POLITICA
Marcelo Colombo, presidente del episcopado, cuestionó el respaldo financiero de EE.UU.: “¿Qué se está dando a cambio?”

ROMA.- Antes de regresar a la Argentina después de una semana intensa en el Vaticano, donde fue recibido en audiencia privada por el papa León XIV, monseñor Marcelo Colombo, presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) y arzobispo de Mendoza, dijo a que en la Argentina se necesitan consensos y cuestionó el respaldo financiero de los Estados Unidos al país. “¿Qué se está dando a cambio?”, se preguntó.
Durante su visita a Roma, Colombo participó del Jubileo de los equipos sinodales y el de los Movimientos Populares y visitó diversos dicasterios. En una entrevista con , contó detalles de su primer encuentro a solas, en la biblioteca del Palacio Apostólico, con el Pontífice estadounidense -pero también peruano-, que le ratificó su deseo de viajar a la Argentina, pero sin especificar cuándo, y destacó su continuidad sustancial con Francisco.
Colombo no ocultó su sorpresa ante el resultado de las elecciones legislativas del domingo pasado, así como sus dudas en cuanto a la letra chica del respaldo económico-financiero de Estados Unidos.
Porteño, de 64 años, formado en Quilmes por el recordado monseñor Jorge Novak, el arzobispo de Mendoza admitió que la Iglesia sigue muy preocupada por la situación social del país. Y auspició “que se tiendan puentes y se busquen consensos”.
“Creemos que se construye dialogando. Y esto es algo en lo que queremos insistir: la posibilidad de dialogar y de buscar ese diálogo porque no cae del cielo”, dijo. “Los diálogos se construyen, las confianzas se construyen y es importante a priori no descartar a ningún interlocutor”, agregó. Contó además que espera que el Gobierno lo convoque para un saludo, algo que aún no ocurrió desde que asumió la presidencia de la CEA.
-¿Cómo le fue con el papa León?
-Fue un encuentro muy cordial, de mucha cercanía, de verdadero intercambio acerca de la vida de la Iglesia en la Argentina, para contarle un poco también cómo estamos y para transmitir el saludo de los obispos del país. Ya nos habíamos visto dos veces, para el jubileo de los Movimientos Sociales y también para la audiencia general, pero ahí solo nos saludamos. En este caso fue un encuentro más extendido, con más posibilidades de intercambio y fue muy afable: León tiene muy buena capacidad de escucha y es muy agradable charlar con él, realmente.
-Ustedes ya se conocían, ¿no?
-Sí, cuando representé a la Conferencia Episcopal en la visita del papa Francisco a Perú (2018, cuando Robert Prevost era allí obispo), compartimos todas las celebraciones. Y también durante el Sínodo estuvimos juntos, aunque no compartí mesa con él…
-¿Hablaron del viaje a la Argentina, que se dice que podría ser en la segunda mitad del año que viene?
-Hablamos del viaje de él a la Argentina como un deseo y naturalmente con la voluntad de hacerlo apenas pueda. Pero no hablamos de fechas y tampoco se extendió mucho. Es un deseo de él, apenas pueda y esto quiere decir: apenas sus actividades, que son muchas en este momento por el Jubileo, vayan encaminándose y organizándose. Tiene buena voluntad y ha recibido la invitación del Estado Argentino junto con la invitación de la Iglesia.
-Justo se vieron el día después de las elecciones, ¿hablaron de la situación política?
-Muy en general porque estaba muy fresquito todo, pero sí el reconocer que se venía de una situación de gran tensión preelectoral y que el resultado había sido inesperado. Pero bueno, más hablaba yo que él, que escuchaba.
-En Mendoza, donde usted es arzobispo, LLA arrazó junto al gobernador Alfredo Cornejo. ¿Le sorprendió eso?
-Veníamos de unos meses difíciles, pasando de lo de Davos, pasando por la criptomoneda, el tema de la discapacidad, las situaciones de los vetos recurrentes a las leyes del Congreso. La verdad es que han sido meses muy movilizados en un sentido de mucho desaliento en cuanto al diálogo y a la convergencia democrática. También había un malestar con lo que habían sido sucesivamente las cuestiones relacionadas con lo económico, el dólar, las empresas. La verdad es que uno pensaba en una elección o en un resultado electoral probablemente de otra naturaleza o con otras mayorías, pero evidentemente la gente ha privilegiado la cuestión de lo no inflacionario, de cierta tranquilidad en algunas cuestiones y también me parece que todo lo que ha sido la expresión de los Estados Unidos de apoyo económico, que para la gente en general pudo haber parecido como un apoyo con mucha fuerza a la política económica.
-Una injerencia increíble de Estados Unidos…
-Bueno, justamente en muchos casos, es verdad, se habla de que se vota algo más que legisladores, se vota un acompañamiento fuerte de la economía por parte de los Estados Unidos. Allí la preocupación que tenemos siempre es: ¿qué se está dando a cambio? ¿Cuál es la letra chica? Claro, porque evidentemente la frase famosa cuando la limosna es grande… Uno puede pensar que hay también demasiados requerimientos, habrá que ver… Como decíamos en el mensaje de los obispos, que fuimos haciendo ida y vuelta, desde Roma a Buenos Aires, evidentemente, una apuesta de todos es a que, por un lado, tenemos que alegrarnos de un nuevo turno electoral que no debería ser extraordinario, pero es importante también porque hubo una innovación en el modo de votar. Pero, sobre todo, hay que ponderar que ahora se tiendan puentes y se busquen consensos, más allá de esas cosas disruptivas, de despreciar la sanción de una ley por el Congreso… Hay que buscar cómo ir al encuentro del ejercicio de la democracia por todos los poderes.
-¿Ya se vieron con el presidente Milei?
-No, porque nos vimos en marzo de 2024, cuando el presidente de la CEA era monseñor [Oscar] Ojea y de canciller estaba la señora [Diana] Mondino. Nunca nos vimos con esta comisión ejecutiva de la que soy presidente desde noviembre del año pasado. No hemos tenido contacto…
-¿Ningún contacto?
-No, salvo cuestiones como trámites vinculados a la Secretaría de Culto, cuestiones relacionadas con la atención de la drogadependencia, ya que hay un organismo que es el Sedronar, que siempre trata de salir al encuentro de las cuestiones que la Iglesia plantea. Estamos siempre con los temas sociales, muy preocupados. Y siempre lo hacemos saber de la mejor manera porque creemos que se construye dialogando. Y esto es algo en lo que queremos insistir: la posibilidad de dialogar y de buscar ese diálogo, porque no cae del cielo. Los diálogos se construyen, las confianzas se construyen y es importante a priori no descartar a ningún interlocutor.
-Se supone que entonces van a tratar de verse, ya que no se han visto hasta ahora…
-Pero es que no hemos sido convocados tampoco… Normalmente, se hace siempre ese saludo al final del año y no hemos tenido el año pasado. Y esperamos que oportunamente seamos convocados.
-Volviendo al Vaticano, ¿qué cambios ve con León para la Iglesia Argentina? La semana próxima se reúne la plenaria…
-Creo que en líneas generales, en el estilo de reflexión en torno a la sinodalidad y a la misión de la Iglesia, hay una plena coincidencia con el papa Francisco, sobre todo teniendo en cuenta su experiencia misionera de tantos años en América latina. Es una gran riqueza que puede ayudarle a entender más a nuestros pueblos y sobre todo a una dinámica de misión y de compromiso de la Iglesia con el anuncio y también con el servicio a los más pobres. Creo también que para nosotros es una invitación a renovar nuestra comunión con Pedro, ahora en la persona de otro Papa, pero que tiene, además de las diferencias de origen, de estilo personal, una decidida vocación sinodal, es decir, una Iglesia participativa. Fue muy hermoso el Jubileo de los equipos sinodales, ver ahí cómo él estaba muy comprometido en el diálogo con las preguntas que le hacían y cómo respondió espontáneamente a cada una de ellas, con mucha franqueza y con mucha originalidad. En ese sentido hemos podido ver a un Papa comprometido con el proceso sinodal.
-¿Qué fue lo que más lo impactó?
-Fue realmente conmovedor el testimonio de una chica vendedora ambulante de café en Nueva York, mexicana de origen, que contaba su experiencia, sus inquietudes. Y el papa León se paró a buscarla para saludarla. Fue un encuentro hermoso y ver también a nuestros trabajadores organizados de la economía popular en la Argentina, ver gente de Nigeria, de Malawi, de Nigeria, de Haití, de los Estados Unidos, de México, de España, realmente una experiencia vital fortísima, y él estaba muy entusiasmado.
-En su discurso a los Movimientos Sociales, el papa León dejó claro que sigue la huella de Francisco: reiteró que tierra, techo y trabajo son derechos sagrados…
-Sí, sí, y además uno nota una unidad de pensamiento entre lo social y la dinámica evangelizadora. No hay ruptura, sino que hay un mensaje integral y hay que insistir mucho en la lectura de la exhortación apostólica Dilexi te (Te he amado), sobre el amor hacia los pobres. Ahí uno nota la continuidad, pero con las perspectivas personales y los propios dones del papa León, respecto de lo que ha sido el gran legado de Francisco.
-No estando más Francisco, ¿sintió alguna diferencia en el trato de la curia romana?
-Visité tres dicasterios -del Clero, de Obispos y la Signatura Apostólica- y realmente percibí un trato muy bueno, con mucha preocupación de responder a las diversas cuestiones planteadas. La verdad es que no percibí diferenciación. Al contrario, noté siempre ese deseo de una curia al servicio de las Iglesias particulares, así que fue todo muy bueno.
mensaje,Jubileo de los equipos sinodales,discurso a los Movimientos Sociales,,exhortación apostólica Dilexi te,Elisabetta Piqué,Conforme a
POLITICA
Milei llega el sábado a Bolivia para la asunción de Rodrigo Paz y suma un aliado en el Mercosur

En la madrugada del sábado, una vez finalizado su viaje número 14 por Estados Unidos, el presidente Javier Milei pisará por primera vez territorio boliviano.
La asunción del nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, antes del mediodía en la sede del Congreso de ese país, representa para el gobierno libertario algo más que la llegada de un mandatario afín, luego de dos años de frialdad-y algunos intercambios nada amigables-con el gobierno socialista que Luis Arce “heredó” de Evo Morales, dupla que manejó el poder en Bolivia durante dos décadas. La agenda presidencial incluirá además un breve apartado con el presidente boliviano entrante, y su asistencia a la entrega del bastón de mando de Arce a Paz Pereira, antes de su regreso a Buenos Aires.
En la Casa Rosada y la Cancillería, que encabeza Pablo Quirno-que estará en La Paz junto al Presidente-, ven en la llegada de Paz Pereira los primeros pasos de una “reconfiguración regional” que podría cambiar el color político e ideológico de la región, en la que hasta ahora Milei estuvo en franca minoría, en paralelo con una recomposición de la influencia de Donald Trump y los Estados Unidos en la región.
“Es un día histórico para Bolivia, dejando atrás 20 años del fracasado modelo del “socialismo del siglo XXI” que tanto daño le ha hecho a nuestra región. Bolivia va a ingresar nuevamente al mundo libre, con un rumbo orientado a la apertura económica, al combate a la corrupción y a la inseguridad, y al fin de la era del despilfarro del Estado”, escribió Milei en la red X, la noche del 19 de octubre pasado, cuando Paz ya había derrotado en la segunda vuelta a su contrincante, Jorge “Tuto” Quiroga.
Para empezar, la llegada de Paz Pereira, ubicado en la derecha moderada, le garantiza a Milei al menos un adversario menos, en el tándem ideológico que componen, dentro del Mercosur, Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Yamandú Orsi (Uruguay), más la Bolivia de Arce, peleado con Evo Morales pero en la misma sintonía geopolítica. Lejos del poder, Morales no se olvida de Milei: denunció, hace días, que según informes que le llegaron, el mandatario argentino le pidió a Paz “deshacerse’ de Evo porque dice que soy un peligro para la América Latina digna y soberana”, escribió el ex propio presidente de Bolivia en su cuenta de X. “Un delirio”, lo definieron por lo bajo en un importante despacho oficial.
Las elecciones de Chile, el próximo domingo 16, también son miradas con atención. Termina su mandato el centroizquierdista Gabriel Boric, y el Gobierno apuesta a una de las opciones de derecha para llegar al balotaje y derrotar a la aspirante a sucesora del presidente chileno, Jeannette Jara, del partido Comunista. José Antonio Kast, del Partido Republicano; Evelyn Matthei, de la coalición Chile Vamos, y Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, son los tres aspirantes afines, aunque Kaiser es el más cercano, hermano de un amigo de Milei, Axel Kaiser, partidario de la política de mano dura con la inmigración ilegal y habitual participante de las cumbres derechistas de la Cpac, a las que Milei asiste puntual y religiosamente.
Además de Bolivia y Chile, y más a mediano plazo, el Gobierno mira con expectativa las próximas elecciones en Colombia, el 31 de mayo, y las de Brasil, en el próximo octubre, donde podrían culminar procesos alejados del pensamiento libertario, como el de Gustavo Petro (sin reelección posible) y el propio Lula, aunque en este último caso el presidente de Brasil se alista para disputar la batalla por un nuevo mandato.
En relación con Petro, enemigo declarado de Trump y de vínculo congelado con Milei, el Gobierno decidió bajarle el tono a la convocatoria de la cumbre de presidentes de Unión Europea-Celac, que el mandatario colombiano organiza en Santa Marta, este fin de semana, y a la que asistirán Lula da Silva, Orsi, y mandatarios europeos como el presidente de España, Pedro Sánchez, y del Consejo Europeo, António Costa. El subsecretario de Política Exterior, Juan Manuel Navarro, será el representante argentino de mayor rango, una muestra de la relativa importancia que el Palacio San Martín le asigna (por orden del Presidente) al evento. Fuentes del Gobierno destacan el perfil progresista de quienes sí llegarán a Colombia, y puntualizan que otras ausencias destacadas, como las de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y del canciller alemán, Friedrich Merz, le quitan brillo e importancia al encuentro, que Petro imaginó en principio como una despedida estelar para su mandato presidencial.
Más allá de los deseos de la Casa Rosada, las pujas diplomáticas parecieran estar comenzando. La decisión de Luis Abinader, presidente de República Dominicana de postergar para 2026 la Cumbre de las Américas por las disidencias internas (Lula, Petro y la mandataria mexicana Claudia Sheinbaum desistieron de participar por la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela), refleja tensiones que podrían agudizarse. Desde Bolivia, Milei asistirá a la asunción de un eventual nuevo aliado, en un contexto signado por su fuerte alianza con Trump y la búsqueda de un contexto regional más amigable que el que tocó en suerte en sus dos primeros años de mandato.
viaje número 14,escribió Milei,Cumbre de las Américas,Jaime Rosemberg,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Milei viaja a Miami. Qué se sabe del American Business Forum, el foro que reúne a los más poderosos e influyentes del mundo en Miami,,Minuto a minuto. Javier Milei: las últimas medidas del Gobierno,,Habla Milei. America Business Forum de Miami, en vivo: el foro en el que participan Trump y Messi
POLITICA
Causa Cuadernos: el momento en el que uno de los jueces le pidió a Cristina Kirchner que apareciera en cámara

La expresidenta Cristina Kirchner, una de las principales involucradas en el juicio por los Cuadernos de las Coimas, apareció de manera virtual en el proceso, junto a su abogado, Carlos Beraldi.
“No todos los imputados aparecen en cámara. Es deber del tribunal velar porque esta lectura se haga en presencia de los mismos, para resguardar la defensa a juicio en el debido proceso que los asiste”, solicitó el juez Enrique Méndez Signori.
Leé también: Cuadernos de las Coimas: empezó el juicio por una de las causas de corrupción más grandes del kirchnerismo
Fue en instante en el que la exmandataria apareció junto a su abogado y se la pudo ver frente a cámara.
Cristina Kirchner sigue el juicio a distancia, mientras cumple su condena de seis años de prisión por la causa Vialidad, a través de detención domiciliaria en su departamento en Constitución.
El presidente de la Unidad Información Financiera (UIF), Paul Starc, dijo en el inicio del juicio por los Cuadernos de las coimas que “nunca hubo un juicio de esta magnitud con tantos elementos probatorios» y destacó el “gran trabajo por parte de la Justicia” en la Causa Cuadernos.
Starc, titular del organismo cuyo objetivo es la prevención del lavado de activos, planteó en declaraciones a Radio Mitre: “Llevo más de 30 años como fiscal, nunca vi tantos elementos probatorios, tantas declaraciones, tantos datos que acompañen y corroboren los dichos de Oscar Centeno y los cuadernos. Es lindo que podamos tener un juicio oral con todos esos elementos».
Los detalles del juicio
El juicio de los Cuadernos de las Coimas, una de las causas de corrupción más grandes del kirchnerismo. Con Cristina Kirchner, Julio De Vido y José López como algunos de los principales acusados, el Tribunal dio inicio a un proceso que puede durar años.
Leé también: El mensaje de Cristina Kirchner antes del arranque del juicio por los cuadernos de las coimas
Hay 87 imputados. El proceso está a cargo de los jueces del Tribunal Oral Federal 7, Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero.
La fiscal general Fabiana León, que lleva adelante la acusación, advirtió que se trata de la investigación “de hechos de corrupción más extensa que se ha realizado en la historia judicial argentina». León dijo que el expediente “es solo comparable a unas pocas a nivel mundial», en un informe que presentó su fiscalía con un detalle del juicio.
cristina kirchner
POLITICA
A qué hora habla Javier Milei en el America Business Forum

Tras tomar juramento a Manuel Adorni como jefe de Gabinete y reunirse con legisladores, Javier Milei viajó a los Estados Unidos donde participará en el America Business Forum y compartirá escenario con líderes políticos y empresariales.
El Presidente tiene previsto hablar en el America Business Forum este jueves 6 de noviembre a las 15.45, hora local (17.45 de Argentina) en el estadio de los Miami Heat.
El mandatario argentino viajó acompañado por su hermana y Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el nuevo canciller, Pablo Quirno, y el ministro de Economía, Luis Caputo y el embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford, quien los recibió en el aeropuerto de Miami.
Se espera que Milei comparta su visión sobre la economía y la política argentina ante un público influyente. El evento representa una oportunidad para promover las reformas que impulsa su gobierno y atraer inversiones al país.
El fundador y CEO del America Business Forum, Ignacio González Castro, anticipó: “En la órbita de Milei todo puede pasar”.
Donald Trump no estará en el sur de Florida para presenciar la presentación de Javier Milei, ya que tiene reuniones y una cena en la Casa Blanca. Por lo tanto, no habrá un encuentro entre ambos en esta ocasión y pese a las especulaciones, tampoco habrá una reunión con Lionel Messi. El capitán del Inter Miami suele evitar las fotos con políticos.
El America Business Forum también contará con la presencia del extenista español Rafael Nadal, quien tiene previsto realizar inversiones en hoteles de lujo en la Argentina. Jeff Bezos, CEO de Amazon, también participará. Además, se espera que Milei se reúna con Jamie Dimon, presidente y director ejecutivo de JP Morgan, quien ya mantuvo un encuentro con el mandatario en Buenos Aires.
Después de su participación en el America Business Forum, Milei se trasladará a Palm Beach para asistir a la Cena de Gala de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC). Allí tiene previsto hablar a las 20.30, hora local.
La organización del evento CPAC señaló: “La gala y retiro anual de CPAC en Mar-a-Lago continúa consolidándose como un encuentro de primer nivel para los líderes más destacados del movimiento conservador en Estados Unidos y el resto del mundo, aprovechando el éxito del evento del año pasado”. Además, recordó que el evento de noviembre de 2024 fue una “celebración triunfal” tras la victoria electoral de Trump, “con la participación de oradores de alto perfil como Milei”.
Luego, viajará a Nueva York donde participará en el conversatorio “Nuevas oportunidades de inversión en la Argentina”, organizado por el Council of the Americas. Se reunirá con CEOs y directivos de diversos sectores, incluyendo minería.
Aunque todavía no figura en la agenda oficial antes de viajar a Bolivia para participar de la asunción como presidente de Rodrigo Paz, Milei visitaría la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, líder del movimiento jasídico Jabad Lubavitch, a quien considera una guía espiritual. El lugar, conocido como el Ohel, es un santuario en Queens que recibe peregrinos de todo el mundo.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Guillermo Idiart.
Javier Milei viajó a los Estados Unidos donde participará en el America Business Forum,artículo firmado por Guillermo Idiart,Audiencia,Javier Milei,Estados Unidos,,“Escandaloso bodrio». El mensaje de Cristina Kirchner antes del inicio del juicio y el momento en que le pidieron que muestre la cara,,Escondida detrás de su abogado. Cuadernos de las Coimas, en vivo: arranca el juicio contra empresarios y Cristina Kirchner,,El fiscal que investigó. Carlos Stornelli, sobre los Cuadernos de las Coimas: «Nunca vi una causa con tantas pruebas»,Audiencia,,Escondida detrás de su abogado. Cuadernos de las Coimas, en vivo: arranca el juicio contra empresarios y Cristina Kirchner,,Con antioxidantes y fibras. Hígado graso: cuál es la dieta más eficaz para tratarlo y el endulzante que hay que evitar,,“Salva vidas”. Colesterol: el medicamento “estrella” para bajarlo y por qué una dieta saludable no es suficiente, según un médico
POLITICA3 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete
POLITICA1 día agoKicillof busca el apoyo de los intendentes para tomar deuda y les promete un fondo para inversiones

















