POLITICA
Cómo quedó compuesto el Gabinete tras la renuncia de Francos

- Jefe de Gabinete: Manuel Adorni
- Ministro del Interior: vacante
- Ministro de Economía: Luis Caputo
- Ministro de Relaciones Exteriores: Pablo Quirno
- Ministra de Seguridad: Patricia Bullrich (será reemplazada en diciembre, cuando asuma como senadora)
- Ministro de Defensa: Luis Petri (será reemplazado en diciembre, cuando asuma como legislador)
- Ministra de Capital Humano: Sandra Pettovello
- Ministro de Salud: Mario Lugones
- Ministro de Desregulación del Estado: Federico Sturzenegger
- Secretario de Justicia: Sebastián Amerio
- Secretario de Educación: Carlos Torrendell
- Presidente BCRA: Santiago Bausili
Felicitaciones querido Manuel, el mayor de los éxitos en esta gran tarea! https://t.co/d9UytjzsAT
— DAMIÁN ARABIA (@DamianArabia) November 1, 2025
Felicitaciones @madorni por tu designación como Jefe de Gabinete, te deseo el mayor de los éxitos en esta nueva responsabilidad.
Agradezco a @GAFrancosOk por su acompañamiento todo este tiempo, quien ha brindado un gran servicio a este proyecto transformador liderado por el… https://t.co/WsHX60fJSL
— Mario Lugones (@Mariolugones_ar) November 1, 2025
Quiero agradecer profundamente al Presidente de la Nación Javier Milei por haberme elegido como su Jefe de Gabinete de Ministros para esta nueva etapa, donde profundizar las reformas estructurales será prioridad. Es un honor y una verdadera responsabilidad continuar con el enorme…
— Manuel Adorni (@madorni) November 1, 2025
Ha sido un honor trabajar contigo Guille. Muchísimas gracias por tu dedicación, por tu patriotismo y por tu excelente trabajo.
Te mando un abrazo grande 🫶🇦🇷— totocaputo (@LuisCaputoAR) November 1, 2025
Tras anunciarse la renuncia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el reemplazo a cargo de Manuel Adorni, desde la oposición reaccionaron al recambio en el equipo del Gobierno. Uno de los primeros en responder fue el diputado Esteban Paulón, quien expresó en sus redes sociales: “Halloween libertario. En noches de brujas apareció el tren fantasma”.
#HALLOWEEN LIBERTARIO
En noche de brujas, apareció el tren fantasma 👻 https://t.co/qrnDLLi2TC— Esteban Paulón (@EstebanPaulon) November 1, 2025
También se pronunció el diputado Maximiliano Ferraro, quien apuntó contra Adorni, quien había sido candidato a legislador porteño. “Y no era más que un candidato testimonial”, cuestionó.
Y no era más que un candidato testimonial. Fin.
— maxi ferraro 🎗️ (@maxiferraro) November 1, 2025
Señor presidente de la Nación.
Me dirijo a usted para presentarle mi renuncia al cargo de Ministro del Interior, que he tenido el honor de desempeñar bajo su conducción.
Agradezco profundamente la confianza que ha depositado en mi para iniciar una etapa de dialogo y consensos.…
— Lisandro Catalán (@catalanlisandro) November 1, 2025
Señor Presidente de la Nación
Ante los persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional, me dirijo a Usted con el objeto de presentarle mi renuncia al cargo de Jefe de Gabinete de Ministros, para que pueda afrontar sin condicionamientos la etapa de gobierno…— Guillermo Francos (@GAFrancosOk) November 1, 2025
No pasaron 5 días del gran triunfo y ya empiezan la pelotudez de los bloques y los sellitos.
Dejen de rosquear como runflas y pónganse a laburar en las reformas.
Basta de internas. No ayuda.
— Ramiro Marra (@RAMIROMARRA) October 31, 2025
Tras el triunfo electoral de La Libertad Avanza (LLA) en las legislativas, y con la mira puesta en los próximos cambios de Gabinete, Mauricio Macri vuelve esta noche a Olivos donde, milanesas de por medio, cenará con el presidente Javier Milei. El encuentro entre ambos podría dejar algo más que una foto. El mandatario ha mantenido públicamente la posibilidad de incorporar figuras del partido amarillo a su equipo.
Leé la nota completa acá
LA PLATA.- El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, reunió esta tarde a una tropa de intendentes aliados para analizar el resultado electoral, tras una carta de Cristina Kirchner en la que responsabilizó al mandatario por la estrategia electoral del 26 de octubre: lejos de aceptar culpa por una derrota, Kicillof instó a construir una alternativa para 2027.
Kicillof llegó a la casona del Ministerio de Asuntos Agrarios, en Berazategui, cuando todos los intendentes del Movimiento Derecho al Futuro ya estaban reunidos y habían comentado entre sí el profundo enojo que suscitó el documento de Cristina Kirchner.
El gobernador fue recibido con un aplauso extendido. Hizo un balance positivo de la elección del domingo que pasó. Agradeció a los alcaldes por su desempeño e instó a seguir trabajando para ampliar la base de sustentación del Movimiento Derecho al Futuro.
Leé la nota completa acá
Durante la campaña caminé las calles para pedirles su voto, su confianza. Hoy volví a hacerlo para agradecerles.
Gracias por el apoyo, por la esperanza y por el cariño de siempre.
Vamos a cambiar la Argentina para siempre. Vamos a hacerla grande otra vez. pic.twitter.com/9lBE0q3Ub1
— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) October 31, 2025
MASTERCLASS https://t.co/aJSl0JKcqd
— Javier Milei (@JMilei) October 31, 2025
Creo en el cambio profundo y en las ideas de la libertad.
No se trata de sellos ni de colores, se trata de convicciones y nitidez.
Por eso me sumo al bloque de La Libertad Avanza, para dar la batalla por las reformas que van a sacar a la Argentina adelante.— DAMIÁN ARABIA (@DamianArabia) October 31, 2025
El embajador para la Argentina designado por Donald Trump, Peter Lamelas, llegó hoy a Buenos Aires para asumir al frente de la embajada de Estados Unidos. Así lo informó la embajada a través de sus redes sociales.
Lamelas, que es médico y empresario, presentará en los próximos días sus cartas credenciales, que se descuentan que tendrán un veloz trámite por parte del Gobierno, ya que se trata el embajador del principal aliado de Javier Milei. La llegada del enviado de Trump se da luego del salvataje financiero a la administración libertaria y después del abierto apoyo del presidente de Estados Unidos al Gobierno para las elecciones legislativas.
Cuando Lamelas expuso en julio en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano apuntó contra “la influencia maligna de potencias adversarias en la región”, como “Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irány otros que buscan socavar los valores democráticos”, al tiempo que destacó el muy buen vínculo entre Trump y Milei.
Leé la nota completa acá
Los porteños eligieron a quienes van a acompañar al presidente @JMilei en el Congreso para hacer historia.
Conocé a nuestros senadores y diputados: los que van a impulsar las reformas que harán grande a la Argentina otra vez. pic.twitter.com/9qU40H12hG— La Libertad Avanza CABA (@LLA_CABA) October 31, 2025
Puede que deje el cargo, pero ustedes siempre van a estar conmigo. Y yo con ustedes.
La Argentina necesita el orden, la entrega y la vocación de nuestra Policía Federal Argentina.
Son una parte esencial de nuestro país.
¡Feliz 204° aniversario! Me sobra el orgullo por cada uno… pic.twitter.com/lflybOlopv
— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) October 31, 2025
Mientras el Garrahan mejora su infraestructura, reabre quirófanos y compra equipamiento con fondos propios, algunos gremios vuelven a politizar, usando la violencia y tomando oficinas por la fuerza.
El reclamo no es salarial: es político. Además la deuda impaga de IOMA por…
— Manuel Adorni (@madorni) October 31, 2025
Cinco días después de la elección parlamentaria que dejó como claro triunfador al Gobierno, empezaron los reacomodamientos en el Congreso. El primer movimiento vino de parte del oficialismo, donde los siete diputados que responden a la ministra de Seguridad, Patricia Bulrich, anunciaron que dejarán Pro y pasarán a La Libertad Avanza (LLA).
Se trata de Damián Arabia, Sabrina Ajmechet, Laura Rodríguez Machado, Silvana Giudici, Patricia Vázquez, que continúan en sus bancas, más los recientemente electos María Luisa González Estevarena y Carlos Almenda.
“La Libertad Avanza hoy es un partido a nivel nacional consolidado y la responsabilidad de generar un gran bloque en ambas cámaras del Congreso recae además en aquellos diputados que responden Bullrich que tienen mandato hasta 2027″, explicaron desde el sector de Bullrich.
Leé la nota completa acá
heques firmados, pero sin monto; facturas por $70 millones en concepto de “varios”, 1615 botellas de vino de alta gama y un requerimiento de la AFIP que se pasó por alto son algunos de los elementos que reunió hasta ahora la Justicia en una causa en la que la fiscalía N°10 de Mar del Plata investiga un presunto fraude millonario en el Hotel 15 de Diciembre, que es propiedad del Sindicato de los Camioneros, que lidera Hugo Moyano.
El avance de la causa judicial, promovida por Héctor “Yoyo” Maldonado, una suerte de mano derecha de Moyano y con quien administró codo a codo el Club Atlético Independiente en sus tiempos de gestor deportivo, generó una inédita crisis en uno de los gremios más poderosos del país.
Presentada la denuncia, Moyano resolvió hace algunas semanas desplazar a dos dirigentes de la comisión directiva: el secretario Administrativo, Claudio Omar Balazic, y el secretario Tesorero, Paulo Héctor Villegas. Ambos pertenecían a su círculo de máxima confianza y habrían sido los que completaron los montos de una serie de cheques que están ahora en la mira de la Justicia.
Leé la nota completa acá
En función de las diferentes versiones que trascienden acerca del proyecto de ley de modernización y federalizacion laboral quiero aclarar que cualquier tipo de información al respecto que no es comunicada de manera oficial es de base falsa.
Fin.
— Manuel Adorni (@madorni) October 31, 2025
Comparto estas ideas: es momento de una profunda reflexión en el peronismo nacional para dejar atrás frases hechas del pasado y volver a construir un programa de propuestas con visión de futuro. pic.twitter.com/XsPTspkQzq
— Ariel Sujarchuk (@ArielSujarchuk) October 31, 2025
A dos meses de dejar su banca en la Cámara de Diputados, María Eugenia Vidal reiteró su pedido de trabajo en el sector privado y dijo que le cuesta conseguir empleo porque después de los 50 “no es fácil” el mercado laboral. Además, dijo que abrió su propia consultora.
La dirigente de Pro y también exgobernadora de Buenos Aires, que tiene 52 años y no se postuló a ningún cargo electivo este año -por lo que se queda sin mandato-, subió una publicación a LinkedIn -red social especializada en el mundo del empleo- y contó también que empezó un curso que le cuesta seguir por falta de tiempo.
Este es su segundo posteo en ese sentido. El primero lo había realizado en agosto, cuando avisó que en diciembre se quedaba sin trabajo, ya que el 10 de ese mes se realizará el recambio en el Congreso.
Leé la nota completa acá
La victoria de La Libertad Avanza en las elecciones de medio término fue un quiebre en el humor de los inversores. Aunque gran parte del año se caracterizó por tener las pantallas del mercado financiero en rojo, esta semana los bonos y las acciones vivieron un rally histórico que les permitió acumular un alza de hasta 140% en dólares en octubre.
En la última rueda de la semana, la Bolsa porteña rebota 4,7% y cotiza en 2.924.314 unidades (US$1962 al ajustar por el CCL), luego de que ayer se tomara una breve pausa tras presentar en estos días algunas de las subas más importantes de su historia. En el panel principal, se destacan Banco Supervielle (+8%), Metrogas (+6,6%) y Transener (+6,6%).
Al ver el recorrido que tuvieron a lo largo del mes, las acciones escalaron tan vertiginosamente que borraron gran parte de las pérdidas que tuvieron en los primeros 10 meses del año. A la cabeza se encontró el papel de Banco Supervielle, con un alza acumulada de 127,4% en 31 días (en el año gana 2,8%); Metrogas trepó 105,5% (en este caso, en el acumulado del año se encuentra 10,3% abajo); y Banco Macro, con un 99,9% en el mes (y una suba del 17,7% en 2025).
Leé la nota completa acá
Se acaba de cerrar el escrutinio definitivo en la Ciudad de Buenos Aires y, como lo marcó el provisorio, casi cien mil porteños eligieron nuestra propuesta para que los represente como diputado Nacional. En el escrutinio definitivo subimos 1294 votos. Y a LLA le faltaron 8688…
— Martín Lousteau (@GugaLusto) October 31, 2025
Terminó el escrutinio definitivo en la ciudad de Buenos Aires y se confirmó que el presidente de la UCR, Martín Lousteau, se quedará con la banca de diputados que se disputaba con La Libertad Avanza.
El partido de Javier Milei pretendía que ese cargo fuera para la octava candidata de su lista, Valeria Rodrigues Trimarchi. Finalmente, la diferencia fue por 8688 votos en favor de Lousteau.
La ciudad ponía 13 bancas en juego. Según los datos del escrutinio provisorio, al partido de Milei le correspondían siete escaños, a Fuerza Patria, cuatro y los dos restantes se distribuirían equitativamente entre el Frente de Izquierda -que había quedado tercero con el 9,11% de los votos- y Ciudadanos Unidos, la coalición que llevaba a Lousteau como primer candidato.
Antes de regresar a la Argentina después de una semana intensa en el Vaticano, donde fue recibido en audiencia privada por el papa León XIV, monseñor Marcelo Colombo, presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) y arzobispo de Mendoza, dijo a que en la Argentina se necesitan consensos y cuestionó el respaldo financiero de los Estados Unidos al país. “¿Qué se está dando a cambio?”, se preguntó.
Durante su visita a Roma, Colombo participó del Jubileo de los equipos sinodales y el de los Movimientos Populares y visitó diversos dicasterios. En una entrevista con , contó detalles de su primer encuentro a solas, en la biblioteca del Palacio Apostólico, con el Pontífice estadounidense -pero también peruano-, que le ratificó su deseo de viajar a la Argentina, pero sin especificar cuándo, y destacó su continuidad sustancial con Francisco.
Colombo no ocultó su sorpresa ante el resultado de las elecciones legislativas del domingo pasado, así como sus dudas en cuanto a la letra chica del respaldo económico-financiero de Estados Unidos.
Cheques firmados, pero sin monto; facturas por $70 millones en concepto de “varios”, 1615 botellas de vino de alta gama y un requerimiento de la AFIP que se pasó por alto son algunos de los elementos que reunió hasta ahora la Justicia en una causa en la que la fiscalía N°10 de Mar del Plata investiga un presunto fraude millonario en el Hotel 15 de Diciembre, que es propiedad del Sindicato de los Camioneros, que lidera Hugo Moyano.
El avance de la causa judicial, promovida por Héctor “Yoyo” Maldonado, una suerte de mano derecha de Moyano y con quien administró codo a codo el Club Atlético Independiente en sus tiempos de gestor deportivo, generó una inédita crisis en uno de los gremios más poderosos del país.
Presentada la denuncia, Moyano resolvió hace algunas semanas desplazar a dos dirigentes de la comisión directiva: el secretario Administrativo, Claudio Omar Balazic, y el secretario Tesorero, Paulo Héctor Villegas. Ambos pertenecían a su círculo de máxima confianza y habrían sido los que completaron los montos de una serie de cheques que están ahora en la mira de la Justicia.
La tecnológica estadounidense Fiserv, uno de los mayores proveedores globales de servicios de pago y procesamiento financiero, sufrió esta semana un golpe histórico en Wall Street: en una sola rueda, sus acciones pasaron a valer casi la mitad. El derrumbe se produjo después de la presentación de sus resultados trimestrales, en la que recortó las proyecciones de crecimiento para este año, y dejó a la Argentina en el centro de la explicación.
Según informó el Financial Times, la compañía redujo su estimación de crecimiento de ingresos para 2025 a un rango de 3,5% a 4%, muy por debajo del 10% que proyectaba hace apenas tres meses. Esto implica prácticamente un estancamiento en el cuarto trimestre.
¿Por qué semejante ajuste? Aunque los negocios que tiene la compañía fuera de Estados Unidos y Canadá representan solo el 15% de sus ingresos del año pasado, la Argentina contribuyó con 10 puntos porcentuales al crecimiento orgánico del 16% registrado el año pasado.
Tras más de cuatro horas de deliberaciones, la cúpula de la CGT selló “un gran acuerdo para preservar a fuego la unidad” en la antesala del recambio de su conducción, la semana próxima, y acordó un “rechazo absoluto” a la reforma laboral que impulsará la administración del presidente Javier Milei para que se debata en el Congreso.
Según pudo saber , los dirigentes sindicales resolvieron que para oponerse a la reforma laboral “todas las estrategias estarán sobre la mesa: desde medidas gremiales hasta instancias de diálogo, ya sea con el Gobierno si convoca, o con gobernadores y legisladores”.
En paralelo, hubo definiciones sobre la renovación de autoridades. “El formato de triunvirato parece consolidado y los nombres serían los tres que vienen sonando: Jorge Sola, Cristian Jerónimo y Maia Volcovinsky”, confiaron a este medio desde la sede de la Uocra, en Balvanera.
Hace unos meses te contamos cómo el gobierno de Milei se robaba el impuesto que pagamos todos los argentinos cuando cargamos nafta, para sostener el equilibrio fiscal.
Este miércoles, en @DiputadosAR, se lo preguntábamos al Secretario de Hacienda @CarlosGuberman, quien eligió no… https://t.co/sHEb5sCk1x
— Victoria Tolosa Paz (@vtolosapaz) October 31, 2025
El Gobierno estableció este viernes la reducción de los aranceles para la importación de juguetes de 35% a 20% con el objetivo de “aumentar la oferta local y reducir los precios para los consumidores”, según anunció la Secretaría de Comercio e Industria.
De acuerdo al Decreto 781/2025 publicado en el Boletín Oficial, la medida alcanza la importación de 14 categorías de juguetes que tributaban al 35%. De esta manera, el porcentaje establecido queda alineado con el resto de los países del Mercosur. Algunos ejemplos de juguetes cuyo arancel se reduce son triciclos, patinetas, juguetes con ruedas, muñecas y muñecos, coches para muñecas y muñecos, y rompecabezas.
En un documento de cuatro hojas, diez ítems y una posdata, la expresidenta Cristina Kirchner analizó la derrota del peronismo en las elecciones del domingo y habló del “error político” que cometió el gobernador Axel Kicillof por desdoblar la elección, que señaló que ella ya había advertido de antemano.
Además, pidió a los dirigentes propios que no se dejen “romper” porque -sostuvo- esa será la intención del Gobierno y sus aliados y, por lo tanto, llamó a mantener la unidad dentro del Partido Justicialista (PJ).
El texto se lo dedicó “a los compañeros y compañeras militantes”, a quienes reconoció por el trabajo para la elección legislativa nacional, y firmó el documento: “Desde San José 1111, a 143 días de mi injusta prisión y proscripción”.
¿Por qué esta vez será distinto? Es la pregunta que se hace la mayoría de los inversores que, desde que asumió Javier Milei, empezaron a mirar a la Argentina con interés. El contundente triunfo electoral del domingo le permite a muchos de ellos mantener viva la esperanza de que, eventualmente, la Argentina terminará saliendo de años de estancamiento. Para el Gobierno, ahora el desafío es mayúsculo. Ya no sólo es cuestión de estabilizar la economía, sino de construir las bases para que pueda despegar. El Ministerio de Economía pasó de solo hablar de la inflación a hablar de atraer inversiones.
“Es distinto de la ‘lluvia de inversiones’ de Macri”, se ocupó de aclarar Luis Caputo, quien recibió el martes 21, justo en la semana previa a las elecciones, a una decena de representantes de distintas industrias en el Palacio de Hacienda. Según les dijo el ministro, que por entonces estaba intentando capear la crisis cambiaria –mayor incluso a la que habían previsto, confesó–, la idea es establecer las condiciones para que lleguen inversiones en las industrias en las que la Argentina es más competitiva, como gas y petróleo, energía y minería, además de la industria del conocimiento y del campo. Hay en gateras, estimó, más de US$ 100.000 millones, y no sólo en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). El interés en la Argentina, dijo, es superior al que hubo en otros momentos y todo en el marco de un apoyo de los Estados Unidos que todavía el sector privado no termina de dimensionar.
El CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, destacó el cambio en el clima político y económico que trajeron los resultados de las últimas elecciones legislativas y se mostró muy optimista sobre la recuperación de la actividad. “Somos optimistas respecto de la Argentina. Estas elecciones han sido un punto de inflexión para estimular el nivel de actividad en el sector energético, y no solo en el sector energético”, agregó.
En la presentación de los resultados trimestrales de Tenaris, la fabricante de tubos del Grupo Techint, el empresario sostuvo que los comicios del último domingo impulsarán la llegada de inversiones al país. “Las expectativas del mercado eran de un empate, pero los resultados reales mostraron una clara victoria del partido del presidente Milei, con más del 40%. Los resultados de la elección cambiaron, digamos, la percepción de los inversores sobre el futuro, la sostenibilidad y la capacidad de continuar con el plan de transformación del país por parte de la administración actual”, señaló.
“Venimos a escuchar la propuesta del Presidente”. Los gobernadores que tienen una cercanía o supieron tener una cercanía a la Casa Rosada celebraron la apertura al diálogo que ensayó este jueves el presidente Javier Milei después que La Libertad Avanza (LLA) consiguiera una victoria impensada en las elecciones legislativas del domingo último.
A sabiendas de que Milei aprovechó el espaldarazo que recibió en las urnas para retomar la iniciativa política y acercar posiciones con las provincias, la mayoría de los mandatarios llegaron a la cita en Balcarce 50 predispuestos a negociar con el jefe del Estado, quien ratificó que aspira a construir la mayoría necesaria en el Congreso para aprobar el Presupuesto 2026 y apuntalar reformas estructurales para la economía, como la “modernización” en la legislación laboral y las modificaciones en materia tributaria y penal. Se trata de ejes centrales del Pacto de Mayo que había firmado Milei en 2024 con 18 representantes de las provincias.
El escrutinio definitivo en la ciudad de Buenos Aires abrió un nuevo foco de disputa entre el radicalismo porteño y La Libertad Avanza por la banca de Martín Lousteau en la Cámara baja. En el partido de Javier Milei se ilusionan con que el recuento final de votos los ayude a revertir una acotada diferencia de “1411 votos» que le reservaría un lugar en Diputados al presidente de la UCR para sumar una octava representante violeta.
En el partido centenario descartan la posibilidad de que se revierta el resultado, aunque sus apoderados evitan dar detalles hasta tanto concluya el escrutinio, lo que podría demorarse hasta mañana al mediodía.
Para quitarle la banca al radical, LLA -que pone todas sus expectativas en el apoyo a la lista del Presidente entre los argentinos residentes en el exterior- debería sumar a su actual cosecha más de 11.000 sufragios. Con siete de 15 comunas escrutadas, en LLA afirman que están 228 votos arriba del actual senador nacional.
Como se preveía, desde el domingo a la noche el país político-económico no es el mismo. Es mucho mejor para Javier Milei de una forma que no preveían ni siquiera en la Casa Rosada. Tampoco, por lo tanto, el Gobierno es igual, aunque sea al mismo, integrado, todavía, por los mismos. Así, empezó a estrenar aristas de su nueva fisonomía.
Leé la nota completa acá
La reunión con los gobernadores en Casa Rosada dejó este jueves varias postales que no pasaron desapercibidas. Entre ellas, el abrazo de Javier Milei al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, una foto que difiere bastante de la registrada en el Tedeum por el 25 de Mayo, cuando el mandatario llegó a esquivarle el saludo a Macri.
Leé la nota completa acá
La tecnológica estadounidense Fiserv, uno de los mayores proveedores globales de servicios de pago y procesamiento financiero, sufrió esta semana un golpe histórico en Wall Street: en una sola rueda, sus acciones pasaron a valer casi la mitad. El derrumbe se produjo después de la presentación de sus resultados trimestrales, en la que recortó las proyecciones de crecimiento para este año, y dejó a la Argentina en el centro de la explicación.
Leé la nota completa acá
El presidente Javier Milei calificó este jueves como “extremadamente positiva” la reunión que encabezó con un amplio grupo de gobernadores en la Casa Rosada. Precisó que se conversó sobre el tratamiento del Presupuesto y se mostró dispuesto a discutir una eventual reforma de la coparticipación. A su vez, se refirió a la reforma laboral e indicó que notó un “consenso absoluto” para avanzar en su implementación.
Leé la nota completa acá
Javier Milei logró este jueves por la noche, cuatro días después del triunfo oficialista en las elecciones de medio término, una foto con 16 gobernadores, un jefe de gobierno y tres vicegobernadoras. Ante ellos pidió apoyo para el presupuesto 2026 y las reformas laboral, tributaria y del Código Penal.
Leé la nota completa acá
javier milei, gobernadores, política, casa de gobierno
POLITICA
Los funcionarios más poderosos del país hace 10 años y los empresarios más influyentes, sentados en el banquillo de los acusados

El juicio por el caso de los cuadernos de la coimas reúne, por primera vez en la historia argentina, a quienes fueron considerados como los funcionarios más poderosos hasta hace 10 años, incluida Cristina Kirchner, con los empresarios que manejaron durante décadas la obra pública en el país.
Entre ellos se cuentan los máximos responsables del ministerio de Planificación Federal, que comandaba Julio De Vido y donde se centralizaba la obra pública, y las concesiones ferroviarias, el transporte y las autopistas.
Por eso es que no solo el exministro está entre los implicados, sino también quien era su mano derecha Roberto Baratta, el exsecretario de Obras Públicas José López, los exsecretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi; y Claudio Uberti, que controlaba los corredores viales.
En el mecanismo de corrupción investigado hay pagos directos registrados en los cuadernos de Oscar Centeno de los empresarios a los funcionarios y otros tercerizados mediante pagos que recibía o requería el financista dueño de Inverness S. A., Ernesto Clarens; el entonces presidente de la Cámara Argentina de la Construcción y de la firma ESUCO S. A., Carlos Guillermo Enrique Wagner.
El primer mecanismo aseguraba que los funcionarios requerían el dinero y los empresarios lo entregaban, en ocasiones, en las propias cocheras de sus empresas, en bolsos que transportaban Baratta y Centeno.
El otro mecanismo era una manera de que los empresarios que tenían contratos de obra pública pudieran cobrar los certificados. Para la Justicia estos pagos son casos de cohecho activo y pasivo, es decir de dinero requerido por los funcionarios u ofrecido por los empresarios para obtener un beneficio.
Pero los acusados explicaron esos pagos de otro modo. Algunos funcionarios dijeron que el dinero era un requerimiento de un aporte de campaña electoral, y otros señalaron que pagaron bajo coacción porque no iban a poder cobrar los certificados de obra o renovar sus concesiones.
En la cima de esta organización, la Justicia colocó a Cristina Kirchner como la jefa de una asociación ilícita y acusó como organizadores a De Vido, al exsubsecretario de Coordinación y Control de Gestión de esa cartera, Roberto Baratta, a Clarens, a Wagner y a Jaime.
Los miembros de la asociación ilícita, según la fiscalía, son José López, Juan Pablo Schiavi, Uberti, los exsecretarios privados de De Vido y Baratta, José María Olazagasti y Nelson Lazarte; el exsubsecretario de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Planificación Federal, Rafael Llorens; el extitular de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Obras Públicas, Germán Nivello y al chofer de Baratta, Oscar Centeno.
También, en el tramo de la investigación por la cartelización de obras públicas en cabeza de la Cámara Argentina de Empresas Viales, se incluyó como miembros de la organización al exadministrador general de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), Nelson Periotti, preso por Vialidad; al exgerente de Obras y Servicios Viales y subadministrador de la DNV, Sandro Férgola y al exgerente de Administración de la DNV y exempleado de Inverness S.A., Sergio Pasacantando.
Además, por parte de los empresarios, serán juzgados como miembros de la asociación ilícita, el exdirector ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá, Oscar Alfredo Thomas; el exvicepresidente y accionista de Electroingeniería S. A. y representante de las firmas Grupo Eling S. A. y Vialco S. A., Gerardo Luis Ferreyra y el presidente de Vialco S. A., Miguel Marcelino Aznar.
También se abordará la supuesta responsabilidad del exjefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, del excoordinador de la Unidad Ministro de la Jefatura de Gabinete, Hugo Martín Larraburu, del exdirector de Energías Renovables y Eficiencia Energética del Ministerio de Planificación Fabián García Ramón; del exfuncionario y el exasesor de la Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión de Planificación Hernán Gómez, de Walter Fagyas y del exchofer de Olazagasti, Hernán Del Río.
Además, se juzgará al exasesor del secretario general de la Presidencia Julio Daniel Álvarez por encubrimiento agravado.
Finalmente, llegan a juicio, como autores, coautores o partícipes de los delitos de cohecho activo y dádivas otros 60 empresarios, entre los que se encuentran Ángel Jorge Antonio Calcaterra, accionista de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) S.A. e IECSA S. A., , Enrique Menotti Pescarmona, presidente de Industrias Metalúrgicas Pescarmona (IMPSA) SAICyF,; Aldo Benito Roggio, presidente de Grupo Roggio S. A. y titular de Metrovías S. A. y del ferrocarril Urquiza, entre 2003 y 2009.
Entre los acusados también están Benjamín Gabriel Romero, titular de Hidrovía S. A.; Rudy Fernando Ulloa Igor, socio de la financiera Cumehue S. A; Armando Roberto Loson, presidente del Grupo Albanesi S. A.,; Alberto Ángel Padoan, integrante del directorio de Vicentín SAIC y expresidente de la Cámara de Comercio de Rosario,; los hermanos Carlos Fabián y Osvaldo Manuel De Sousa, presidentes de CPC S. A. y el Grupo Indalo; y Cristóbal Manuel López, accionista y socio mayoritario de CPC S. A. y el Grupo Indalo.
Hernán Cappiello,Conforme a
POLITICA
Los intendentes desafían a Cristina Kirchner y piden lugares en la Legislatura y la Corte bonaerenses

La derrota el 26 de octubre los hace sentir más ganadores que el triunfo del 7 de septiembre. Los intendentes que responden a Axel Kicillof van por todo: desafían a Cristina y Máximo Kirchner y piden lugares en la Suprema Corte bonaerense. Así, al tironeo clásico de los Kirchner, Kicillof y Sergio Massa, le apareció un nuevo actor de peso: los barones del conurbano, esta vez, recargados.
En una jugada programada, ni bien fue dado a conocer el resultado del escrutinio oficial de las últimas elecciones, en las que el peronismo perdió frente a La Libertad Avanza por 29.354 votos, los referentes del Movimiento Derecho al Futuro salieron con un comunicado en las redes sociales. Pero ya en la noche del martes, empezaron a hacer circular por WhatsApp el escrutinio que achicó la diferencia con LLA.
Leé también: Fondos y reformas: los detalles de la negociación que se viene entre Milei y los gobernadores
“Hay otro camino”, titularon el comunicado que hicieron circular Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mario Secco (Ensenada) y Mariano Cascallares (Almirante Brown), entre otros. “Afirmamos con convicción que hay otro camino, y que ese camino se construye desde abajo, con diálogo, creatividad, solidaridad y amor por la Patria. Lo haremos junto al gobernador Axel Kicillof, quien será -sin dudas- protagonista de la reconstrucción de una esperanza para las mayorías”, dicen.
Y advierten: “El peronismo bonaerense demostró que puede ganar, resistir y gobernar. Ahora tiene la tarea de volver a enamorar y proyectar un futuro mejor, sin nostalgias ni rencores, con la certeza de que somos millones los que seguimos creyendo que la justicia social, la producción nacional y la soberanía son los pilares de una Argentina digna, democrática y federal”.
La avanzada de los intendentes no solo apunta a la interna peronista, sino también al reparto de cargos. Pasadas las elecciones, arrancó la temporada de “raviolada”, como dicen en la provincia de Buenos Aires.
En la jerga política, los “ravioles” son los cargos del Estado. Y este fin de año son bastantes, por la demora del gobernador en cubrir las vacantes de la Suprema Corte y del Directorio del Banco Provincia (hay siete puestos). También está en discusión la presidencia de la Cámara de Diputados y los presidentes de bloques y las vicepresidencias del Senado bonaerense.
“Los intendentes están agrandados y quieren hacer valer su peso. Ya le avisaron a Axel que quieren poner a uno de los miembros de la Corte”, dice a TN un histórico peronista que conoce detalles de la negociación. Según pudo saber este medio, suena el nombre de Miguel Berri, impulsado por el intendente de La Plata, Julio Alak.
Leé también: ANSES le pedirá a Cristina Kirchner que devuelva cerca de $1000 millones por jubilaciones y pensiones que cobró
La Suprema Corte tiene cuatro vacantes. De los siete miembros, solo están cubiertos tres –Hilda Kogan, Sergio Torres y Daniel Soria-, después de la muerte de Héctor Negri y las renuncias de Eduardo De Lázzari, Eduardo Pettigiani y Luis Genoud.
Massa pretende ubicar a Ramiro Gutiérrez y por La Cámpora suena Marisa Herrera, hermana de Paloma, la reconocida bailarina clásica. La oposición también puja por dos lugares. El radicalismo es el más apurado porque después del recambio del 10 de diciembre perderá fuerza en la representación en la Legislatura. El senador nacional de la UCR Maximiliano Abad tiene un largo deseo: que su esposa, Marina Sánchez Herrero, llegue al máximo tribunal.

Pero La Libertad Avanza y el PRO buscarán imponerse en esa pelea. Los libertarios también tendrán que sortear la interna: Agustín Romo, del sector de Santiago Caputo, es partidario de atar esa negociación con la de la Corte nacional. El delegado de Cristina Kirchner es el ministro de Justicia de Kicillof, Juan Martín Mena. Pero el presidente de LLA bonaerense, Sebastián Pareja, quiere tener el control de las tratativas. “Le corresponden por ser el presidente de La Libertad Avanza en la Provincia”, dicen cerca suyo.
No será la única discusión entre las filas de Karina Milei y las de Santiago Caputo. Romo es presidente del bloque libertario y Pareja quiere que a partir del 10 de diciembre sea Juan Osaba. Pero desde el círculo del asesor presidencial ya iniciaron conversaciones con diputados electos para resistir esa embestida.
¿Qué interlocutor priorizará Javier Milei para la negociación por la Corte? ¿CFK que aún tiene peso en el Senado nacional o Kicillof?
La expresidenta, que enfrenta nuevos juicios -este jueves arranca los cuadernos de las coimas- quiere tallar en los nombramientos del procurador General de la Nación y del defensor del Pueblo. Pero su desvelo es la Corte.
Con el recambio de diciembre, perderá peso en el Senado por el avance de LLA. El peronismo contará con 28 legisladores -una docena responden al kirchnerismo- frente a los 20 libertarios. Para nombrar a los jueces de la Corte se necesitan dos tercios: 48 votos. Se mantiene como carta de negociación la ampliación de la Corte, una idea que se enfrió cuando cayeron en el Senado los nombramientos por decreto de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla.
La disputa en la Legislatura bonaerense
La interna del peronismo deberá sortear la pelea por la presidencia de la Cámara de Diputados, hasta ahora repartida entre Máximo Kirchner (con Alejandro Dichiara) y Massa (con Alexis Guerrera). La intención del Frente Renovador es repetir el esquema con Guerrera. La Cámpora quiere a Juan Pablo de Jesús, pero Kicillof quiere poner primera vez al presidente. La simpatía del gobernador sería por el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares.
De Jesús, exintendente del Partido de la Costa, fue quien en el cierre traumático de listas amenazó con “cagar a piñas” a los apoderados de Kicillof por la anotación de una lista blue. A su vez, La Cámpora quiere a Mayra Mendoza o Facundo Tignanelli en la jefatura de bloque.
Leé también: Intendentes bonaerenses apoyaron la decisión de Kicillof de desdoblar las elecciones: “No nos enredemos en discusiones internas”
Para el bloque de senadores, los nombres que suenan son el ministro de Obras Públicas bonaerense Gabriel Katopodis (MDF, si finalmente asume), Emmanuel González Santalla (La Cámpora) y la esposa de Massa, Malena Galmarini.
Hacia diciembre aumentará la tensión por el Gabinete bonaerense. De los 19 ministerios, La Cámpora tiene cuatro: Mena (Justicia), Daniela Vilar (Ambiente), Nicolás Kreplak (Salud) y Florencia Saintout (Instituto Cultural). Además, el presidente del IOMA es el caporista Homero Giles. ¿Kicillof avanzará sobre ellos?
El 18 de diciembre vence la jefatura de Máximo Kirchner en el PJ bonaerense y la elegida del gobernador para la sucesión sería la vicegobernadora Verónica Magario.
Kircillof presentó el martes del Presupuesto 2026 y volvió a pedir autorización para un endeudamiento. La Ley de financiamiento incluye dos pedidos: uno por hasta 1.990 millones de dólares y el demorado por 1.045 millones. También el Fondo de Fortalecimiento para municipios, atado a la aprobación de la deuda.
En Diputados (92 bancas), Fuerza Patria tendrá 39 diputados (11 del MDF, 18 de La Cámpora y 10 del FR). Los dos tercios son 61 votos.
En el Senado (46 bancas), el FP tendrá 24 (6 del MDF, 13 La Cámpora, 3 del FR y 2 líberos). Los dos tercios son 31 votos. Para aprobar los endeudamientos y las vacantes de la Corte necesita esa mayoría especial.
La otra -y central- discusión de fondo es la intención de los intendentes de dar de baja la ley que prohíbe las reelecciones indefinidas.
PJ, cristina kirchner, Axel Kicillof, intendentes, Máximo Kirchner, Sergio Massa
POLITICA
Cristina Kirchner se conectará al juicio desde San José 1111 y volverá a denunciar una persecución judicial

Cuando los jueces inauguren el Zoom y den inicio formal al juicio por los cuadernos de las coimas, Cristina Kirchner estará apostada en el living de su departamento de San José 1111, desde donde se conectará para el inicio del proceso. La expresidenta piensa que no hay prueba directa contra ella y que, por ese motivo, la Justicia le atribuye la figura de jefa de una asociación ilícita para cubrir ese supuesto bache jurídico.
“El mensaje es que a nadie se le ocurra tocar los intereses que tocamos nosotros”, suele repetir Cristina Kirchner entre los dirigentes de mayor confianza cuando se refiere a su situación judicial. La jefa del PJ nacional ya fue condenada en la causa Vialidad y es posible que cuando concluya el juicio por los cuadernos, ya habrá cumplido la pena de seis años que transita actualmente. Pero aún así le quedará Hotesur y Los Sauces.
Junto a la causa por el memorando con Irán, cuyo juicio podría comenzar en 2026, a Cristina le aguarda una rutina marcada por audiencias judiciales en los próximos años, con las que deberá convivir tanto como con su prisión domiciliaria, salvo que se produzca un giro copernicano que, a esta altura de las circunstancias, nadie de su entorno de anima a profetizar. Eso, por cierto, le resta margen para conducir al peronismo.
En el partido que preside, aún estando recluida, le reprochan más a Cristina el baile en el balcón la noche de la derrota electoral con La Libertad Avanza (LLA), porque no entienden qué estaba festejando la exmandataria, que sus múltiples procesos judiciales. A tal punto, que la confirmación de su condena a seis años de prisión ofició, en su momento, como una suerte de despertador para la militancia que estaba golpeada por el advenimiento de Javier Milei.
Cristina Kirchner desconoce todas las acusaciones en su contra. Si bien en alguna ocasión dijo que le provocaba “odio” haber visto a José López, el exsecretario de Obras públicas de las administraciones kirchneristas, revoleando bolsos con dinero en un convento de General Rodríguez, tratando de esconder el producto de la corrupción, nunca estuvo ni siquiera cerca de reconocer que ese entramado llegara hasta ella y Néstor Kirchner, fallecido en 2010.
De hecho, el principal argumento de su defensa en el juicio por los cuadernos será que “no hay prueba directa” que la vincule con los pagos de coimas que hacían empresarios de la construcción y otros sectores de la economía a la estructura del Ministerio de Planificación -que entre 2003 y 2015 controló Julio de Vido-, pese a que el chofer Oscar Centeno anotó que llevaban dinero a su departamento de Recoleta y a la quinta de Olivos.
Cristina Kirchner no tomará la palabra este jueves en el primer día del juicio por los cuadernos, pero haría un pronunciamiento público, probablemente a través de las redes sociales. En forma paralela, la expresidenta habilitó a tres voceros para defenderla en el campo político y también en el jurídico: el senador Eduardo “Wado” de Pedro; el ministro de Justicia bonaerense, Juan Martín Mena; y uno de sus abogados principales, Carlos Beraldi.
La expresidenta llega a esta instancia cuestionada por una parte del peronismo bonaerense, que se nuclea en torno al gobernador Kicillof, que todavía no digiere que la dama le haya echado la culpa de la derrota del 26 de octubre al desdoblamiento electoral que se pergeñó en La Plata. Sin embargo, Kicillof no duda en alinearse con Cristina cuando se trata de las causas judiciales, que encuadra en una “persecución” por motivos políticos.
En el peronismo también llama la atención el posicionamiento de la Corte Suprema, a cuyos integrantes identifican con una avanzada similar a la que sufrió Lula Da Silva en Brasil, con prisión efectiva incluida, antes de regresar al poder. El kirchnerismo hará notar que los jueces del tribunal de los cuadernos se congregarán presencialmente en el Palacio de Justicia, solo dos pisos arriba del que ocupan los magistrados supremos de la Nación.
Mariano Spezzapria,Conforme a
POLITICA2 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
CHIMENTOS3 días agoLaura Ubfal confirmó quién amenazó de muerte a Juanita Tinelli: «Es un conocido de…»
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete


















