Connect with us

POLITICA

Del domingo de resurrección al viernes de confusión

Published

on



La elección del domingo tuvo para el Gobierno la luminosa sensación de una resurrección. Algunos aún recuerdan cuando hace poco más de un mes, el día de la primavera, imploraban un gesto de ayuda de Estados Unidos y les ofrecían de urgencia a los exportadores eliminarles las retenciones, porque temían una debacle en la apertura de los mercados del lunes. Así de delicado era el sendero que conducía a una crisis impredecible. En la propia Casa Rosada se sorprenden de cómo les cambió el panorama en tan poco tiempo.

Javier Milei se encuentra ahora ante una nueva oportunidad, incluso más propicia que la del inicio de su mandato. Esto se manifiesta en el nivel social, el económico y el político. En diciembre de 2023 tenía un factor a favor que eran las expectativas sociales intactas de un electorado que había resuelto confiar en lo desconocido. Hoy naturalmente hay un desgaste de ese activo por el paso de la gestión, y el voto tiene un componente de mayor condicionamiento. No es un cheque en blanco, es la renovación de un crédito con plazo fijo. Pero al mismo tiempo tiene el valor de la revalidación del rumbo adoptado, aunque los estudios marquen que hubo muchos votantes que lo apoyaron con reservas.

Advertisement
Javier Milei la noche del triunfo electoralRodrigo Abd – AP

Según la consultora Shila Vilker, dos de cada tres encuestados decían antes de la elección que el Gobierno llegaba debilitado. Esto quiere decir que Milei logró transformar la fragilidad en una fortaleza, el mismo fenómeno que operó hace dos años. Emergió con fuerza el temor al vacío, al desorden imprevisible. Una sociedad que llegó exhausta a la elección de 2023, y que hizo un gran esfuerzo emocional al votar a un outsider poco conocido, entendió que ahora no estaba en condiciones de forzar un nuevo cambio incierto. Milei es el presidente posible en estas circunstancias.

El peronismo también hizo una contribución importante. Se contentó con su rol de opositor y jamás entendió que también debía convertirse en una alternativa. No pudo construir una promesa atractiva; apenas se propuso frenar a Milei. Su campaña fue conceptualmente un montón de nada.

Además, en la provincia de Buenos Aires se notó que el esfuerzo de los intendentes esta vez fue muy dispar en relación con la elección bonaerense. Es interesante un trabajo comparativo del sacerdote Rodrigo Zarazaga, que muestra el extraño comportamiento del voto peronista. Mientras en algunos municipios hubo un incremento de más de 20.000 votos, como en Merlo, en otros hubo una caída de cerca de 30.000 votos, como en Berazategui y Avellaneda.

Advertisement
El voto peronista en los municipios del conurbano el 26 de octubre, en comparación con la elección bonaerense del 7 de septiembre

Allí se volvió a notar la falta de cohesión interna y la preponderancia de los intendentes, los grandes ganadores del 7 de septiembre. Como dice Zarazaga, “LLA volvió a enfrentar a un peronismo dividido, solo que ahora está dividido horizontalmente, entre una conducción nacional (Cristina Kirchner), una provincial (Axel Kicillof) y otra municipal (los intendentes), niveles entre los que no hay ninguna armonización”. El PJ atraviesa no sólo una interna feroz por el liderazgo, sino también una arterosclerosis doctrinaria que lo transformó en un partido conservador, con un ancla en el pasado reciente y sin horizonte para ofrecer. Todo esto ayudó al notable repunte libertario.

En el segundo plano, el económico, cuando asumió Milei enfrentó un escenario de profunda declinación, con un deterioro de la mayoría de las variables principales, sobre todo la inflación. Hoy hay un ordenamiento macro, un sinceramiento de los indicadores y una hoja de ruta trazada con el FMI y el Tesoro de EE.UU. Tiene ahora un desafío mayúsculo en dinamizar una economía que mostró signos de estancamiento en los últimos meses, y en generar una mejora en el poder adquisitivo, pero parte de un piso superior. En lo inmediato, tiene la prueba de sostener un esquema de bandas cambiarias que el mercado y el Fondo reclaman flexibilizar. La primera semana poselectoral fue un festival de bonos y de baja del riesgo país; ahora deberá sostener esa confianza en el tiempo.

El presidente Javier Milei, acompañado por su Gabinete, mantuvo esta tarde en el Salón Eva Perón de la Casa Rosada un encuentro con los gobernadores de las distintas provincias

Y en el aspecto político Milei quedó en una situación mucho más favorable que la que se imaginaba. En la Cámara de Diputados puede llegar a sumar entre 110 y 114 legisladores junto con Pro y el radicalismo, es decir que está a menos de 20 de lograr mayoría propia. En el Senado la cuenta con los aliados se acerca a la treintena, así que estaría a un puñado de bancas de poder definir la agenda. Con sólo acordar con cinco gobernadores podría lograr su objetivo. Quienes podrían prestarle ayuda son mandatarios que fueron aliados, como Gustavo Sáenz, de Salta; Hugo Passalacqua, de Misiones; Rolando Figueroa, de Neuquén (estos tres derrotados y debilitados); Osvaldo Jaldo, de Tucumán, y Raúl Jalil, de Catamarca.

Advertisement

Pero además de quedar cerca de las mayorías legislativas, Milei quedó en condiciones de moldear un nuevo tablero político, que arrincone a un kirchnerismo en estado de conmoción y fortalezca alternativas más moderadas. Es decir, construir su propia oposición, potenciar figuras que podrían garantizar la continuidad de algunas de sus políticas, para así dar certidumbre a los mercados, a los organismos internacionales y a una sociedad reactiva a más sacudones. Le permitiría otorgarles estabilidad al sistema y tranquilidad a los votantes.

Se retiran los gobernadores Gustavo Sáenz y Carlos Sadir, tras la reunión en la Casa RosadaHernán Zenteno –

Frente a este panorama tan ventajoso, la principal duda residía en cuál sería la actitud de Milei en la victoria, cómo administraría el triunfo, una tarea a veces tan compleja como la gestión de las derrotas. En los primeros días el Presidente exhibió una notable transformación pública, tanto en el discurso de la noche del domingo, como en la convocatoria a los gobernadores el jueves. Cumplió con el manual de la política clásica, que le indicaba que debía abrir el diálogo para lograr los apoyos parlamentarios para sus reformas.

Quienes lo conocen de cerca, aseguran que hizo un cambio silencioso pero profundo después de la derrota en la provincia de Buenos Aires. Asumió errores en la estrategia electoral, pero también en su propia conducción de la fuerza. Entendió que así como había aplicado una dolorosa terapia de shock en lo económico, en el plano político la construcción requería de otros plazos. Revisó las evaluaciones que le acercaron y por primera vez aceptó algunos consejos vinculados con su discurso y sus objetivos. “El triunfo en la ciudad fue muy dañino, y la derrota en la provincia fue muy positiva”, retrata como una paradoja alguien que acompañó este proceso.

Advertisement
La militancia libertaria la noche de la elección legislativaManuel Cortina

Está claro que Milei no cambió su naturaleza, porque eso es imposible, pero sí le dio lugar a su versión más pragmática. Vilker apunta a que hubo “un cambio actitudinal fenomenal. Conocíamos a un Milei más agresivo, menos dialoguista, más purista, sobre todo confrontativo, y ha pasado a una política de seducción. Hubo una transformación estética, discursiva y política”. Los gobernadores que se reunieron con él esta semana coincidieron tras el encuentro en que esta vez parecía más genuina su vocación de diálogo. En el ambiente político hay una mezcla de sorpresa e incredulidad por esta mutación, y una pregunta unánime: ¿cuánto durará?

Pero la versión magnánima de Milei de los primeros días empezó a desfigurarse con dos postales que se superpusieron el viernes por la noche. Una fue la ingrata cena del Presidente con Mauricio Macri. La otra, la salida de Guillermo Francos del gabinete.

Esta vez las milanesas que compartieron en Olivos ambos mandatarios con la presencia de Karina estuvieron atravesadas por una agria discusión. Cuando Milei le informó de entrada que le había aceptado la renuncia a Francos y que lo reemplazaría por Manuel Adorni, el líder del Pro no lo podía creer. Desde ahí entendió que habría poco para conversar. El diálogo a partir de entonces fue áspero. Macri le cuestionó que excluyera a la figura más dialoguista y “sensata” de su gabinete para incorporar a alguien sin experiencia en la gestión política.

Advertisement
Mauricio Macri al salir de la reunión en Olivos con Javier Milei

“¿Vos te imaginás a Toto Caputo en Washington negociando con el gobierno de Trump y con Adorni al lado?”, lo desafió. “Usted me menosprecia”, le respondió Milei, quien en varios pasajes se quedó en silencio. Macri le propuso que nombrara a alguien que elevara el cargo de jefe de Gabinete, alguien de experiencia o un técnico; incluso le sugirió el nombre de Horacio Marín, el titular de YPF. Ayer Macri seguía mascullando bronca. “Estoy tremendamente decepcionado por lo que el Presidente le propuso a la sociedad para esta nueva etapa”, dijo a .

Francos no sólo era la figura más consensual del Gobierno y un referente para gobernadores, empresarios, sindicalistas y embajadas, sino que además fue el puente que volvió a acercar a Macri con Milei, tras un año de distanciamiento. En la noche del viernes implosionó un modelo de organización del gabinete que Francos había imaginado antes de la elección, con él de bastonero y Macri de respaldo, un diseño que nunca coincidió con lo que el Presidente tenía en la cabeza. Era fácil intuir la salida del funcionario después de que en la reunión con los gobernadores Milei eludiera la respuesta de Sáenz respecto de quién sería el interlocutor a partir de ahora. La ratificación llegó cuando lo dejaron afuera de la cena con Macri.

Guillermo Francos en el Congreso, durante la sanción de la ley BasesSantiago Filipuzzi

Francos venía pidiendo hablar con el Presidente desde antes de las elecciones para saber qué estaba pensando. Cuando finalmente lo pudo hacer el viernes por la tarde-noche, Milei le blanqueó que no lo tenía en cuenta en su nuevo diseño. El jefe de Gabinete sintió el peso de la ingratitud por el desgaste al que lo sometieron y la prescindencia presidencial. Justo con él, que hasta dio la cara en nombre suyo ante el Congreso en una dura interpelación por el caso $LIBRA. Pero jamás lo dirá en público. Maneja los códigos de la vieja política.

Advertisement
Cierre de campaña del candidato libertario Manuel Adorni para legislador porteño con la presencia de Javier Milei y todo el gabinete nacionalNicolas Suarez

El ascenso de Adorni fue un reconocimiento al éxito de Karina Milei como armadora de La Libertad Avanza. Su tarea será diferente a la que venía ejerciendo Francos, mucho más focalizada en una tarea de coordinación de la gestión con los ministros (una carencia que Milei le marcaba al funcionario saliente), que en la interlocución política con el ecosistema de gobernadores y legisladores, con los que nunca se relacionó.

El gran interrogante pendiente ahora es qué pasa con Santiago Caputo. Milei quiere que se incorpore en un rol relevante, para terminar de cerrar su esquema de compensación. Es más, lo necesita para que no quede desbalanceado. Podría ser un superministerio de Interior o algún diseño novedoso de un Ministerio de Gobierno que incluya también áreas “estratégicas”, como obras públicas, inversiones y transporte. En el entorno del asesor desmienten que haya puesto como condición que Sebastián Amerio asuma en Justicia, en reemplazo del renunciante testimonial Mariano Cuneo Libarona.

El criterio de Milei para saldar las internas que tienen paralizado a su gobierno es el del equilibrio inestable entre su hermana y su asesor. Él necesita a ambos cerca. Karina le aporta la guía y la contención emocional; y con Santiago mantiene una dependencia intelectual, porque lo considera el referente más sofisticado que tiene en su entorno.

Advertisement
Santiago Caputo en el búnker de La Libertad AvanzaSoledad Aznarez

Y acá emerge un problema mayúsculo: el nuevo esquema de poder se asemeja mucho al viejo (ya sin la tarea de mediación que ejercía Francos), sin una resolución de fondo de la interna más feroz que afecta al Gobierno. Si había alguna posibilidad de ampliar el elenco ministerial a actores externos, quedó sepultada tras el triunfo del domingo. No habrá lugar para los gobernadores ni para otras fuerzas. De todos modos, era una opción que Milei prefería evitar. El Gabinete de la segunda parte es más endogámico y de menor densidad que el original. Sin Francos ni Bullrich los únicos ministros senior serán Luis Caputo y Federico Sturzenegger. El resto de los cargos estará a cargo de funcionarios que cumplen su primer papel protagónico.

La resolución del nuevo papel de Santiago Caputo es parte de un intenso debate interno que se dio durante todo el fin de semana hacia el interior del desfigurado “triángulo de hierro”. El joven asesor, además de una sumatoria de funciones, demanda una definición clara sobre cuál será su papel. “Él quiere tener garantías del margen de acción que tendrá en el nuevo diseño, cómo va a funcionar. Si no prefiere quedarse como asesor”, explican en su entorno.

Karina Milei en el acto de cierre de campaña de Adorni. Junto a ella Martín Menem ambos saludan a los militantes. 14 de mayo 2025Nicolas Suarez

Es decir, está poniendo en discusión un mecanismo de toma de decisiones que se había deformado profundamente en los últimos tiempos. La idea sería que Caputo se encargue de la intermediación política con gobernadores y legisladores que no hará Adorni, pero ¿cómo articulará con el reempoderado Martín Menem en Diputados, y con Lule Menem sentado detrás de la oficina de Karina, dos figuras con las que ha cortado todo diálogo?

Advertisement

No está claro que Milei pueda responder esas inquietudes con tanta nitidez. El Presidente quiere cerrar la discusión cuanto antes pueda, pero muchos dudan de si tiene en claro el daño que le hace la interna a su gestión. Él lo quiere definir por la presión que percibe, pero es una tarea que lo desgasta hasta emocionalmente. Es como mediar entre alguien que ejerce como madre y alguien que actúa como su hermano más querido. En el Gabinete, sin embargo, hay quienes interpretan que en los hechos Karina quedó ahora nítidamente un escalón más arriba, aunque lo compensen a Santiago Caputo. Otros en cambio piensan que, con mayores facultades, el asesor avanzará sobre sus rivales internos.

Buenos Aires 28oct2025. Asume en Casa Rosada el nuevo canciller Pablo Quiro. Llega Patricia BullrichRodrigo Néspolo

Adentro del Gobierno, las dudas sobre la futura dinámica de la gestión no quedaron despejadas. “La verdad, no sé si va a funcionar este esquema”, admitió una figura muy relevante del Gabinete. Una persona de confianza del Presidente también se sinceró: “Javier tenía la posibilidad de reorganizar en serio su gestión, pero lo que está haciendo puede mantener el desorden en la interlocución. No sé si entiende la magnitud del problema”.

Milei apeló a su modelo original para revalidar su sintonía con la gente. Se metió de lleno en la campaña y demostró que es una de las pocas figuras que todavía puede conectar. Después recurrió a su versión pragmática para dar señales de que entiende qué necesita para garantizarse una nueva gobernabilidad. Pero al final de la semana expuso su limitación para ordenar su frente interno, allí donde se mezcla la función pública con los afectos, en donde la cúpula del poder se concentra tanto que limita las decisiones. El domingo fue el día de la resurrección. El viernes, un vía crucis.

Advertisement

Jorge Liotti,Conforme a

POLITICA

La centroizquierda argentina festeja el triunfo de Mamdani en Nueva York y lo ve como un faro para combatir la “agenda de ultraderecha”

Published

on



Dirigentes de la oposición argentina celebraron el triunfo del socialista Zohran Mamdani en las elecciones por la alcaldía de Nueva York. Mientras el mundo libertario rechazaba su victoria con mensajes xenófobos y acusaciones de comunista, en el arco opositor interpretaron el resultado de los comicios neoyorkinos como una derrota de Donald Trump, aliado estratégico del presidente Javier Milei, y una muestra de que es posible construir una alternativa para combatir la “agenda de la ultraderecha”.

“Algunas extorsiones no le resultan bien a Trump”, escribió en X la diputada electa del Frente de Izquierda Myriam Bregman. Se refirió a la amenaza de Trump de recortar los fondos federales a Nueva York ante una derrota de los republicanos que mantiene cierta semejanza con su anterior decisión de condicionar la ayuda financiera a la Argentina a un triunfo electoral de Milei, que ya aconteció.

Advertisement

El alineamiento del primer mandatario argentino con su par norteamericano es -según señala el analista Ernesto Calvo– uno de los motivos por los que la oposición nacional se hizo eco del triunfo. Ven, en la derrota de Trump, también un revés para el modelo del líder de La Libertad Avanza.

No es la única razón. Según la politóloga Antonella Marty, el triunfo de Mamdani representa también un “golpe directo al relato de Milei y de sus seguidores”.

“Mientras él (Milei) se nutre de la ira y la deshumanización, Mamdani encarna lo opuesto: una política que construye sin destruir. Por eso la oposición argentina celebró su triunfo: porque demuestra que se puede ganar sin gritar, sin odio y sin disfrazar la crueldad de ‘libertad’. En un mundo donde la nueva derecha avanza con discursos violentos y mesiánicos, Mamdani representa una alternativa inspiradora, que es una política de humanidad, encuentro y diversidad”, planteó ante la consulta de .

Advertisement

Es justamente la materialización de esa alternativa en un país gobernado por un presidente libertario lo que celebran en varios partidos de la oposición. En este sentido, el diputado electo del FIT Nicolás Del Caño analizó: “Es una elección muy positiva para la clase trabajadora y la juventud de Estados Unidos y también para América Latina y los trabajadores del mundo: que en el corazón del capitalismo un candidato que se reivindica socialista gane esta elección es realmente muy alentador”.

Zohran Mamdani, alcalde electo de Nueva York y dirigente del partido demócrataANGELINA KATSANIS – AFP

Celebró que el descontento hacia el presidente norteamericano se haya canalizado a través de una figura que “ha rechazado el genocidio en Gaza contra el pueblo palestino” y los ataques contra la inmigración y enarbola “temas muy sensibles para la juventud y los trabajadores” como el acceso a la vivienda y la suba del salario mínimo. Son demandas que forman parte de la agenda de su alianza que, en las últimas elecciones, tuvo un histórico crecimiento en la ciudad de Buenos Aires.

En Pro, en tanto, dudan de la posibilidad que tendrá el alcalde electo de llevar adelante sus propuestas. “Se vendrá una discusión interesante sobre si la oficina del alcalde de Nueva York cuenta con las herramientas institucionales y los recursos para cumplir con el mandato que parecen haberle dado los neoyorquinos, tras una campaña que tuvo promesas como buses gratis, alquileres controlados, alimentos baratos”, advirtieron a .

Advertisement

Más allá de las eventuales dificultades prácticas, el dirigente del FIT estimó que el triunfo de Mamdani expresa la posibilidad de poner un freno a las políticas de ultraderecha de gobiernos como el de Milei y Trump. “Creemos que es muy importante este triunfo para la Argentina, donde Milei tiene como uno de sus principales sostenes y aliados a Trump. Tenemos que tomarlo como un impulso para enfrentar las políticas de este gobierno y luchar por las demandas de las mayorías trabajadoras en la Argentina”, continuó.

Esteban Paulón, diputado nacional por el socialismo santafesino, coincidió. Se mostró optimista respecto de la posibilidad de construir una “alternativa bien progresista” para poder abordar la desigualdad, un problema que -estima- “pone en jaque a las democracias liberales”. “Hay un problema de desigualdad que la derecha ha encarado desde el lado de la xenofobia, el racismo, los inmigrantes que ‘nos van a robar el trabajo’. Mamdani dice ‘no, acá el problema de la desigualdad se resuelve poniendo impuestos a los superricos, impuestos razonables y eso destinarlo a distribuir mejor las cargas de lo que es vivir en una gran ciudad como es Nueva York’”, explicó a .

En este contexto, señaló que el triunfo del demócrata “invita a pensar en un proyecto radicalmente reformista”. “Es posible construir ese proyecto en contraposición a los que piensan que la salida es congraciarse con los mercados para que el lunes no explote todo. Evidentemente hay que confrontar y hay que hacer propuestas concretas que sintonicen con las necesidades de la gente”.

Advertisement

De igual modo, su compañera de bancada en la Cámara de Diputados Margarita Stolbizer explicó que el triunfo de Mamdani constituye una señal de que la socialdemocracia puede ser un límite para liderazgos de derecha como el de Trump. “Mamdani es un socialdemocrático, como el partido GEN. Pero, además, se ha comprometido a defender derechos humanos y representar a las minorías y su figura aparece como un contrapeso de Trump, lo que también vemos interesante”, dijo a .

La posibilidad de construir un liderazgo similar en la Argentina es para algunos analistas una posibilidad más de largo plazo. “Yo no creo que Mamdani sea el Trump de la izquierda, más bien parece ser una alternativa que está construida alrededor de una diversidad, de una pluralidad de propuestas, más que se de una visión alternativa monolítica y esa otra visión es posible, pero es una construcción de más largo plazo”, reflexionó el investigador Sergio Morresi.

Marty, en tanto, subrayó que, a diferencia de lo que plantean en La Libertad Avanza, Mamdasi está lejos de ser un comunista. “Mamdani, si bien es el ala más fuerte, ideológicamente hablando, del Partido Demócrata, sigue siendo una propuesta de la socialdemocracia”, indicó. En este sentido, consideró que es posible que surjan alternativas similares en la Argentina, dentro o fuera de los espacios tradicionales.

Advertisement

“Mamdani no ganó desde el marketing ni desde el enojo, sino desde la coherencia y la cercanía. Supo usar las redes sociales para conectar, no para manipular; para construir comunidad, no indignación. Si alguien logra hablar de justicia, igualdad y democracia sin cinismo ni superioridad moral, desde lo simple y lo honesto, pero dejando en claro lo que hay del otro lado y tomar posturas serias, hay espacio para eso”, aseguró, pero aclaró que para conseguirlo quienes quieran presentarse como una alternativa al modelo de Milei deben “abandonar el juego de egos”.


triunfo del socialista Zohran Mamdani,mensajes xenófobos,November 5, 2025,histórico crecimiento en la ciudad de Buenos Aires,November 5, 2025,Abigail Contreiras Martínez,Estados Unidos,Conforme a,Estados Unidos,,Intenso debate. La guerra comercial de Trump llegó a la Corte Suprema: definen si sus aranceles son legales,,“Extremistas”. Los demócratas le dieron un disgusto a Trump, pero se enfrentan a un dilema tras las históricas elecciones en Nueva York,,De desconocido a alcalde. La innovadora estrategia con la que Mamdani derrotó a la élite neoyorquina y ganó las elecciones

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Causa Cuadernos: en el arranque del juicio un financista ratificará que les entregó US$300 mil a los Kirchner

Published

on


Este jueves comienza el juicio por la causa Cuadernos, donde una de las principales acusadas es Cristina Kirchner, y varios exfuncionarios y empresarios se presentan en calidad de arrepentidos, una herramienta para buscar mejorar su pronóstico legal.

Uno de ellos es Ernesto Clarens, histórico financista de los “K”, que deberá reafirmar sus dichos para sostener su acuerdo con la fiscalía y no incurrir en falso testimonio.

Advertisement

Leé también: Antes de viajar a EE.UU., Javier Milei le tomó juramento a Manuel Adorni como jefe de Gabinete

El histórico financista de Néstor Kirchner y Cristina Kirchner, de 74 años, convertía los pesos que le daban los empresarios en dólares y hasta euros y luego los preparaba para las entregas, según contó ante la Justicia. TN repasó esa declaración y pudo saber que Clarens se prepara para reafirmar sus dichos.

Jorge Lanata, en uno de sus tantos informes sobre la fortuna K. De fondo, Ernesto Clarens.

Causa Cuadernos: en el juicio un financista reafirmará haber hecho entregas de USD300 mil para los Kirchner

“A mediados del año 2005, estando acá, me convoca Carlos Wagner, para entonces Presidente de la Cámara de la Construcción, a una reunión en la Cámara Argentina de Empresas Viales. Me informó que el Gobierno nacional había decidido obtener fondos de la obra pública a través de una operatoria que demandaba mi intervención en la recepción de los mismos de parte de algunas constructoras en concepto de pago de aportes o retorno y que debía ocuparme de que le lleguen al Secretario de Obra Pública, José López, o quien éste me indique”, declaró el empresario.

Advertisement

Clarens especificó que Wagner le aseguró que Daniel Muñoz era la persona que se ocuparía de recibir el dinero.

El empresario aseguró que “las empresas enviaban a alguien a mi oficina, primero en Maipú 311, piso 2 de esta ciudad, -luego nos mudamos a Manuela Saenz 323, piso 7, oficina 703, de esta ciudad- generalmente los propios titulares, o a alguien de confianza, gerentes financieros, contadores, u otros, en algunos casos iba yo a algunas empresas”.

“Las personas de la Cámara Argentina de Empresas Viales me dejaban una suma en pesos con una anotación de qué habían cobrado, monto y concepto. El monto dependía de la recaudación, eran alrededor de 300.000 dólares por cada entrega y con frecuencia semanal”, añadió en su declaración el financista.

Advertisement
CORRUPCIÓN K. El financista de Kirchner es investigado por los cuadernos de las coimas.
CORRUPCIÓN K. El financista de Kirchner es investigado por los cuadernos de las coimas.

En ese sentido, amplió: “coordinaba luego con Daniel Muñoz para entregarle el dinero tanto en el Hotel Panamericano donde aquel tenía una habitación, que no siempre era la misma; o en el domicilio de la calle Juncal y Uruguay, del matrimonio Kirchner, en el caso de que fueran sumas más importantes. En esos casos Muñoz me esperaba en el hall de la planta baja del edificio de Juncal, yo nunca subí al departamento”.

Clarens especificó que “Muñoz siempre me mencionó que todo este efectivo estaba en archivos metálicos que se encontraban dentro de una bóveda en el subsuelo de la casa del matrimonio Kirchner en El Calafate, donde había un olor a tinta muy importante. Muñoz me comentó que el dinero era trasportado los días viernes en aviones oficiales que salían de aeroparque del sector militar y aterrizaban en el aeropuerto de Río Gallegos, o bien en El Calafate».

El juicio de los Cuadernos de las Coimas

Los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli comenzarán a juzgar mañana uno de los hechos de corrupción más grande del país en el que se encuentran involucrados exfuncionarios y empresarios.

La causa tiene 174 procesados, 26 de ellos en calidad de arrepentidos, 26 calificaciones legales distintas según el rol de cada uno y un total de 540 hechos bajo la lupa. La expresidenta Cristina Kirchner encabeza la lista de los involucrados en el expediente que investiga un presunto esquema de coimas.

Advertisement

Leé también: Desde la CGT aseguran que debatirán con el Gobierno la reforma laboral, pero lanzaron fuertes advertencias

La investigación surgió a raíz de las anotaciones que realizaba en un cuaderno Oscar Centeno, chofer de Roberto Baratta, funcionario clave del entonces ministerio de Planificación que comandaba Julio de Vido.

El conductor llevaba registro de los viajes que hacían funcionarios presuntamente para retirar sobornos pagados por empresarios.

Advertisement

Durante la investigación, distintos funcionarios apuntados se ampararon en la figura del “arrepentido” y admitieron los cobros. De la misma manera, los empresarios reconocieron los pagos ante la Justicia. Según se indicó, muchos de esos viajes terminaban en el departamento de Recoleta de Cristina Kirchner.

Cuadernos de la coima, Justicia, clarens

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cuadernos de las coimas: el Gobierno buscará capitalizar que Cristina Kirchner estará otra vez en el banquillo de los acusados

Published

on



Ante la inminencia del comienzo del juicio oral y público por el caso conocido como cuadernos de las coimas, que arranca este jueves, en el Gobierno consideraron que esperan que la Justicia “avance hasta donde deba avanzar” y que “quienes sean culpables, paguen por lo que hicieron”.

El juicio será el segundo que lleve al banquillo de los acusados a la expresidenta Cristina Kirchner. La exmandataria es la principal acusada como jefa de una asociación ilícita integrada por funcionarios que cobraban retornos de parte de empresarios.

Advertisement

Las declaraciones de fuentes de Casa Rosada fueron ante la consulta en la antesala del comienzo del juicio que llevará, además de a la expresidenta, a otras 86 acusados entre exfuncionarios y empresarios. El debate se transmitirá por Zoom de manera abierta en el inicio y durante un mes se leerá la acusación fiscal.

“El choreo más grande de la historia de la humanidad”, definió Milei el caso.

Semanas atrás, el presidente Javier Milei se refirió a la exmandataria como “la chorra de la tobillera”, en referencia al dispositivo electrónico que Kirchner tiene desde mayo pasado cuando le fue otorgada la prisión domiciliaria en el marco de la causa “vialidad”. Ese caso fue el primero en el que la expresidenta terminó sentada en el banquillo de los acusados primero y condenada después. La ratificación de esa condena a seis años de prisión fue confirmada por la Corte Suprema de Justicia y desde entonces Kirchner cumple arresto domiciliario.

Advertisement

El mandatario mencionó, entre otras causas judiciales de Kirchner no solo a “Vialidad”, sino también a “Memorándum de Entendimiento con Irán” y a Cuadernos. Fue entonces que se refirió a ese expediente como “el choreo más grande de la historia de la humanidad”.

El caso de los cuadernos, en rigor, son seis causas conexas y cada una tiene un auto de elevación a juicio donde se narran los hechos según la óptica del fiscal que investigó el caso, Carlos Stornelli.

Vacantes

El juicio será llevado adelante por jueces Fernando Canero, Enrique Méndez Signori, Germán Castelli que expusieron que la causa se podrá seguir por Zoom los días jueves y a partir del 3 de marzo de 2026, también los martes.

Advertisement

La disponibilidad de los jueces está sujeta a vacantes sin cubrir en la justicia es un déficit que lleva años y que se acrecentó en el último año. En ese caso, el juicio por los cuadernos de la corrupción no son la excepción. Si bien el TOF 7 está completo con sus tres jueces, las agendas de estos en otros tribunales que deben subrogar complicó la organización del debate.

En los TOF la mitad de los jueces están vacantes, por lo que los que están deben dividirse entre juicios de sus propios juzgados y otros que subrogan, lo mismo sucede con los jueces que deben quedar como suplentes -“cuarto juez”- que pertenecen siempre a otros tribunales y deben congeniar agendas.

Si bien la situación de las vacantes de jueces es problemática desde hace años, se aceleró en el último tiempo. Fue luego de que las renuncias de jueces federales y nacionales se aceleraron este año. Pasando casi del 33% de vacantes actual al 38% en el primer trimestre de 2026.

Advertisement

La situación genera máxima preocupación en la Corte Suprema de Justicia. Desde el Gobierno comparten la preocupación y prometen que luego de haber pasado las elecciones y ante la inminente nueva composición del Congreso, enviarán al Senado los pliegos de los jueces ya elegidos por el Consejo de la Magistratura.

Las renuncias y jubilaciones de jueces se aceleraron este año porque la mayoría de los magistrados que llegan a la edad de jubilarse, o que les falta poco, prefieren adelantar la decisión por temor a que cambie la ley jubilatoria.


renuncias y jubilaciones de jueces,Conforme a,,La nueva CGT. Nace debilitada para negociar la reforma laboral, sin la UTA y atravesada por internas,,Pragmatismo libertario. Andrés Malamud analizó la decisión de nombrar a Adorni como jefe de Gabinete: “Cuando el Gobierno necesita cambiar, cambia”,,Inundaciones. El Gobierno culpa a Kicillof por «el desorden» en la asistencia y promete encargarse en la emergencia

Advertisement
Continue Reading

Tendencias