ECONOMIA
Dinero digital y transformación financiera en Argentina: innovación, seguridad e inclusión

La integración del dinero digital redefine la manera en que los argentinos pagan, cobran y ahorran. En apenas una década, el país pasó de un sistema financiero dominado por el efectivo y las transferencias bancarias tradicionales a un ecosistema híbrido donde conviven billeteras virtuales, códigos QR, transferencias inmediatas y soluciones cada vez más personalizadas.
Esta tendencia continúa, impulsada por la convergencia de tecnologías como la inteligencia artificial, biometría y finanzas abiertas promete transformar de raíz la relación entre usuarios, comercios y bancos.
Según el Banco Central de la República Argentina (BCRA), los nuevos medios de pago que se están desarrollando e implementando en el país incluyen la billetera virtual, el POS móvil y el botón de pago, tres herramientas que permiten realizar transferencias electrónicas inmediatas y sin costo para el pagador. “Estas transferencias, al igual que las realizadas vía banca electrónica o terminal de autoservicios, no tienen costo para el pagador ni retenciones a cuenta de impuestos nacionales para el receptor de los fondos”, explicó el organismo.
El BCRA anunció la distribución de dispositivos de seguridad (dongles) para validar transacciones. Estos dispositivos se conectan a un celular y funcionan como un POS móvil: permiten deslizar una tarjeta de débito y activar una transferencia electrónica inmediata del pagador al cobrador. “Se acreditan inmediatamente en la cuenta del receptor”, explica el texto.
A diferencia del débito inmediato (Debin), en este caso “quien deberá llevar a cabo el trámite es el que cobra el dinero y no el que lo paga”. Además, el pago se acredita al instante, y no en 48 horas, como ocurre en muchos casos con el débito automático.
Estas innovaciones, sumadas al sistema Transferencias 3.0, consolidan un esquema de pagos instantáneos, más eficiente, inclusivo y transparente.
Según los analistas, “el desafío ahora es extender su uso a todo el territorio”, reducir el uso del efectivo y mejorar la trazabilidad de las operaciones.
Guillermo Bergesio, Head of Product de Getnet, sostiene que esta transformación responde a un cambio de paradigma, más allá de la tecnología. “Lo que antes era solo una herramienta transaccional hoy se ha convertido en una pieza estratégica dentro de la experiencia de compra”, afirmó. En su visión, el futuro cercano “se define menos por la herramienta y más por el contexto”.
La inteligencia artificial, los datos en tiempo real y la automatización ya no son elementos accesorios: “permiten anticiparse al comportamiento del usuario (Bergesio)
La inteligencia artificial, los datos en tiempo real y la automatización ya no son elementos accesorios: “permiten anticiparse al comportamiento del usuario, ajustar la experiencia de forma dinámica y hacer del acto de pagar algo profundamente personalizado”, explicó Bergesio.
El especialista advierte que la evolución de los medios de pago “no es lineal”. Tecnologías como el código QR cumplieron un rol fundamental en la expansión del pago sin contacto, sobre todo en contextos donde la inclusión financiera sigue siendo un desafío. Sin embargo, el avance tecnológico y las nuevas demandas de los consumidores están ampliando las posibilidades hacia un modelo más diversificado y conectado.
Uno de los aspectos más relevantes de esta nueva etapa es la seguridad. Las soluciones más modernas ya incorporan tecnologías de biometría y tokenización, que reemplazan los datos sensibles del usuario por identificadores únicos. “Esta combinación de seguridad y agilidad es clave para fortalecer la confianza”, sostuvo Bergesio.
Las claves sin contraseña también comienzan a ganar protagonismo como método de autenticación. Y aunque el usuario promedio puede no percibirlo, la inteligencia artificial está detrás de muchos de estos procesos. “Hoy ya permite anticipar comportamientos, automatizar decisiones y ofrecer experiencias más personalizadas. De cara a 2025, su impacto será cada vez más evidente: no tanto por lo que vemos, sino por lo que resuelve sin que lo notemos”, agregó el ejecutivo.

El concepto de velocidad ya no se considera un beneficio adicional. “Con el crecimiento de los pagos instantáneos y la mayor compatibilidad entre plataformas, lo que antes era una ventaja competitiva hoy empieza a ser lo básico”, afirmó el experto.
Bergesio destacó: “Los usuarios esperan poder comprar, pagar y resolver todo en un mismo entorno, sin fricciones”.
El Open Finance, o sistema de finanzas abiertas, permite a los usuarios autorizar el acceso a sus datos financieros para que diferentes entidades -bancos, fintechs o aseguradoras- puedan ofrecer servicios personalizados.
En el país, el Decreto N° 353/2025 formalizó la creación del Sistema de Finanzas Abiertas, con el Banco Central como autoridad de aplicación. Este paso se suma a la experiencia de Transferencias 3.0, que habilitó un ecosistema de pagos interoperable. Solo en noviembre de 2024 se hicieron más de 580 millones de transferencias inmediatas, por un valor total de $51 billones, además de 55 millones de pagos con QR interoperable, con un crecimiento interanual superior al 130 por ciento.
“El acceso seguro a los datos financieros promete beneficios como mejores scores crediticios, procesos de onboarding más ágiles y mayor acceso a productos personalizados”, explicó a Infobae Santiago Urrizola, CEO de Flux IT.
El acceso seguro a los datos financieros promete beneficios como mejores scores crediticios, procesos de onboarding más ágiles y mayor acceso a productos personalizados (Urrizola)
“Para los usuarios, esto se traduce en ofertas competitivas y experiencias digitales fluidas, siempre que se garantice la seguridad y privacidad en el manejo de los datos”, dijo el especialista.
El desarrollo de las finanzas abiertas en América Latina avanza a distintos ritmos, pero con un objetivo común:
- Brasil, el sistema Open Finance ya está operativo y avanza hacia la iniciación de pagos;
- Colombia reglamentó su propio modelo;
- Chile avanza bajo un marco legal definido;
- Perú vive una expansión acelerada de billeteras móviles que redujeron el uso del efectivo del 81% en 2018 al 58% en 2022.
“Las oportunidades son claras: mayor competencia, productos financieros personalizados, mejor acceso al crédito para consumidores y pymes, y nuevos modelos de negocio para fintechs y bancos”, remarcó Urrizola. Aun así, persisten desafíos vinculados con la interoperabilidad, los costos de implementación, la protección de datos y la confianza de los usuarios.
La inteligencia artificial se perfila como una herramienta central para la evolución del sistema financiero. Al permitir analizar grandes volúmenes de información en tiempo real, facilita la creación de modelos predictivos y productos más adaptados al perfil de cada cliente.
“La inteligencia artificial deja de ser una promesa lejana para convertirse en parte silenciosa, pero decisiva, de cada operación”, afirmó Bergesio. Desde la detección de fraudes hasta la segmentación de usuarios, su uso está transformando tanto la experiencia del cliente como los procesos internos de las empresas.
La inteligencia artificial deja de ser una promesa lejana para convertirse en parte silenciosa, pero decisiva, de cada operación (Bergesio)
Los datos se consolidan como el nuevo activo estratégico. En la medida en que las regulaciones garanticen su uso responsable, se abren oportunidades para mejorar la inclusión financiera y la competitividad.
El avance de los pagos digitales también tiene implicancias sociales y culturales. La expansión de las billeteras virtuales permitió que millones de personas ingresaran al sistema financiero formal, especialmente durante la pandemia. Hoy, esas herramientas son parte de la vida cotidiana y están redefiniendo hábitos de consumo.
Según datos del sector, más del 80% de los adultos argentinos ya hizo alguna operación digital en los últimos doce meses, y la proporción de pagos con QR interoperable crece mes a mes. A su vez, los comercios redujeron su dependencia del efectivo y ampliaron sus canales de cobro sin necesidad de contar con una infraestructura bancaria tradicional.

La digitalización también favorece la trazabilidad y la formalización económica, ya que reduce los costos de manejo de efectivo y facilita la fiscalización. Pero al mismo tiempo, plantea nuevos retos: la necesidad de garantizar la seguridad de los datos personales, la conectividad en todo el país y la educación financiera para que los usuarios adopten estas herramientas con confianza.
Todo indica que el futuro del dinero no será completamente digital ni totalmente físico, sino híbrido. Las tarjetas y el efectivo seguirán existiendo, pero convivirán con soluciones cada vez más integradas. “El futuro de los pagos no se definirá por qué tecnología gane, sino por quién logre ofrecer experiencias más simples, ágiles y humanas”, resume Bergesio.
En ese sentido, los pagos digitales ya dejaron de ser una promesa: son una realidad que crece con fuerza. La infraestructura está montada, las regulaciones avanzan y los usuarios se muestran dispuestos a adoptar nuevas formas de operar.
El desafío para el sistema financiero argentino será mantener el equilibrio entre innovación, seguridad y confianza. Si lo logra, el país podría consolidarse como uno de los referentes regionales en inclusión financiera y tecnología aplicada a los medios de pago.
El dinero, en definitiva, está dejando de ser solo un medio de intercambio para convertirse en una experiencia digital completa, que acompaña cada decisión de consumo, cada movimiento y cada interacción entre personas y empresas. Y en esa transformación -rápida, silenciosa y ya irreversible- se juega el futuro del sistema financiero argentino.
ECONOMIA
Saudi Aramco, la petrolera más grande del mundo, sorprendió al buscar empleados en la Argentina: qué perfiles necesita

La publicación de vacantes laborales por parte de la petrolera más grande del mundo en territorio argentino generó sorpresa y interrogantes en la comunidad energética local. Saudi Aramco, reconocida a nivel global por sus cifras de producción y sus resultados financieros, difundió en su sitio web oficial demandas de perfiles técnicos y especializados para puestos con base en la provincia de Neuquén. El anuncio de contratación se dio pocos días después de la visita a la Argentina del CEO global de la empresa, Amin Nasser, quien participó de actividades junto a funcionarios locales y ejecutivos de la industria.
Según detalló EnergíaOn, los avisos consisten en una convocatoria laboral de siete cargos diferentes. La información se publicó durante el fin de semana en los canales oficiales de la compañía y a través de plataformas como LinkedIn. La convocatoria está dirigida a profesionales dispuestos a desempeñar funciones de dedicación completa en Neuquén. El proceso de aplicación estará abierto hasta fin de año, lo que anticipa un cronograma de selección de varios meses e instaló versiones sobre posibles movimientos de la petrolera en la formación de Vaca Muerta.
Las descripciones de los puestos disponibles aportaron algunas pistas sobre el tipo de proyecto que analiza Saudi Aramco en el país, aunque la información pública resultó escasa sobre sus planes de desembarco. Entre las vacantes surgieron posiciones vinculadas a la ingeniería y a la gestión de operaciones, como especialistas en análisis de datos, especialistas en Mercado de Carbono, áreas de Comunicaciones, analistas de mercados y roles técnicos orientados a refinerías, productos químicos y gas natural licuado (GNL). Este último sector mantiene elevada expectativa por los acuerdos exportadores alcanzados por otras petroleras internacionales con presencia en la zona.
La inclusión de cargos en GNL, tanto en refinación como en áreas de productos químicos, llevó a algunos analistas a especular que Saudi Aramco podría estar evaluando el ingreso a proyectos de exportación. No obstante, fuentes del mercado diferenciaron esta búsqueda de las gestiones que mantienen la estatal argentina YPF y la italiana ENI junto a la Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), firmas que desarrollaron acuerdos comerciales formales en los últimos meses. Hasta el momento, no trascendieron anuncios oficiales o alianzas equivalentes entre Aramco y las operadoras que ya explotan Vaca Muerta.
Lo cierto es que es frecuente que grupos internacionales analicen oportunidades en el mercado energético argentino sin que ello se traduzca necesariamente en la ejecución de inversiones.
El CEO global de Aramco, Amin Nasser, participó en suelo argentino de un encuentro empresarial que reunió a funcionarios y referentes del sector energético local e internacional. La conferencia se realizó en el Teatro Colón de Buenos Aires el 23 de octubre. El evento fue organizado por la banca JP Morgan Chase y concentró la atención por la proximidad de las elecciones legislativas. Entre los asistentes figuraron el CEO de YPF, Horacio Marín; el titular de Pampa Energía, Marcelo Mindlin, y representantes de Pan American Energy (PAE), Alejandro y Marcos Bulgheroni. Todas esas compañías tienen proyectos de peso tanto en Vaca Muerta como en estrategias de exportación de GNL.

El caso de Amin Nasser ostenta, además, una particularidad de relevancia para los analistas de negocios. El directivo, además de liderar la petrolera saudita, integra el comité directivo del fondo de inversión BlackRock, actor financiero con activos en la economía argentina, incluyendo participaciones accionariales en firmas energéticas argentinas como YPF, Pampa Energía y Vista, controlada por Miguel Galuccio.
La dimensión financiera de Aramco aporta otra capa al fenómeno. Según información difundida en los avisos, la compañía logró una ganancia de 106.246 millones de dólares durante el último año, cifra que multiplica por siete el valor de mercado de la estatal YPF. La escala de los resultados alcanzados por la petrolera genera especulación en el sector sobre la posibilidad de que la búsqueda de personal en Neuquén no responda solamente a actividades de exploración, sino que pueda anticipar operaciones a gran escala o alianzas con compañías locales.
El interés por perfiles diversos dentro de las búsquedas reveló un abanico atractivo para ingenieros, analistas e incluso expertos en comunicación institucional. Esto amplió el impacto de los avisos en la comunidad laboral neuquina, ya que pocos antecedentes existen de convocatorias simultáneas de varias especialidades en el mercado petrolero argentino vinculadas a una sola firma extranjera y de la magnitud de Saudi Aramco.
Algunos observadores del sector también repararon en la cautela del gobierno provincial al interpretar el desembarco de gigantes energéticos. Episodios previos de anuncios no concretados, como los de ExxonMobil y Petronas, instalaron una lógica de protección ante eventuales salidas o incumplimientos. La experiencia con la americana ConocoPhillips profundizó esa actitud, ya que la firma participó en procesos de adquisición y venta de activos sin iniciar actividades operativas de manera estable.
Todos los puestos ofrecidos por Aramco requieren dedicación presencial y exclusiva en la ciudad de Neuquén. Según la convocatoria, los procesos de aplicación finalizarán a fin de año. Esta modalidad plantó interrogantes en el sector sobre el nivel de avance y seriedad de las gestiones preliminares. La expectativa en los bloques productivos y los organismos provinciales crece en proporción al silencio de la firma, que no emitió ningún comunicado sobre la apertura de actividades en Argentina.
Middle East,KHURAIS
ECONOMIA
Carrefour, Jumbo y ChangoMás bajan precios en juegos de sábanas y ofrecen financiación especial

Distintas cadenas de supermercados comenzaron una liquidación de artículos de blanco con rebajas de hasta el 49% y planes de financiación. Entre los productos destacados se encuentran juegos y sábanas ajustables en medidas de una plaza y media, dos plazas, dos plazas y media, queen y king.
Las promociones están disponibles tanto en tiendas físicas como en plataformas de venta online.
Descuentos y promociones en Carrefour
Carrefour ofrece descuentos combinables bajo la modalidad «2° al 70%» en distintas líneas de sábanas. Además, quienes abonen con la tarjeta Mi Carrefour Crédito pueden acceder a tres cuotas sin interés.
Entre los productos disponibles se encuentra la sábana ajustable de dos plazas y media, con un precio final de $19.493,50, cuyo valor regular es de $29.990. También se ofrece la versión de una plaza y media a $12.993,50, con un precio original de $19.990.
Dentro de los juegos de sábanas, el modelo Piñata de una plaza y media se comercializa a $29.243,50, con un valor anterior de $44.990. En tanto, el juego Tex Home 100% algodón de 144 hilos, en su versión de dos plazas y media, cuesta $57.193,50 frente a un precio regular de $87.990, con la posibilidad de abonar en tres cuotas sin interés.
El mismo modelo Tex Home, en medida de dos plazas, tiene un precio de $51.993,50 (antes $79.990). También se encuentra disponible la línea Tex Home cotton touch lisa, de una plaza y media, a $35.743,50 (antes $54.990), y la versión estampada de dos plazas y media a $45.493,50 (antes $69.990). Todos los artículos incluyen la opción de financiación con la tarjeta Mi Carrefour Crédito.
Ofertas en Carrefour
- Sábana ajustable 2 1/2 pl – 2do al 70% combinable – $19.493,50 (precio regular: $29.990) – 3 cuotas sin interés con Mi Carrefour Crédito
- Sábana ajustable 1 1/2 pl – 2do al 70% combinable – $12.993,50 (precio regular: $19.990) – 3 cuotas sin interés con Mi Carrefour Crédito
- Sábana ajustable 1 1/2 pl – 2do al 70% combinable – $12.993,50 (precio regular: $19.990) – 3 cuotas sin interés con Mi Carrefour Crédito
- Juego de sábanas Piñata 1 1/2 pl – 2do al 70% combinable – $29.243,50 (precio regular: $44.990)
- Juego de sábanas Tex Home 100% algodón 144 hilos 2 1/2 pl – 2do al 70% combinable – $57.193,50 (precio regular: $87.990) – 3 cuotas sin interés con Mi Carrefour Crédito
- Juego de sábanas Tex Home 100% algodón 144 hilos 2 pl – 2do al 70% combinable – $51.993,50 (precio regular: $79.990) – 3 cuotas sin interés con Mi Carrefour Crédito
- Juego de sábanas Tex Home 1 1/2 cotton touch lisa – 2do al 70% combinable – $35.743,50 (precio regular: $54.990)
- Juego de sábanas Tex Home 2 1/2 cotton touch estampada – 2do al 70% combinable – $45.493,50 (precio regular: $69.990)
Liquidación de productos en Jumbo
Jumbo aplica un 30% de descuento en productos de la marca Krea y ofrece hasta seis cuotas sin interés con tarjetas adheridas al programa de beneficios de la cadena.
Entre los artículos en promoción se encuentra la sábana lisa Queen a $60.585, con un valor original de $86.550, y la versión King a $68.145 (antes $97.350). También se comercializa la sábana lisa SKP 180 hilos Krea por $66.493, con un precio previo de $94.990.
El mismo valor aplica a la sábana estampada SKP 180 hilos Krea, mientras que la sábana ajustable King sin marca cuesta $20.993, con un precio regular de $29.990. En la categoría policotón, la sábana estampada SKP 144 hilos se vende a $69.993 (antes $99.990), al igual que la versión lisa de la misma línea y la opción premium, que tiene un precio de $75.705 frente a los $108.150 originales.
En formato de una plaza y media, Jumbo ofrece la sábana estampada SKP 144 hilos Krea a $41.993, con un valor regular de $59.990. Todas las promociones incluyen hasta seis cuotas sin interés.
Ofertas en Jumbo
- Sábana lisa Queen – Krea – 30% off – $60.585 (precio regular: $86.550) – Hasta 6 cuotas sin interés con tarjeta Jumbo
- Sábana lisa King – Krea – 30% off – $68.145 (precio regular: $97.350) – Hasta 6 cuotas sin interés con tarjeta Jumbo
- Sábana lisa SKP 180 hilos – Krea – 30% off – $66.493 (precio regular: $94.990) – Hasta 6 cuotas sin interés con tarjeta Jumbo
- Sábana estampada SKP 180 hilos – Krea – 30% off – $66.493 (precio regular: $94.990) – Hasta 6 cuotas sin interés con tarjeta Jumbo
- Sábana ajustable King – sin marca – 30% off – $20.993 (precio regular: $29.990) – Hasta 6 cuotas sin interés con tarjeta Jumbo
- Sábana estampada SKP 144 hilos policotón – Krea – 30% off – $69.993 (precio regular: $99.990) – Hasta 6 cuotas sin interés con tarjeta Jumbo
- Sábana lisa SKP 144 hilos policotón – Krea – 30% off – $69.993 (precio regular: $99.990) – Hasta 6 cuotas sin interés con tarjeta Jumbo
- Sábana lisa SKP 144 hilos policotón premium – Krea – 30% off – $75.705 (precio regular: $108.150) – Hasta 6 cuotas sin interés con tarjeta Jumbo
- Sábana estampada 1 1/2 pl 144 hilos – Krea – 30% off – $41.993 (precio regular: $59.990) – Hasta 6 cuotas sin interés con tarjeta Jumbo
Rebajas de hasta el 49% en ChangoMás
Por su parte, ChangoMás realiza descuentos del 49% en juegos de sábanas lisas de microfibra. Las opciones disponibles incluyen medidas de una plaza y media, dos plazas y queen.
El juego de una plaza y media tiene un precio final de $23.159, con un valor original de $44.999. La versión de dos plazas cuesta $31.269, con un precio anterior de $61.189, mientras que el modelo Queen se ofrece a $33.259 frente a un valor de lista de $64.999.
La cadena también brinda la posibilidad de financiar las compras en hasta 12 cuotas fijas: $4.249,48 para el modelo de una plaza y media, $5.737,60 para el de dos plazas y $6.102,74 para el de tamaño Queen. Estas promociones están disponibles tanto en locales físicos como en la tienda online oficial.
Ofertas en ChangoMás
- Juego de sábanas lisa microfibra 1 1/2 plaza – 49% off – $23.159 (precio regular: $44.999) – Hasta 12 cuotas fijas de $4.249,48
- Juego de sábanas lisa microfibra 2 plazas – 49% off – $31.269 (precio regular: $61.189) – Hasta 12 cuotas fijas de $5.737,60
- Juego de sábanas lisa microfibra Queen – 49% off – $33.259 (precio regular: $64.999) – Hasta 12 cuotas fijas de $6.102,74
Competencia y alcance de las promociones
Las cadenas Carrefour, Jumbo y ChangoMás suelen competir en el segmento de artículos para el hogar, con especial foco en textiles, electrodomésticos y productos de uso diario. En esta oportunidad, las tres empresas lanzaron descuentos y planes de pago sin interés con el objetivo de incentivar las compras antes del recambio de temporada.
Las promociones alcanzan tanto a productos de fabricación nacional como a líneas importadas. En el caso de Carrefour, la mayoría de los artículos pertenecen a su marca propia Tex Home, mientras que Jumbo concentra las ofertas en la línea Krea y ChangoMás en su marca de microfibra.
El nivel de descuento varía según el modelo, la medida y el tipo de material. En general, los porcentajes más altos se aplican a productos de microfibra y policotón, mientras que los de algodón 100% o con mayor cantidad de hilos presentan rebajas menores pero con facilidades de pago en cuotas.
Disponibilidad y condiciones
Cada cadena establece condiciones específicas para acceder a las promociones. En Carrefour, la modalidad «2° al 70%» requiere la compra de dos unidades del mismo producto o combinables dentro de la misma categoría. Jumbo mantiene los descuentos directos sobre el precio final, sin necesidad de adquirir más de una unidad, mientras que ChangoMás aplica el descuento en el valor de lista sin restricciones adicionales.
Los precios pueden variar según la región y el canal de compra. Algunas promociones son exclusivas de venta online, mientras que otras están disponibles únicamente en sucursales seleccionadas. Las cadenas informan que los descuentos se mantendrán por tiempo limitado o hasta agotar stock.
Estas liquidaciones forman parte de las estrategias comerciales habituales de fin de temporada, período en el que los supermercados buscan renovar inventarios de productos textiles antes del ingreso de nuevas colecciones. En esta etapa, las empresas suelen ofrecer precios especiales y cuotas promocionales con tarjetas propias o bancarias para estimular la demanda.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercados,ofertas,coto,carrefour
ECONOMIA
El presidente de la cámara cerealera celebró la suba del precio de la soja y explicó por qué aún está lejos del máximo histórico

El presidente de la cámara exportadora Ciara-CEC, Gustavo Idígoras, celebró la suba del precio de la soja en el mercado de Chicago, que marcó su máximo en 15 meses, pero duda que vuelva a llegar a los niveles récord de 2012.
“El mercado venía de una fuerte caída, con precios muy bajos. La soja se movía en torno a los 350 dólares por tonelada, y hoy vemos valores superiores a los 410 dólares, con posiciones futuras de la cosecha argentina en torno a los 420 dólares. Es una señal de estímulo para el productor, que puede animarse a sembrar más, invertir en tecnología y buscar mayores rendimientos”, indicó Idígoras.
“También favorece a los sectores que exportan desde Argentina, ya que a diferencia de Estados Unidos nuestro país industrializa más la soja y exporta principalmente harina y aceite, productos cuyo valor también subió. La harina es, de hecho, la principal fuente de ingreso del complejo sojero argentino, por lo que esta mejora es una noticia positiva”, explicó en diálogo con Radio Mitre.

Señaló que hay varios factores detrás de esta tendencia, pero el principal es geopolítico. El acuerdo preliminar entre Xi Jinping y Donald Trump, que contempla una compra de poroto de soja estadounidense por parte de China, está ayudando a destrabar esa relación comercial y a mejorar los precios en el mercado de Chicago.
“Esto genera un impulso para todos, incluso para el productor argentino, que sigue afrontando una retención del 26% en los derechos de exportación”, añadió.
“De todos modos, estamos lejos de los valores récord de 650 dólares por tonelada que vimos en 2012. En ese entonces, Brasil aún no era un gran exportador. Hoy es el principal productor mundial, con 200 millones de toneladas frente a un consumo global de 120 millones. Es un actor que tiende a planchar los precios”, consideró.
“Aun así, la tendencia actual es positiva y esperamos que se mantenga en los próximos meses, porque sabemos lo importante que es para la economía argentina”, sostuvo.
Respecto de las retenciones, Idígoras mencionó: “Junto con la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y la Bolsa de Comercio de Rosario, realizamos numerosos estudios y los presentamos a este y a otros gobiernos. En ellos demostramos que el argumento del déficit fiscal es engañoso. La recuperación del sector agrícola es tan rápida y tan fuerte que no implica pérdida fiscal, sino un cambio en la composición de los ingresos: se reemplaza un impuesto distorsivo como las retenciones por otros tributos, como Ganancias”.
“Si se eliminaran las retenciones, la producción de soja —que lleva 15 años estancada en torno a las 50 millones de toneladas— podría crecer hasta 75 millones. Eso significaría inyectar unos 10.000 millones de dólares adicionales en la economía. Si sumamos el impacto en maíz, trigo y girasol, el incremento total podría alcanzar 15.000 millones de dólares anuales, generando más empleo y desarrollo para todo el país”, concluyó.
Algunos analistas creen que el impacto en el panorama local del aumento del precio de la soja será limitado. “El impacto sería limitado o incluso favorable, dado que una reactivación del comercio agrícola global podría sostener los precios internacionales. El anuncio se conoció tras la reunión entre Donald Trump y Xi Jinping, donde el presidente norteamericano celebró en redes sociales que China volverá a comprar soja, sorgo y otros productos agrícolas a su país”, sostuvieron desde Wise Capital.
El consultor agropecuario Javier Preciado Patiño afirmó: “Si tomo el último mes, la soja en Chicago pasó de 376 a 411 dólares la tonelada, pero en nuestro mercado de futuros, A3, pasó de 343 a 335 dólares. Es decir, Chicago no necesariamente va a ser copiado por el mercado local, ya que puede estar reflejando una situación más vinculada al mercado estadounidense, que al mercado global”.
“De todos modos, el hecho de que la soja estadounidense suba puede mejorarnos la competitividad en el mercado de los subproductos, porque se les encarece a ellos. Además, con China volviendo al mercado estadounidense a proveerse, libera materia prima para la industria local, que, si puede captar el aumento de la harina de soja, va a darle dinamismo al mercado”, añadió.
CHIMENTOS3 días agoPaula Robles rompió el silencio tras las amenazas de muerte a Juanita Tinelli, su hija: “Hay otro mundo en el que sí tenemos posibilidades”
CHIMENTOS3 días agoLamine Yamal contó toda la verdad sobre las infidelidades a Nicki Nicole y fue tajante: “Todo lo que está saliendo no tiene nada que ver”
POLITICA2 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda











