POLITICA
La renuncia de Francos: un cambio esperado y de alto impacto político, que deja a Karina Milei con más poder

Las intempestivas renuncias de Guillermo Francos a la Jefatura de Gabinete y de Lisandro Catalán al Ministerio del Interior dieron por terminada una larga secuencia de roces internos, desgastes y tensión que se venían arrastrando desde hace semanas en lo más alto de la Casa Rosada. Y el ascenso del vocero Manuel Adorni al frente de la administración nacional fortalece a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, en momentos en que Javier Milei define su nuevo esquema de poder para la segunda etapa de su mandato.
Las dimisiones ocurrieron en simultáneo al ingreso de Mauricio Macri a la Quinta de Olivos para cenar unas milanesas que se venían postergando desde hace más de un año. Con la salida de ambos se despeja una de las incógnitas que habían quedado flotando antes del categórico e inesperado triunfo electoral en la provincia de Buenos Aires y en todo el país.

Todavía queda pendiente cuál será el lugar que tendrá Santiago Caputo -que el primer mandatario quiere que asuma un cargo- y los sucesores de Patricia Bullrich en Seguridad, y Luis Petri en Defensa, que se van al Congreso, y Mariano Cúneo Libarona en Justicia. Con la salida de Gerardo Werthein y su reemplazo con Pablo Quirno consumado, emerge un nuevo Gabinete. ¿Acelerará la definición de los cambios? Son respuestas que solo puede dar el Presidente.
El ahora ex jefe de Gabinete venía desgastado y enredado en una competencia interna por conducir la negociación política. Expuso diferencias con Santiago Caputo y terminó incomodando a Karina Milei y su grupo.
Más allá de los pormenores del portazo de Francos y Catalán, el presidente Milei se vio forzado a dar un paso que venía demorando. Nombró en la Jefatura de Gabinete a Adorni, un vocero eficaz, de buena relación con todo el ecosistema libertario y que tiene la diferencia de ser el único integrante del Gabinete que pasó la prueba de las urnas: encabezó en mayo la lista porteña, y le ganó al kirchnerismo y a macrismo al mismo tiempo.
Pero también, su designación fulminante empodera a Karina Milei. Adorni llegó al Gobierno por una decisión del Presidente y rápidamente se encolumnó detrás de la hermana del jefe de Estado. Desde ese lugar, sin embargo, evitó azuzar las internas de palacio, que quedaron expuestas en el tortuoso tránsito electoral, desde antes de la derrota por 14 puntos en provincia de Buenos Aires y de la victoria del domingo pasado, que logró Ushuaia a La Quiaca.

En el entorno de Santiago Caputo solo hubo silencio, mientras esperan que el presidente defina su lugar. Hay posibilidades ciertas de que el asesor e integrante del “Triángulo de Hierro” asuma el Ministerio del Interior, con facultades ampliadas. Sería un movimiento previsible, tanto por los buenos lazos que tiene con los gobernadores, como con los diputados y senadores del difuso “espacio del centro”. En el último tiempo, además, retomó el vínculo con Mauricio Macri.
Con Adorni en la Jefatura de Gabinete y Santiago Caputo en Interior, podría definirse un nuevo equilibrio interno para encarar las negociaciones políticas que exige el ambicioso temario que les compartió el Ejecutivo a los 20 mandatarios provinciales que fueron a la Casa Rosada. Abarca reformas en el ámbito del trabajo, tributario y del Código Penal.
El asesor tiene diálogo, también, con el mundo sindical, que exagerará una oposición a la modernización laboral, aunque todos ya la asumen como inevitable. Su mano estuvo detrás de varias gestiones para apaciguar los ánimos en el edificio de la calle Azopardo.

Hasta ahora, lo que se sabe es que Adorni asume la Jefatura de Gabinete, que en la Secretaría de Comunicación lo reemplaza el discreto Javier Lanari, pero que la Vocería Presidencial quedará, por el momento, vacante. La secretaria de Seguridad, la cordobesa Alejandra Monteoliva sería la sucesora de Bullrich, y una persona de confianza de Luis Petri, lo reemplazaría en Defensa. En Justicia, donde el viceministro Sebastián Amerio viene llevando el día a día de la gestión, no hay una definición.
El presidente tiene por delante decidir la forma y los nombres que tendrá su nuevo equipo de Gobierno, para dejar atrás las intrigas que trabaron la marcha de la administración. Fortalecido por el veredicto de las urnas, en el oficialismo y la oposición, asumen que Milei continuará apostando al diálogo político y al “consenso para las reformas”.
Así se lo transmitió anoche a Mauricio Macri, con una cena y una sobremesa que se acortó por la bomba política que estalló en las redes. Milei le transmitió al “presi” -como lo llama al líder del PRO- su mirada sobre los motivos de la victoria del domingo, los pormenores de la reunión con los gobernadores y el detalle de las reformas que está dispuesto a encarar con una nueva mayoría en el Congreso.
“Ni Macri pidió nada, ni se habló de nombres para el Gabinete”, confesó anoche una fuente interiorizada sobre lo que ocurrió en la Quinta de Olivos.

POLITICA
Polémica con la AFA: el Gobierno centraliza las críticas en la mano derecha del Chiqui Tapia y posterga el debate de las Sociedades Anónimas Deportivas

El Gobierno centraliza las críticas en Pablo Toviggino, mano derecha del Chiqui Tapia, y posterga el debate por las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) tras la polémica con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) por la designación de Rosario Central como “campeón anual”. El Ejecutivo califica el proceso como “desprolijo”, pero reconoce que no tiene medidas en carpeta para oponerse a la modalidad.
“No nos podemos meter de forma directa”, expresan en Nación. La Casa Rosada también descarta de plano cualquier posibilidad de intervención de la AFA más allá de que reactivó reclamos contra la estructura que conduce Claudio “Chiqui” Tapia. El objetivo del oficialismo por el momento es no elevar la tensión.
Leé también: Javier Milei busca acelerar la firma del acuerdo comercial con Trump y apura las reuniones técnicas
En la mesa chica de Balcarce 50 aseguran que el proyecto para habilitar el ingreso de capital privado a los clubes “no está en agenda” en el corto plazo. Las prioridades del jefe de Estado son la sanción del Presupuesto 2026 y de las reformas laboral y tributaria durante las sesiones extraordinarias, que se convocarán desde el 10 al 31 de diciembre.
Los cercanos al mandatario apuntan en privado contra el secretario ejecutivo de la AFA, Pablo Toviggino, a quien acusan de estar detrás de “operaciones políticas contra la gestión” en medios y plataformas digitales. Se trata de uno de los apuntados en la denuncia por espionaje ilegal luego de que se difundieran audios de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, en la previa electoral.
La tensión entre el Gobierno y la AFA tuvo su punto más crítico en octubre de 2024, cuando Nación abrió una investigación sobre presuntas irregularidades financieras. El Banco Central -bajo la conducción de Santiago Bausilli- inició un sumario por presunta infracción a la Ley Penal Cambiaria y por una posible triangulación de fondos de sponsors mediante donaciones.
En esa instancia, la Inspección General de Justicia también declaró inválida la convocatoria a la Asamblea que trató la reelección de Tapia y advirtió que desconocería cualquier intento de modificar estatutos. La Cámara Civil de la Nación anuló luego la resolución de la IGJ y sostuvo que “no puede interferir en la vida interna de la entidad”.
Leé también: El Gobierno quiere presentar la auditoría sobre las contrataciones en la ANDIS antes de fin de año
Más allá de los cruces, el Ejecutivo evita ahora reactivar el frente judicial o administrativo. La prioridad está en el encuentro con Donald Trump del 5 de diciembre y en evitar un nuevo foco de confrontación en el caso de que Milei y Tapia se encuentren en Washington durante el sorteo del Mundial 2026 en el Kennedy Center.
La última vez que el jefe de Estado se pronunció contra la AFA fue luego de la eliminación en primera ronda de Boca y River del Mundial de Clubes que se disputó en Estados Unidos. Contrastó el resultado de los equipos argentinos con las cuatro clasificaciones obtenidas por los brasileños y reivindicó las SAD. “Ni Boca ni River: sin argentinos en el Mundial de Clubes. Brasil fue con 4 equipos, los 4 pasaron. ¿Hasta cuándo hay que señalar el fracaso del modelo de Chiqui Tapia?“, expresó la publicación.
Gobierno, AFA
POLITICA
El camarista Borinsky pidió que “se complete la Corte” y que se nombre un procurador general de la Nación

El juez de la Cámara Federal de Casación Penal Mariano Borinsky se pronunció a favor de que “se complete la Corte Suprema” de Justicia, que cuenta con solo tres integrantes, y que “se nombre un procurador general de la Nación, un puesto actualmente ejercido por un extenso interinato a cargo de Eduardo Casal.
“Es fundamental que se complete la Corte Suprema y se nombre un procurador general de la Nación para trabajar como la Constitución marca”, sostuvo Borinsky en diálogo con el programa A confesión de parte, que se emite los domingos por FM Milenium.
La Corte Suprema funciona con tres integrantes, el presidente Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. El Gobierno y un sector de la oposición iniciaron conversaciones, por ahora informales, para proponer dos nuevos candidatos a jueces supremos.
El pronunciamiento del camarista adquiere relevancia porque se trata de un jurista que participó de la elaboración del nuevo Código Penal, convocado por el Poder Ejecutivo, para que lo trate el Congreso, posiblemente el próximo período de sesiones extraordinarias.
“Tenemos un Código Penal de hace 105 años. Con el nuevo Código, las penas para los funcionarios públicos van a pasar de 1 o 2 años a mínimo 6 u 8”, remarcó Borinsky, pero reconoció: “No es popular poner plata para hacer un nuevo Código Penal para meter gente en la cárcel”.
Borinsky también consideró una posibilidad que se baje la edad de imputabilidad de 16 a 15 años, pero advirtió que en forma paralela debe aplicarse una “política de Estado” y además reclamó la cobertura de vacantes en todo el Poder Judicial, estimadas en más de 600 en todo el país, al afirmar que las designaciones son necesarias para “el valor justicia”.
Corte Suprema de Justicia,Poder Judicial,Conforme a,Corte Suprema de Justicia,,Gobierna Formosa desde 1995. La Corte deberá resolver si Insfrán puede ser candidato a gobernador por novena vez,,Moreno, un matón al que la Justicia le puso un límite,,Caso Cuadernos. La Corte rechazó planteos para apartar a la UIF como querellante
POLITICA
La Casa Rosada afronta una semana clave por el Presupuesto y Caputo evalúa los pedidos de los gobernadores

El Gobierno se enfrenta a una semana clave para el avance de la negociación con los gobernadores por el Presupuesto 2026. Ahora, el ministro de Economía, Luis Caputo, deberá evaluar los pedidos de los jefes provinciales, le acercaron a Diego Santilli.
En las reuniones que mantuvo el ministro del Interior con los mandatarios de las distintas provincias, hubo dos reclamos que se repitieron: la reactivación de la obra pública y cambios en la distribución de los ATN. Luego, un grupo en particular está interesado especialmente en la coparticipación del Impuesto a los Combustibles.
Leé también: Javier Milei está más cerca de conseguir los consensos que necesita para aprobar el Presupuesto en el Congreso
En varias oportunidades, tanto el jefe de Economía como el propio Milei remarcaron que el superávit fiscal no se pondrá en riesgo, con lo cual el Gobierno tiene que evaluar contrarreloj si los pedidos de los gobernadores cumplen con ese requisito.
Con respecto a reforma laboral y tributaria, los jefes provinciales están dispuestos a dar la discusión, pero exigen conocer la letra chica de los proyectos que el Gobierno quiere tratar en extraordinarias.
Un dato importante es que el Ejecutivo tiene tiempo hasta el 10 de diciembre, para convocar a sesiones extraordinarias.
En ese sentido, además, la Cámara de Diputados, por su parte, deberá hacer un nuevo despacho para tratar el Presupuesto 2026, porque los plazos de las sesiones ordinarias vencen este viernes 28 de noviembre.
Los legisladores electos en octubre ya tienen fecha para su jura. La convocatoria oficial para la sesión preparatoria será el 3 de diciembre, a las 13 , y Martín Menem será reelecto como presidente de la Cámara baja.
Leé también: La reforma laboral que prepara Milei se centrará en el empleo privado y escala la tensión con los gremios
Santilli sale a buscar consensos con el resto de los gobernadores
En busca de los consensos para lograr la aprobación del Presupuesto y las reformas, el ministro del Interior, Diego Santilli, continuará en la última semana de noviembre con su agenda federal en los próximos días.
Esas conversaciones deberán tener el visto bueno del jefe de Hacienda, Luis Caputo. En varias oportunidades, tanto el jefe de Economía como el propio Milei remarcaron que el superávit fiscal no se pondrá en riesgo, con lo cual la evaluación pasará por el costo sobre las cuentas públicas que implicaría acceder a los pedidos de lso mandatarios.
El raid de reuniones de Santilli con los gobernadores continuará este martes 25 de noviembre con Hugo Passalacqua, en Misiones.
Esta semana, el jefe de Interior recibió en su despacho a Leandro Zdero (Chaco) y Alberto Weretilneck (Río Negro).
Leé también: A días de que se debata el Presupuesto 2026, Zamora recibió a Santilli y le pidió consensos
Santilli todavía tiene pendiente los encuentro con Claudio Vidal (Santa Cruz); Gustavo Valdés (Corrientes); Sergio Ziliotto (La Pampa); Claudio Poggi (San Luis); Maximiliano Pullaro (Santa Fe); Gustavo Valdés (Corrientes) y Jorge Macri (CABA). Y estima finalizarlos antes del 10 de diciembre.
Mientras resta conocer si desde la Rosada convocarán a negociar a los cuatro gobernadores peronistas antes del 10 de diciembre: Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).
Gobernadores, Diego Santilii, Luis Caputo, Presupuesto 2026, Javier Milei
POLITICA2 días agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111
POLITICA2 días agoJavier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”
ECONOMIA1 día agoEmpleadas domésticas: con aumento confirmado, cuánto cobrarán en diciembre












