ECONOMIA
Lo que proyecta el Banco Central para recomponer reservas y estabilizar el mercado

Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central, presentó ante fondos internacionales el nuevo marco de política monetaria que la entidad aplicará después de las elecciones legislativas. En su exposición, precisó que el organismo proyecta retomar la acumulación de reservas internacionales recién en 2026, en un proceso «prudente y condicionado a las condiciones de mercado».
Werning: «No hay apuro por recomprar divisas, el foco está en la estabilidad nominal»
Werning aclaró que el Banco Central no buscó acelerar la adquisición de dólares en la coyuntura actual. La prioridad —dijo— fue preservar la estabilidad nominal, reducir la emisión y crear las condiciones para una futura «remonetización» de la economía.
El funcionario enfatizó que el regreso a las compras de divisas se producirá únicamente cuando el tipo de cambio mayorista se acerque al piso de la banda de flotación cambiaria, lo que implica que la autoridad monetaria no intervendrá antes de tiempo ni presionará sobre los precios.
Una transición con foco en la estabilidad
Durante su exposición ante analistas y administradores de fondos, Werning afirmó que el Banco Central no busca apresurar la recuperación de reservas internacionales y que el objetivo de recomposición recién se proyecta para 2026. En esta etapa, el plan se centrará en tres objetivos: frenar la inflación, estabilizar el dólar y recuperar la confianza en la moneda local.
También destacó los avances logrados desde la reestructuración del balance: la reducción del stock de pasivos remunerados y la capacidad de cumplir con los compromisos del FMI sin recurrir a los desembolsos extraordinarios. «El Gobierno no empleó dólares del Fondo para intervenir en el mercado», recordó, como muestra de una política cambiaria «prudente».
Los pilares del nuevo esquema
De acuerdo con Werning, la estrategia de acumulación proyectada descansará en el repunte de las exportaciones, la moderación de las compras energéticas externas y la estabilización de los flujos de capital. Con esos factores, el Banco Central espera generar superávits externos que permitan recomprar divisas sin afectar el equilibrio interno.
El funcionario remarcó que el fortalecimiento de reservas forma parte de una estrategia macroeconómica integral, que busca reconstruir la confianza en la moneda local y sostener la demanda de pesos a medida que se estabilicen los precios y repunte la actividad.
Intervenciones acotadas en el mercado
El esquema presentado mantiene la lógica de flotación administrada, aunque con márgenes más predecibles. Werning explicó que las compras de divisas solo se activarán cuando la cotización del dólar toque el límite inferior del corredor cambiario. De esa manera, las operaciones se realizarán «sin generar tensiones inflacionarias».
El Banco Central, agregó, evitará que esas intervenciones impliquen emisión de pesos. Las adquisiciones se financiarán con excedentes genuinos de la balanza de pagos, no con expansión monetaria.
Coordinación con el Tesoro y metas fiscales
Paralelamente, el Ministerio de Economía trabaja en sus propios escenarios para el regreso de las compras de divisas por parte del Tesoro. Según fuentes oficiales, la cartera económica prevé intervenir solo cuando el dólar se ubique en la zona baja del corredor cambiario, aprovechando los momentos de menor presión sobre los precios internos.
El Tesoro, indicaron, buscará recomponer sus reservas con recursos propios, sin endeudamiento externo, y aprovechar los períodos de superávit fiscal para fortalecer su posición financiera.
Un horizonte de acumulación y confianza
Las proyecciones oficiales apuntan a que el proceso de acumulación comenzará una vez consolidado el equilibrio externo, hacia 2026. Para entonces, se espera que la economía haya retomado un crecimiento moderado y que las exportaciones agrícolas y energéticas impulsen el ingreso de divisas.
Werning advirtió, sin embargo, que la transición requerirá coordinación estrecha con la política fiscal, ya que la disciplina del gasto será clave para evitar presiones sobre el mercado cambiario.
Mensaje de previsibilidad al mercado
El encuentro del Banco Central con inversores buscó transmitir previsibilidad y confianza. El mensaje central fue que la entidad solo recompondrá reservas cuando el contexto sea propicio, priorizando la estabilidad monetaria y la normalización del flujo de capitales.
Durante el período venidero, la autoridad monetaria continuará adecuando su marco cambiario y las metas de política monetaria. El propósito central es robustecer el balance del Banco Central, acompañar la reactivación de la economía y mejorar la solvencia frente a los compromisos internacionales.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vladimir werning,banco central,reservas,dolar
ECONOMIA
La City alerta que las bandas cambiarias están «agotadas» y parte del mercado habla de dolarización

Financistas y empresarios del mundo de la producción coinciden: el Gobierno debería definir pronto si aplica modificaciones en el régimen cambiario. Hay coincidencia en que la Casa Rosada ganó tiempo desde el triunfo del 26 de octubre, pero el sistema de bandas -tal como está- sigue resultando poco confiable para el «círculo rojo». Y a medida que pasan los días desde las elecciones, crece la incertidumbre por lo que pueda venir.
A diferencia de lo que sucede en el negocio bursátil -las acciones siguen con fuertes mejoras-, en el mercado cambiario persisten las dudas.
Ya no existe una corriente dolarizadora como la que hubo durante septiembre y octubre, pero en la City manda el sentimiento conservador.
La toma de riesgos son muy medidos, a la espera de las próximas definiciones.
En la primera sesión de la semana, la cotización del dólar mayorista volvió a escaparse y amagó con tocar el techo de la banda cambiaria.
El mayorista cerró en $1.482, con un alza del 2,56% versus el viernes. Esta suba fue acompañada con un repunte del volumen de negocios en el mercado cambiario: u$S58 millones durante la jornada contra u$s359 millones del viernes último. El tipo de cambio quedó a tan sólo 1% del techo de la banda.
En la City creen que el Gobierno debe definir pronto el próximo esquema cambiario para evitar presiones sobre el dólar y generar incertidumbre.
¿Dolarización o neo convertibilidad?
Muestra de las presiones cruzadas a las que puede estar sometido el Gobierno, durante el último fin de semana aparecieron versiones desde distintas fuentes acerca de la posibilidad de que la administración Milei adopte una dolarización.
También la voz de Domingo Cavallo, proponiendo una convertibilidad entre el peso y el dólar, volvió a abrir la puerta a posibles definiciones en las próximas jornadas.
Sobre la dolarización hubo una información concreta: según el Financial Times, la Casa Blanca indagó con el experto Steve Hanke acerca de la posibilidad de llevar esa medida a distintas economías emergentes.
Y donde se tomó como referencia a la economía argentina.
Hanke es bien conocido en el país: durante la década del ‘90 trajo su idea dolarizadora, en medio de la convertibilidad. En aquellos años, la chance de una dolarización quedó desarticulada ante el desinterés del propio Estados Unidos.
Justamente, el gran cambio en esta época, tomando como veraz la explicación del propio Hanke al Financial Times, radica en que -a diferencia de los años ‘90-, ahora sería la propia Casa Blanca quien está interesada en llevar adelante una dolarización.
De todas formas, antes de tomar una decisión tan decisiva para el futuro, habrá que analizar los pro y contras de semejante movida.
Una dolarización ataría a la economía a la suerte de la dinámica de los Estados Unidos. Sin chance de tener una política monetaria propia.
El problema: no hay dólares que alcancen
Tras las elecciones de la semana pasada, la gran cuestión que debe definir ahora el Gobierno es la cuestión cambiaria.
Los últimos registros oficiales dan cuenta de un gran nivel de dolarización por parte de los argentinos, que tiene picos durante las épocas electorales. Sin embargo, la necesidad de dólares que requiere la economía para funcionar luce elevada.
Está claro que de acá hasta marzo, la oferta de divisas será limitada. Sobre todo este mes de noviembre: las cerealeras prevén liquidar algo así como u$s400 millones durante todo el mes (tan solo u$s20 millones por día).
La dinámica podría cambiar algo hacia diciembre-enero, con la cosecha fina. Pero la oferta de divisas recién se va a robustecer hacia marzo-abril, con la llegada de la cosecha gruesa.
«Pasó lo del bono dólar linked y el cierre de futuros y el dólar sigue subiendo. Insistimos con lo que dijimos la semana pasada. El dólar se mantiene en estos niveles elevados porque no hay oferta privada (el agro adelantó todas sus ventas)», sintetizó el economista Juan Manuel Tellechea para explicar la situación actual.
La clave sobre la posible modificación del esquema cambiario lo da la necesidad del Gobierno de recomponer las reservas del Banco Central.
Ya lo dijo el vice del Banco Central, Vladimir Werning: habrá compra de dólares para las reservas, y esa será una forma de remonetizar la economía.
Milei también abordó la cuestión, pero evitó hablar del timing para poner en práctica la medida. Dejó entrever que ese objetivo se cumplirá «en la medida que la demanda de dinero acompañe la estabilización macroeconómica».
En definitiva: la decisión está, pero se desconoce el momento en que se tomará la decisión de embolsar esos dólares.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar
ECONOMIA
Oficializaron los nuevos montos de las jubilaciones para este mes: de cuánto será la mínima

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) estableció los montos actualizados para jubilaciones, pensiones y asignaciones que estarán vigentes en el corriente mes. La actualización se hizo a través de Boletín Oficial, mediante la resolución 338/2025 y 339/2025, y responde a un incremento del 2,1%, conforme a la fórmula de ajuste basada en la variación del Índice de Precios al Consumidor.
De acuerdo con este mecanismo, el haber mínimo pasará a ser de $333.058,39, cifra que refleja el ajuste automático vinculado a la evolución de la inflación. A ese monto se suma el bono extraordinario de $70.000, para quienes perciben la jubilación mínima, el cual fue confirmado días atrás.
La normativa vigente dispone que toda persona con ingresos mensuales por debajo de $403.150 accederá a dicho bono complementario. Aquellos que perciben únicamente la jubilación mínima de $333.058,39 recibirán la suma total de $70.000. Para quienes cobran un haber superior a la mínima, pero aún no alcanzan los $403.150, el refuerzo será parcial y servirá para igualar su ingreso precisamente a ese piso mensual.
De esta manera, el beneficio no se restringe solo a quienes perciben el haber mínimo, sino que se extiende a todos los titulares de prestaciones con ingresos netos inferiores a la cifra establecida. Quienes superen ese umbral no serán alcanzados por el refuerzo adicional. La decisión de actualizar el bono mensualmente proviene de una medida dispuesta por el Poder Ejecutivo, implementado desde marzo de 2024, y hasta la fecha se mantiene sin modificaciones.
La actualización también alcanza a otros segmentos del sistema de la Seguridad Social. El haber máximo para noviembre aumentará a $2.241.349,35. La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) subirá a $266.468,31. Así, un titular de PUAM percibirá el refuerzo completo de $70.000, alcanzando $336.468,31. La política de refuerzos aplica el mismo criterio que para las mínimas.
Las Pensiones No Contributivas (PNC) pasan a $233.252 después del ajuste de movilidad. Como en los casos anteriores, quienes perciban menos de $403.150 con la suma del bono (o bonos parciales), también serán alcanzados por el refuerzo proporcional hasta alcanzar el piso unificado.

El índice de movilidad influyó también sobre la Asignación Universal por Hijo (AUH), que quedó en $119.691 y otras prestaciones, los cuales quedaron oficializados a través de la resolución 338/2025. Debajo, se detallan los montos correspondientes según la zona geográfica y asignación:
- Valor General: todo el país, excepto para las siguientes zonas.
- Zona 1: provincias de La Pampa, Río Negro y Neuquén; y localidades específicas en Formosa, Mendoza y Salta.
- Zona 2: provincia del Chubut.
- Zona 3: localidades específicas en Catamarca, Jujuy y Salta, con actividad minera.
- Zona 4: provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Nacimiento
- Valor General y todas las Zonas: $69.763
Adopción
Sin tope de IGF
- Valor General y todas las Zonas: $417.116
Matrimonio
Sin tope de IGF
- Valor General y todas las Zonas: $104.459
Prenatal / Hijo
IGF hasta $926.676:
- Valor General: $59.851
- Zona 1: $59.851
- Zona 2: $129.055
- Zona 3: $119.531
- Zona 4: $129.055
IGF de $926.676,01 a $1.359.061:
- Valor General: $40.371
- Zona 1: $53.320
- Zona 2: $79.865
- Zona 3: $106.205
- Zona 4: $106.205
IGF de $1.359.061,01 a $1.569.083:
- Valor General: $24.418
- Zona 1: $48.059
- Zona 2: $72.117
- Zona 3: $95.973
- Zona 4: $95.973
IGF de $1.569.083,01 a $4.907.218:
- Valor General: $12.597
- Zona 1: $24.632
- Zona 2: $36.865
- Zona 3: $48.778
- Zona 4: $48.778
Hijo con Discapacidad
IGF hasta $926.676:
- Valor General: $194.873
- Zona 1: $194.873
- Zona 2: $292.026
- Zona 3: $389.255
- Zona 4: $389.255
IGF de $926.676,01 a $1.359.061:
- Valor General: $137.860
- Zona 1: $187.977
- Zona 2: $281.694
- Zona 3: $375.470
- Zona 4: $375.470
IGF desde $1.359.061,01:
- Valor General: $87.007
- Zona 1: $180.985
- Zona 2: $271.254
- Zona 3: $361.566
- Zona 4: $361.566
Ayuda Escolar Anual
Sin tope de IGF
- Valor General: $42.039
- Zona 1: $56.075
- Zona 2: $70.135
- Zona 3: $83.797
- Zona 4: $83.797
26 diciembre 2024,ancianos,category_code_new,eduardo parra,ipc,jubilados,pensiones,pensión,personas mayores
ECONOMIA
Tecplata aumenta la frecuencia de su servicio Log-In y amplía su capacidad operativa

La firma suma una nueva embarcación y reafirma su compromiso con el fortalecimiento del comercio exterior argentino. Los detalles
04/11/2025 – 18:39hs
A partir del mes de noviembre, y con el objetivo de continuar consolidando su conexión directa con los puertos Brasil y fortalecer las oportunidades de comercio exterior para la región, TecPlata, la terminal de contenedores de la Región Metropolitana de Buenos Aires incrementará la frecuencia del servicio de cabotaje y feeder de LOG-IN, el cual contará con tres recaladas confirmadas, previstas para los días 11, 18 y 25 de noviembre.
Asimismo, suma una nueva embarcación a la rotación: el buque Endurance arribará a TecPlata el próximo 18 de noviembre, ampliando de esta forma la capacidad operativa de dicha terminal.
Esta continuidad en las recaladas refleja el compromiso de LOG-IN y TecPlata con el fortalecimiento de la conectividad marítima regional y la promoción del comercio exterior argentino, ofreciendo una alternativa competitiva, segura y sustentable para el movimiento de contenedores.
Con infraestructura moderna, equipamiento de última generación y un enfoque en la eficiencia operativa, TecPlata se consolida como una plataforma estratégica para la expansión del comercio marítimo del país, brindando soluciones integradas a las necesidades logísticas del hinterland bonaerense.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,comercio,transporte,brasil,puerto
CHIMENTOS3 días agoPaula Robles rompió el silencio tras las amenazas de muerte a Juanita Tinelli, su hija: “Hay otro mundo en el que sí tenemos posibilidades”
CHIMENTOS3 días agoLamine Yamal contó toda la verdad sobre las infidelidades a Nicki Nicole y fue tajante: “Todo lo que está saliendo no tiene nada que ver”
POLITICA3 días agoTras los cambios de Gabinete, Milei viaja a Miami para participar de una cumbre global junto a Trump















