Connect with us

POLITICA

Al borde de la ruptura con CFK, Kicillof le da forma a su liderazgo nacional y apuesta a un peronismo amplio

Published

on



“Axel puede ser candidato a presidente en el 2027, pero también puede no serlo. Dependerá del contexto, del momento y de las circunstancias”. Uno de los funcionarios de mayor confianza de Kicillof definió su futuro nacional en un puñado de palabras. Lo hizo antes de la reunión del Gobernador con intendentes de su esquema político y de la carta de Cristina Kirchner que revolvió la interna. Lo planteó antes de un nuevo maremoto del peronismo bonaerense.

La definición busca contener ansiedades en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), bajar la espuma sobre el futuro electoral del mandatario provincial y poner en el centro del debate la reconstrucción del proyecto político del peronismo, luego de la dura derrota electoral del 26 de octubre. Pero, ante todo, es una descripción que pone un freno sobre la construcción idealista de la candidatura presidencial dos años antes de las elecciones ejecutivas.

Advertisement

El Gobernador quiere convertirse en Presidente. Esa es una realidad innegable. El paso previo es ser candidato y tener consenso sobre su figura. Ese es el camino que empezó a transitar este año. El paso siguiente es jugar la ficha correcta en el momento indicado. Eso recién lo sabrá en el 2027, cuando el PJ defina el perfil del candidato a presidente y la identidad de la propuesta.

A partir de ahora, Kicillof va a empezar a interiorizarse de la realidad nacional. De las necesidades, las urgencias y las falencias de las provincias. Lo que hay que corregir. Lo que a la gente le interesa corregir. “Hay que escuchar las demandas del comerciante de Santa Fe, del productor de La Pampa, del empresario pyme del sur y del trabajador del norte”, explicaron en el entorno del mandatario provincial. Un escaneo de la realidad nacional.

La relación de Kicillof y La Cámpora pasa por el peor momento y hay incertidumbre sobre cómo terminará (AG La Plata)

El propio Kicillof lo puso en palabras durante una entrevista que brindó a Radio 10 en la semana. “Hay que dedicarse a construir una alternativa. Nos tenemos que ordenar. Hay que tener disposición a trabajar, recorrer, acompañar y escuchar. En Buenos Aires tenemos una base sólida, pero hay que construir en distintas provincias”, explicó.

Advertisement

También planteó que la elección del 26 de octubre es “el punto de partida para el 2027″ y aclaró: “No hablo de candidaturas, sino de vocación y de ganas”. Su intención es sacarse de encima rápido el remanente del proceso electoral, hacer base en la gestión de la provincia de Buenos Aires y ser el motor de una nueva construcción nacional.

Dice que su voluntad “no es exportar el modelo bonaerense”, sino que busca “escuchar a provincias y a sectores que no han podido reconciliarse con el peronismo, pero que no son de Milei”. ¿Cómo lo hará? En principio, la intención es que haya delegados de su esquema político que empiecen a recorrer algunas provincias en búsqueda de una radiografía territorial sobre lo que está sucediendo. Llegar a la gente, algo que al justicialismo le está costando lograr a nivel nacional.

La decisión, en primera instancia, de que no sea él el que viaje al interior, tiene que ver con que prefieren evitar las clásicas fotos con dirigentes cada vez que ponga un pie en una provincia. Porque de esa forma el foco se pondría en la construcción de una base de dirigentes que apoyen su potencial candidatura y no en la edificación de una propuesta política. Deben administrar el desgaste que le puede generar ese nivel de exposición y sintonizarlo con los momentos de la vida diaria en la gobernación bonaerense.

Advertisement

Cristina Kirchner publicó una carta que sacudió el peronismo. Culpó a Kicillof de la derrota electoral del último domingo (REUTERS/Alessia Maccioni)

En el caso de que avance esa construcción política y que Kicillof logre darle mayor volumen a su liderazgo dentro del peronismo, el momento de los viajes y los encuentros con gobernadores decantará solo. “Hay que hablarle a cada provincia en su idioma y no imponer desde Buenos Aires ni los temas ni las condiciones. Eso es clave”, aseguran en La Plata.

En la gobernación remarcan la necesidad de decodificar, con mucha claridad, los motivos reales por los que la sociedad no vio en el peronismo, en toda su extensión, una alternativa de poder que ponga un freno simbólico y legislativo a las políticas libertarias.

“Mayra dice que el conurbano va a salvar a la patria. Tenemos que hacer exactamente lo contrario a lo que dice ella. Cada provincia tiene una realidad y una necesidad distinta”, plantearon en las primeras filas del kicillofismo, utilizando como contraste el mensaje que la intendenta de Quilmes escribió en sus redes sociales el último domingo luego de la derrota electoral.

Advertisement

“La gente quiere algo nuevo, no la naftalina del Frente de Todos. Armaron un sello fantasma para que Milei hoy pueda tener un triunfo nacional en vez de agrupar al panperonismo”, se quejó un influyente funcionario del gabinete bonaerense. En el MDF hay un sector que pide un quiebre más abrupto en la relación con el cristinismo, con el objetivo concreto de desmarcarse completamente de la figura de Cristina Kirchner y La Cámpora.

“Capaz que quieren que un peronista no gane una elección nunca más y que quede para siempre el recuerdo de los últimos mandatos de CFK. Porque al gobierno de Alberto Fernández lo hacen desaparecer, no lo nombran nunca, como si no hubiesen sido parte”, sentenció, con una fuerte carga de ironía, uno de los ministros del gabinete de Kicillof. La confrontación con el cristinismo es abierta y total.

Sin embargo, viernes, durante el encuentro que mantuvo el mandatario con cerca de 40 intendentes, pidió no responder las acusaciones de CFK, advirtió que no va a romper con La Cámpora y aseguró que la estrategia de diferenciación interna, que le dio autonomía de la figura de la ex presidenta, fue exitosa hasta acá, por lo que no tiene en los planes cambiarla.

Advertisement

Axel Kicillof tiene pensado ser el motor de una nueva construcción nacional junto a gobernadores como el pampeano Sergio Ziliotto

Más allá de ese pedido de cautela y tranquilidad, la relación entre Kicillof y los Kirchner está al borde de la fractura expuesta. Los movimientos del cristinismo respecto al Presupuesto serán importantes para saber hacia va ese vínculo degradado. En el kicillofismo advierten que adentro está “todo roto” y que la convivencia tiene que ver solo con evitar el quiebre les genere un costo político alto. “Que se vayan ellos“, repiten algunas voces cercanas a Kicillof respecto a los integrantes camporistas que están en el Gabinete. Es una carrera de resistencia.

Kicillof piensa empujar la organización de un proyecto nacional de aquí en adelante. Candidato o no, en el futuro quiere ser un actor preponderante que tenga influencia en la estrategia a nivel país. El camino está trazado, pero desandarlo tiene, como principal barrera, resolver cómo será la convivencia con la ex presidenta y su hijo. Sino vivirá atormentado por el fuego cruzado.

En La Plata piensan en la posibilidad de reeditar lo que fue el Centro de Estudios Para el Desarrollo Argentino (CENDA), creado por Kicillof por el 2004, y del que formaron parte varios de los nombres más cercanos al Gobernador como Cecilia Naón, Javier Rodríguez, Juan Cuattromo y Augusto Costa. También pasó por ahí el economista Emmanuel Álvarez Agis. La mayoría de los que formaron parte de esa iniciativa son egresados Colegio Nacional Buenos Aires y de la Facultad de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires. Un punto de encuentro que los identifica.

Advertisement

La idea que da vueltas por el kicillofismo es formar una suerte de fundación que realice diagnósticos sobre la situación actual en cada una de las provincias y las regiones. Son señales que describen la voluntad de Kicillof de atravesar el alambrado bonaerense y pensar en función de una propuesta nacional. Dotarse de cuadros técnicos que trabajen por una causa nueva.

Lo que pase de ahora en adelante es indescifrable. El peronismo debe ordenar su interna. Tal vez se logre una convivencia. Tal vez se rompa todo. Asoman momentos decisivos para el futuro del principal partido de la oposición y del gobernador con más influencia territorial del peronismo. Kicillof va a empezar a moldear un liderazgo de alcance nacional. Tiene en claro que no será un camino fácil.

Domestic,Politics,South America / Central America,Government / Politics

Advertisement

POLITICA

Los viajes relámpago de Milei: discurso en un estadio, cumbre conservadora y la tumba de un rabino

Published

on


MIAMI.— El viaje de Javier Milei a Miami para participar del American Business Forum y de la gala de la CPAC en Mar-a-Lago será breve. Llegará el miércoles por la noche y partirá el viernes rumbo a Nueva York. Aunque en la Gran Manzana mantendrá una reunión con inversores, el verdadero objetivo del desplazamiento será otro: visitar la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, líder del movimiento jasídico Jabad Lubavitch, a quien considera una figura espiritual decisiva.

El lugar, conocido como el Ohel, es un santuario al que peregrinan miles de fieles de todo el mundo. Milei lo ha visitado en otras ocasiones, siempre en momentos de inflexión política o personal. La primera fue tras su victoria electoral en 2023, cuando acudió a agradecer “por la sorpresa y la fuerza recibida”. Esta vez, según su entorno, busca reencontrarse con esa misma fuente de energía antes de encarar una nueva etapa de gobierno, además de agradecerle por la victoria en las elecciones legislativas.

Advertisement

El viaje no estaba en agenda pública. Se gestó en silencio durante los últimos días, coordinado con la comunidad Jabad en Nueva York, que mantiene contacto frecuente con el Presidente desde su campaña. Está previsto que permanezca solo unas horas en la ciudad y que, como en ocasiones anteriores, ingrese al mausoleo acompañado por un reducido grupo de asesores y rabinos locales.

Para Milei, la figura del Rebe de Lubavitch encarna un modelo de liderazgo espiritual basado en la sabiduría y la acción. En más de una oportunidad citó sus enseñanzas como inspiración para su tarea política y suele repetir que busca “sabiduría, coraje y templanza” en cada visita. El gesto se suma a una serie de señales religiosas. En la Casa Rosada, recibió la bendición de pastores evangélicos y, con la voz quebrada, atribuyó el triunfo bonaerense “al Uno”, como llama a Dios.

En su entorno aseguran que el Presidente vive este tipo de gestos como una extensión de su fe personal, que combina influencias judías, cristianas y un marcado misticismo individual. “No lo hace por cálculo político, sino por convicción”, repiten sus colaboradores.

Advertisement

El itinerario de Milei en Nueva York será breve. Está previsto que regrese esa misma noche para continuar viaje hacia La Paz, Bolivia, donde el sábado participará de la asunción del nuevo presidente, Rodrigo Paz Pereira.


American Business Forum,Diego Yañez Martínez,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

En medio de los cambios en el Congreso, los diputados del PRO se reúnen a cenar e invitaron a Macri

Published

on



Los últimos días -y semanas- fueron de emociones importantes en la vida política del PRO, ya que de formar parte casi de costado de un acuerdo electoral con La Libertad Avanza, terminaron siendo protagonistas de la victoria del 26 de octubre, con Diego Santilli a la cabeza en la provincia de Buenos Aires. Y en las últimas horas el diputado nacional fue confirmado como ministro del Interior de la Nación.

En este contexto, este martes se llevará a cabo una cena del bloque del PRO en Diputados. Según confiaron los organizadores del evento a TN, será un “asado de camaradería” y están invitados los legisladores actuales y los que asumirán su banca el 10 de diciembre.

Advertisement

Leé también: Karina Milei recibió a los diputados electos de LLA en la Casa Rosada: los detalles del encuentro

Pero además, hay un invitado más: el expresidente y titular del PRO, Mauricio Macri. Si bien no confirmaron su presencia, el dato del convite no es menor, en especial luego de las fuertes críticas al Gobierno tras los cambios en el gabinete. Aunque claro, saludó la designación de Santilli en Interior.

El fundador del PRO está “muy contento” con el lugar para un histórico del partido en el gabinete. No obstante, aclaran que no fue un acuerdo con el Presidente Javier Milei, pero que sí “se habló de perfiles” en la cena del viernes. “Es una gran decisión”, señalan en el entorno de Macri.

Advertisement

Leé también: Senado: la oposición busca incomodar a Milei y dictaminar los cambios a la ley que limita el uso de los DNU

“En el PRO estamos muy contentos con la designación de Diego. Es un gran dirigente del PRO y donde estuvo siempre trabajó con mucha fuerza y profesionalismo”, apuntó a este medio otro referente bonaerense. Y agregó: “No tenemos dudas que es una gran incorporación para este momento clave del país y que va a lograr articular con los gobernadores la implementación de las reformas que necesitamos”.

Noticia que está siendo actualizada.-

Advertisement

PRO, Diputados, Diego Santilli

Continue Reading

POLITICA

Dudas y reclamos de los fiscales, a pocos días de la fecha prevista para la llegada del acusatorio a Comodoro Py

Published

on



Una capa de polvo reviste desde hace varios días uno de los pasillos laterales de la planta baja del edificio de los tribunales de Comodoro Py como resultado del trabajo que realizan operarios para la implementación del sistema acusatorio, que según lo previsto por el Ministerio de Justicia, empezará a regir en este lugar el lunes de la semana que viene.

Pero una sensación mucho más extendida que el polvo recubre todo el edificio judicial: quienes trabajan aquí creen que la llegada de este mecanismo, que empodera a los fiscales y agiliza la marcha de los expedientes, podría postergarse una vez más, tal como ocurrió en agosto de este año, luego de que los fiscales se hicieran fuertes en su reclamo por mayores y mejores recursos para poner en marcha un sistema que los ubica en el centro de la escena.

Advertisement

Desde su aprobación en 2014, el sistema acusatorio -que cambia las reglas del procedimiento penal- se fue desplegando de manera gradual en las distintas jurisdicciones federales y hoy rige en la mitad del país.

Completar ese proceso pretende ser el sello de la gestión del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, pero su renuncia y la posterior noticia de que finalmente permanecería en el cargo hasta febrero sumó nuevas dudas sobre el desembarco del acusatorio en los tribunales de Retiro, donde es abiertamente resistido en estas condiciones por el conjunto de todos los fiscales, sin excepción.

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo LibaronaFabian Marelli

Ninguno impugna en sí mismo el mecanismoque supone una modernización para la Justicia y es ley- sino que piden condiciones más aptas para ponerlo en práctica: mayor dotación de personal y más y mejores recursos para sus fiscalías, pero también para los organismos en los que apoyan sus investigaciones.

Advertisement

Hoy, el jefe de todos ellos, el procurador general de la nación, Eduardo Casal, actualizó ese reclamo y dio a entender que el acusatorio podría prorrogarse nuevamente.

El procurador Eduardo Casal expresó dudas sobre la llegada del sistema acusatorio a los tribunales de Comodoro PyFiscales.gob.ar

Al ser consultado en Radio Mitre sobre si Comodoro Py adecuará a partir del lunes su dinámica interna en apego al acusatorio, el procurador sostuvo: “Hoy por hoy, hay una resolución del Ministerio que así lo indica”, pero enseguida agregó: “También puede modificarse. Veremos qué pasa”.

Las dudas sobre la puesta en marcha del nuevo sistema alcanzan también a los jueces. A pesar de que algunos repasan causas y acomodan sus juzgados como si el mecanismo fuera a comenzar a correr la semana próxima, lo hacen sin tanta convicción y ninguno de ellos, ni sus más firmes impulsores, garantiza que el sistema entrará en vigencia el lunes.

Advertisement

“La vez pasada, que había mayor presión [para implementar el acusatorio] se terminó postergando, quizás ahora suceda al revés y se implemente”, razonaba un magistrado, sin cerrar del todo esa posibilidad.

“¿Cómo va a funcionar el lunes la mesa de entradas?“, se preguntaba otro.

Los jueces reconocen también que es el trabajo de los fiscales el que se verá más afectado con las modificaciones. El acusatorio los convierte a ellos en los nuevos dueños de la investigación, algo que bajo el régimen actual solo ocurre de a ratos y solo cuando el juez delega en los fiscales la pesquisa.

Advertisement

“Somos nosotros los que estamos en la trinchera”, graficaba un fiscal por estos días, a modo de queja.

En cada una de las advertencias que se lanzaron desde las distintas capas que componen al Ministerio Público Fiscal se marcó que no estaban dadas las condiciones materiales para el acusatorio.

Críticas a la demora

La baja expectativa que reina en Comodoro Py en torno a la llegada del acusatorio se proyectó extramuros. El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Sociales (INECIP), un entusiasta promotor del sistema, emitió el jueves pasado un duro comunicado donde afirmaba que postergar el acusatorio en los tribunales de Retiro, “una vez más”, era dar una “señal de impunidad”.

Advertisement

“No existe ninguna razón técnica, institucional ni presupuestaria que justifique una nueva prórroga”, advertía el documento.

Otro rasgo distintivo del acusatorio es la oralidad y la desaparición del “papel”, lo que junto a la incorporación de plazos en los trámites, le imprime un nuevo ritmo a todo el proceso en general.

Por eso, el documento de Inecip, además de poner en duda los argumentos esgrimidos por los fiscales acera de la falta de recursos, asocia al actual régimen con la “impunidad” por el tiempo que demoran algunas de las causas de corrupción.

Advertisement

En Comodoro Py, sin embargo, inclusive entre quienes promueven la llegada del sistema, existe la idea de que la imposición de plazos está diseñada para causas de menor envergadura que las tramitan allí, donde junto con expedientes menores, como los de robo de cables en los ferrocarriles y trenes, conviven otros sobre narcotráfico y corrupción.

Tampoco pasa desapercibido que la fecha del acusatorio coincide con el inicio del juicio por los cuadernos de las coimas. “El tribunal tendría que estar adaptándose al nuevo proceso a la vez que comienza el juicio más complejo de los últimos tiempos”, decía otro funcionario, en alusión al TOF 7, que llevará adelante el debate oral.

La semana pasada, el procurador Casal -que tiene competencias para reorganizar internamente al Ministerio Público Fiscal- movió algunas piezas. Entre otras cuestiones, llamó a concursos para completar las vacantes en dos de las fiscalías de Comodoro Py y trabó un enroque: convirtió al fiscal Ramiro González en el titular de la fiscalía que ocupaba de manera interina -que es también electoral- y en subrogante de la fiscalía de la que era titular.

Advertisement

“Se pretende hacer ahora todo lo que no se hizo en años”, trataba de explicar un funcionario judicial, aludiendo no solo a esos movimientos sino también a las reformas edilicias.


implementación del sistema acusatorio,Federico González del Solar,Justicia Federal,Conforme a,Justicia Federal,,Urge cubrir vacantes en la Justicia,,»¡Judía!» Piden prisión preventiva por tentativa de homicidio para el autor de un ataque antisemita en Palermo,,Caso Bailaque. Allanaron a un operador judicial y a una empresa que figura en los Cuadernos de las Coimas

Advertisement
Continue Reading

Tendencias