biología y cursó una maestría en Ciencias Políticas y Sociología en Flacso.

En 2012 dio un paso importante en su trayectoria sindical al sumarse al consejo directivo de la CGT que conducía Hugo Moyano, que recientemente había roto su alianza con Cristina Kirchner. En ese momento, la central obrera estaba dividida en tres sectores: la CGT Azopardo, liderada por el camionero; la oficialista, alineada con el kirchnerismo y encabezada por el metalúrgico Antonio Caló, y la Azul y Blanca, conducida por Luis Barrionuevo. Sola por ese entonces se sentía cómodo con el moyanismo.

Advertisement
Jorge Sola, en el atril, el 1° de mayo de 2023; atrás, tres históricos: Andrés Rodríguez, Héctor Daer y Hugo MoyanoHernán Zenteno

Hijo de un camionero y una empleada doméstica, Sola comenzó a abrirse paso en el ajedrez sindical. Ganó la conducción de su gremio, que tiene hoy casi 20.000 afiliados, y su formación académica lo diferenciaron de otros dirigentes vinculados a patotas y de verba más enredada y a veces incomprensible.

Cuando Moyano se alejó de la CGT y ubicó en el triunvirato a Juan Carlos Schmid, primero, y a su hijo Pablo, después, Sola amplió su red de alianzas internas y encontró un lugar entre “los Gordos” (grandes gremios de servicios) y los autodenominados “independientes” (Uocra, UPCN y Obras Sanitarias). Como Secretario de Prensa de la CGT se hizo cargo de la redacción de los documentos y de la lectura de los discursos en los actos, y así fue ganando protagonismo. El estatal Andrés Rodríguez, uno de los sindicalistas más influyentes, lo auxilió cuando la obra social del Seguro corrió riesgos financieros.

Tiene una mirada moderna del mundo laboral. Fue el primero en incluir en su convenio colectivo el teletrabajo y lanzó una fundación de Inteligencia Artificial en convenio con la UBA. Pretende que la CGT active su propio centro de formación profesional y que releve estadísticas. Promete una mirada más federal, no centralizada únicamente en lo que denominó el “AMBAcentrismo”.

Advertisement

Cristian Jerónimo

Es el más joven del nuevo triunvirato, con 41 años. Es el secretario general del Sindicato del Vidrio desde 2018, cuando reemplazó a Roberto Merlino, quien es hoy su adjunto y supo estar alineado a la CGT Azul y Blanca de Barrionuevo.

Jerónimo cuenta con 16.000 afiliados y negocia salarios con tres cámaras empresas vinculadas al sector de la construcción. Se inició en la Juventud Sindical que lideró Facundo Moyano y así fue que se abrió paso entre el clan camionero. Se hizo ladero de Pablo Moyano en la CGT, donde ocupó una secretaría que se ocupó a asuntos de salud y prevención de adicciones.

Los sindicalistas Gerardo Martínez y Cristian Jerónimo estuvieron el año pasado en Washington en un panel con Kristalina Georgieva, la jefa del FMI

De a poco fue tomando distancia de Pablo Moyano para cultivar un perfil más dialoguista. Hizo migas con Gerardo Martínez, el histórico jefe de la Uocra, que lo apadrinó y fue su principal impulsor para llegar ahora a la cúpula cegetista. De la mano de Martínez, que ocupa la secretaría de Relaciones Internacionales de la CGT, una suerte de cancillería laboral que lo hizo miembro permanente de la Organización Internacional del Trabajo, Jerónimo conoció los pasillos de organismos internacionales y hasta participó de un mano a mano con Kristalina Georgieva, la jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Advertisement

Octavo Argüello

Tiene 63 años y es el hombre de confianza de Hugo Moyano en la CGT. Se incorporó el año pasado al triunvirato de mando en reemplazo de Pablo Moyano, que había renunciado por diferencias con el resto de la cúpula sobre la estrategia para negociar con el gobierno de Milei.

El desembarco de Argüello fue el atajo perfecto para que Camioneros no se vaya de la central obrera y también para mantener alineados a los gremios del transporte. Argüello fue el armador político del partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo (CET), el partido político fundado por Moyano hace 12 años y que hoy forma parte de la alianza Fuerza Patria.

Héctor Daer, Octavio Argüello, Carlos Acuña y Hugo Moyano incidieron en el armado de la nueva cúpula de la CGT

En 1984 fue elegido delegado gremial en la empresa de recolección Venturino, en San Martín. Al conocer a Hugo Moyano se transformó en dirigente del rubro de recolección de residuos, desde donde comenzó a escalar internamente en el poderoso sindicato de los camioneros. Integra hoy el triunvirato de mando de la CGT que tendrá mandato hasta 2029. Ya advirtió que el primer gran desafío será la reforma laboral.

Advertisement

la letra chica de una reforma labora,CGT,Javier Milei,Hugo Moyano,Conforme a,,Análisis. El previsible triunfo de Karina Milei,,Más de US$3000 millones. Kicillof busca el apoyo de intendentes para tomar deuda y les promete un fondo para inversiones,,Con Cristina por Zoom. Arranca el juicio de los cuadernos de las coimas con más de un mes de lectura de las acusaciones,CGT,,¿Dialoguista o combativa? La CGT renueva autoridades en medio del debate por la reforma laboral y hay riesgo de fractura,,Cúpula en disputa. Cuándo son las elecciones de la CGT,,En España. Sturzenegger advirtió que el Gobierno busca “desarticular la estructura” de los gremios

Continue Reading

Tendencias