Connect with us

POLITICA

Kicillof presentó el Presupuesto 2026 con críticas a Milei y un mensaje a la interna: “Es imperioso aprobarlo”

Published

on



El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, presentó este lunes el Presupuesto bonaerense 2026. Lo hizo desde el Salón Dorado de la gobernación provincial en La Plata. Allí, el mandatario pidió el acompañamiento sobre la ley de leyes que además incluye la Ley Fiscal Impositiva y dos pedidos de endeudamiento nominados en dólares -uno por hasta USD 1.990 millones y otro por hasta USD 1.045, que había sido presentado en mayo, pero nunca consiguió respaldo legislativo-.

“Necesitamos tener la ley de financiamiento. No hemos tenido durante este año las leyes; es imperioso, es importantísima”, planteó Kicillof. El mensaje fue leído como una señal hacia la oposición bonaerense, pero también al interior del peronismo; ya que en las primeras filas se ubicaron intendentes y legisladores que responden a Cristina y Máximo Kirchner.

Advertisement

En su presentación, el gobernador y el ministro de Economía, Pablo López, volvieron a cuestionar el recorte de recursos ejecutados por el Gobierno nacional hacia la Provincia. Kicillof también dijo que Milei “discrimina” a la Provincia y que el presidente no le giró la invitación a la reunión con gobernadores “porque hay una realidad que no quiere ver y que todos los que estamos en esta sala sabemos que por más que se haya recibido un salvataje, por más injerencia, hay algo que no se puede negar ni pasar por alta. Hay una crisis profunda. Pero en este contexto, el gobierno de la Provincia y sus intendentes e intendentas dan la cara todos los días”, expresó Kicillof. Ahí aparecieron los primeros aplausos sobre el discurso.

En la dinámica política, Kicillof encontró al menos la presencia de los diferentes sectores del peronismo, tras el pase de facturas que significó la elección de medio término del 26 de octubre último. Las actuales autoridades de los bloques de Unión por la Patria, Teresa García por el Senado y Facundo Tignanelli, por Diputados, estuvieron presentes. Tignanelli lució una remera que tenía estampada la foto de una charla entre Néstor Kirchner y Diego Maradona.

Kicillof presentó el Presupuesto frente a ministros, intendentes, legisladores oficialistas y algunos opositores

Además, en el Salón Dorado también se los vio a algunos legisladores de bloques no peronistas como los senadores, Marcelo Daletto, Nerina Neumann y Ariel Martínez Bordaisco, del bloque UCR Cambio Federal. Además de los diputados Matías Civale, Claudio Frangul, Pablo Domenichini y Nazarena Mesías; todos de la bancada, UCR Somos Buenos Aires. Mientras que por el bloque Nuevos Aires estuvieron Fabián Luayza, Gustavo Cuervo y Viviana Romano. También dijo presente la diputada Constanza Moragues Santos, de Unión y Libertad.

Advertisement

Kicillof le pidió a la Legislatura que se involucre en el reclamo por las deudas del gobierno nacional. “Entró en el terreno de la ilegalidad, apropiándose los recursos de las Provincias”, dijo sobre este punto y reiteró que la administración nacional adeuda $12,9 billones que corresponden al Fondo de Fortalecimiento Fiscal de PBA (FOFOFI), al Fondo de Compensación al Transporte (FCI), al Fondo de Incentivo Docente (FONID), a fondos de ANSE, al Subsidio Unificado (Boleto integrado) y al Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE).

El ministro de Economía, Pablo López dio algunos lineamientos de los tres proyectos a debatir

El proyecto que espera aprobar el Ejecutivo también incluye un Fondo de Fortalecimiento Municipal. El mismo está atado al nivel de endeudamiento que obtenga la Provincia. Ahí empieza a jugar la negociación política. Lo viene planteando el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, al remarcar que cada vez que un intendente le reclama por fondos, contesta de la misma manera: “Pídanle a los legisladores que aprueben el Presupuesto”. Es que este 2025, el Ejecutivo bonaerense lo transitó sin Presupuesto, ni Ley Fiscal Impositiva. Tampoco consiguió avanzar con la solicitud de deuda.

Los intendentes requieren de fondos frescos para afrontar el fin de año y el 2026. De hecho, cuando López contó que el endeudamiento incluía la creación de un fondo específico para los municipios, aparecieron los primeros aplausos. Al cierre de esta nota no había precisiones de cómo se instrumentaría ese fondo en cuestión. Lo dejó entrever la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza. Al salir del acto, la jefa comunal contó: “Me vine con un cuadernito para anotar todo porque quería ver números. Hay números de otros ítems pero no del Fondo de Fortalecimiento para municipios”. Parte de la negociación venidera pasará por este asunto. El intendente de Villa Gesell, el axelista Gustavo Barrera, pareció contestarle a su colega. “Es importante acompañar el Presupuesto dejando de lado cuestiones individuales. Tanto legisladores propios como de la oposición deben tratarlo con responsabilidad porque está en juego el futuro de los bonaerenses”, puntualizó una vez finalizada la presentación en declaraciones a Radio Provincia.

Advertisement

Mayra Mendoza en el Salón Dorado

Según se anunció oficialmente, además del Presupuesto se presentará la Ley Fiscal Impositiva. La misma, según relató López, se orienta a reconocer el esfuerzo de los sectores productivos y a evitar cualquier incremento en la carga impositiva, al tiempo que busca corregir las distorsiones y desajustes generados por la falta de aprobación de la Ley Impositiva 2024 en un contexto de alta inflación.

En el caso de Ingresos Brutos, las autoridades han decidido mantener sin cambios las alícuotas vigentes. La novedad radica en la actualización de los montos de facturación anual que habilitan a las MiPyMES de los diferentes sectores productivos a acceder a alícuotas reducidas, lo que representa un ajuste para adecuar los parámetros a la realidad inflacionaria y preservar los beneficios para estas empresas.

Respecto a los impuestos patrimoniales, según el ministerio de Economía, la propuesta introduce una tributación más equitativa sobre los bienes inmuebles y los automotores. Para los inmuebles urbanos y rurales, la carga tributaria se mantiene estable, mientras que en el caso del Impuesto Automotor se prevé una reducción y una mejora en la equidad del tributo, lo que implica un alivio para los contribuyentes de este segmento.

Advertisement

Además, en cuanto al Impuesto de Sellos, no se contemplan modificaciones en la estructura ni en las alícuotas, lo que garantiza la continuidad de las condiciones actuales para los sujetos alcanzados por este gravamen.

En el estrado principal, a Kicillof lo acompañaron además de López; la vicegobernadora, Verónica Magario; el presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Alexis Guerrera y el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco. La negociación ahora se traslada a la Legislatura bonaerense.

Este martes, el ministro de Economía hará la presentación del proyecto en el anexo de la Cámara de Diputados. El 10 de diciembre está el recambio legislativo, producto de las elecciones del 7 de septiembre. En el Senado, Fuerza Patria tendrá quorum propio; mientras que en Diputados mostrará un bloque más amplio al actual. Sin embargo, todo está atado a la convivencia interna del peronismo. En la carta donde explicó su punto de vista de los resultados de las elecciones del domingo, si bien la expresidenta Cristina Kirchner, criticó la estrategia electoral adoptada por Kicillof que se tradujo en el desdoblamiento, también plantó que se debe sostener la unidad. Leído: no habría ruptura de bloque.

Advertisement

En La Plata, cerca de Kicillof, esperan que el Presupuesto cuente “con los consensos necesarios con la oposición y que los tres proyectos sean aprobados en la Legislatura provincial. Destacan también el rol que está teniendo el Frente Renovador para lograr estos consensos y aprobar tanto el Presupuesto, la ley Fiscal impositiva y el financiamiento”.

Advertisement

POLITICA

Andrés Malamud analizó la decisión de nombrar a Adorni como jefe de Gabinete: “Cuando el Gobierno necesita cambiar, cambia”

Published

on


El Gobierno tiene arrogancia en la victoria y humildad en la derrota. Y la humildad es mejor maestra”. Con esa premisa el analista político Andrés Malamud sintetizó en LN+ la destreza libertaria para adaptarse a los resultados electorales.

Sobre el relanzamiento del Gabinete, el especialista dijo: “No hay garantías sobre qué busca el Gobierno. Pero lo que demuestra es que, cuando necesita cambiar, cambia”.

Advertisement
El analisis politico de Andres Malamud en LN+

“Lo que vemos después de las elecciones legislativas nacionales es normal: organización en el partido del Presidente y fragmentación enfrente”, expuso Malamud.

“Y esto ya no va a cambiar nunca más. Los partidos tradicionales en este momento no son confederaciones de provincias. Ni siquiera hay gobernadores que se ponen de acuerdo para elegir un presidente. Están cada uno en la suya“, agregó el especialista.

Milei con los gobernadores en Casa de GobiernoPresidencia

Consultado sobre el reordenamiento político de la oposición, Malamud apuntó: «Va a haber organización únicamente cuando haya un candidato que mueva el amperímetro. Mientras no lo haya, el partido presidencial es violeta“.

Advertisement

Hoy Milei no tiene nadie por delante porque la mayoría de los gobernadores salieron derrotados. Y esa situación hace que el peronismo esté desorganizado, lo que al mismo tiempo le impide encontrar un candidato natural”, subrayó el especialista.

Según Malamud, en la balanza electoral existe un factor que desnivela todo: la economía. “Muchos presidentes caen por la economía pero, políticamente, Milei tiene el camino abierto”, sostuvo el analista en los estudios de LN+.

Luego trasladó esa variable a nivel continental. En palabras del especialista, “hasta el 2015 en Latinoamérica la reelección era la norma. Luego, la excepción. Todo depende de la economía. Y de la suerte que tiene un presidente”. Para graficar ese argumento, enumeró: “Es lo que le pasó a Macri, a Trump y a Alberto Fernández”.

Advertisement
El presidente Javier Milei y el Ministro de economía Luis Caputo, durante el último encuentro que tuvieron con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva

En la Argentina, cuando la economía se cae, parece que todo se cae con ella”, sentenció Malamud.

Para el analista, el camino hasta las urnas suele estar influenciado por lo que escucha en la radio y se mira en la tele. “El clima mediático muchas veces altera las percepciones. Para entender esto hay un ejemplo clarísimo: el narcoescándalo de Espert, que terminó siendo una bendición para el Gobierno, porque lo sacaron y la gente los apoyó masivamente“.

Épocas de paz: José Luis Espert junto a Javier Milei en la Rural

“Además, Espert hablaba pestes de las candidaturas testimoniales. Y con el resultado puesto podemos ver dos cosas. Primero, que él no terminó como candidato y luego, que Santilli terminó como testimonial”, enfatizó Malamud.

Advertisement

Por último, y ampliando su marco de análisis, Malamud puso el foco en la Ciudad de Buenos Aires.

“Puertas adentro del Gobierno, aceptaron que ganar la Capital generó un problema. Es decir, a partir de la arrogancia, leyeron mal la realidad. Ganaron con Adorni y, un mes después, perdieron en Provincia por 15 puntos. Pero, irónicamente, se ve que aprendieron de esa derrota”, sentenció Malamud.


Javier Milei,Manuel Adorni,Análisis,,Conforme a,Javier Milei,,De raíz moyanista. Quiénes son los integrantes del nuevo triunvirato de mando de la CGT,,Acto oficial. Milei le tomó juramento a Adorni como nuevo jefe de Gabinete,,Milei viaja a Miami. Qué se sabe del American Business Forum, el foro que reúne a los más poderosos e influyentes del mundo en Miami

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La CGT eligió sus nuevas autoridades: quiénes componen el triunvirato

Published

on



La Confederación General del Trabajo (CGT) resolvió este miércoles continuar con el esquema de conducción en triunvirato y Cristian Jerónimo (Sindicato del Vidrio), Jorge Sola (Seguros) y Octavio Argüello (Camioneros) serán los nuevos líderes de la central obrera.

El acuerdo para elegir al nuevo Consejo Directivo se alcanzó durante el Congreso en el estadio Obras Sanitarias, tras varias horas de negociaciones y luego de rechazar la propuesta de Luis Barrionuevo de volver al unicato. El líder gastronómico se retiró del estadio junto a Roberto Fernández, de la UTA, en desacuerdo con lo votado y bajo la amenaza de partir la CGT, como en 2008 lanzó la CGT Azul y Blanca.

Advertisement

Leé también: La CGT renueva su conducción con el desafío de sostener la unidad frente a la reforma laboral de Milei

La renovación de autoridades se da en la previa a que comience el debate de reforma laboral impulsada por el presidente Javier Milei en el Congreso.

Según informó Héctor Daer, el Congreso Nacional Ordinario de la CGT contó con la presencia de más del 90% de los sindicatos confederados. “Seguiremos fortaleciendo la unidad de los trabajadores y trabajadoras frente a quienes pretenden avanzar sobre nuestros derechos”, escribió en su cuenta de X.

Advertisement

Andrés Rodríguez (UPCN) también será parte de la renovación de autoridades; fue elegido secretario adjunto de la central obrera, al igual que Abel Furlán (UOM) que estará al frente de la Secretaría Gremial.

Noticia que está siendo actualizada

CGT

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La CGT eligió a los nuevos miembros de su triunvirato de mando

Published

on



Sin un líder único capaz de reunir a todas las tribus bajo un mismo techo, y con el desafío urgente de negociar con la gestión de Javier Milei la letra chica de una reforma laboral, la CGT renovó hoy sus autoridades y eligió otra vez a una conducción tripartita. El nuevo triunvirato estará a cargo de Jorge Sola (Sindicato del Seguro), Cristian Jerónimo (Sindicato del Vidrio) y Octavio Argüello (Sindicato de Camioneros).

Los tres son de raíz moyanista, aunque Sola y Jerónimo reportan desde hace tiempo a “los Gordos” (grandes gremios de servicios) y a los autodenominados “independientes” (Uocra, Upcn y AySA), respectivamente.

Advertisement

El nuevo triunvirato fue validado este miércoles en el Congreso de Congresales de la CGT, que se desarrolla en el estadio de Obras Sanitarias. La alternativa de repetir un triunvirato sirvió para contener a diferentes sectores. Es un atajo al que ya se recurrió en otras tres oportunidades: 2004, 2016 y 2021.

Jorge Sola

Jorge Sola fue uno de los pocos dirigentes que levantó la mano para hacerse cargo en soledad de la secretaría general. Es el jefe del Sindicato del Seguro desde 2016 y nació hace 59 años en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe. Es abogado, profesor de biología y cursó una maestría en Ciencias Políticas y Sociología en Flacso.

En 2012 dio un paso importante en su trayectoria sindical al sumarse al consejo directivo de la CGT que conducía Hugo Moyano, que recientemente había roto su alianza con Cristina Kirchner. En ese momento, la central obrera estaba dividida en tres sectores: la CGT Azopardo, liderada por el camionero; la oficialista, alineada con el kirchnerismo y encabezada por el metalúrgico Antonio Caló, y la Azul y Blanca, conducida por Luis Barrionuevo. Sola por ese entonces se sentía cómodo con el moyanismo.

Advertisement
Jorge Sola, en el atril, el 1° de mayo de 2023; atrás, tres históricos: Andrés Rodríguez, Héctor Daer y Hugo MoyanoHernán Zenteno

Hijo de un camionero y una empleada doméstica, Sola comenzó a abrirse paso en el ajedrez sindical. Ganó la conducción de su gremio, que tiene hoy casi 20.000 afiliados, y su formación académica lo diferenciaron de otros dirigentes vinculados a patotas y de verba más enredada y a veces incomprensible.

Cuando Moyano se alejó de la CGT y ubicó en el triunvirato a Juan Carlos Schmid, primero, y a su hijo Pablo, después, Sola amplió su red de alianzas internas y encontró un lugar entre “los Gordos” (grandes gremios de servicios) y los autodenominados “independientes” (Uocra, UPCN y Obras Sanitarias). Como Secretario de Prensa de la CGT se hizo cargo de la redacción de los documentos y de la lectura de los discursos en los actos, y así fue ganando protagonismo. El estatal Andrés Rodríguez, uno de los sindicalistas más influyentes, lo auxilió cuando la obra social del Seguro corrió riesgos financieros.

Tiene una mirada moderna del mundo laboral. Fue el primero en incluir en su convenio colectivo el teletrabajo y lanzó una fundación de Inteligencia Artificial en convenio con la UBA. Pretende que la CGT active su propio centro de formación profesional y que releve estadísticas. Promete una mirada más federal, no centralizada únicamente en lo que denominó el “AMBAcentrismo”.

Advertisement

Cristian Jerónimo

Es el más joven del nuevo triunvirato, con 41 años. Es el secretario general del Sindicato del Vidrio desde 2018, cuando reemplazó a Roberto Merlino, quien es hoy su adjunto y supo estar alineado a la CGT Azul y Blanca de Barrionuevo.

Jerónimo cuenta con 16.000 afiliados y negocia salarios con tres cámaras empresas vinculadas al sector de la construcción. Se inició en la Juventud Sindical que lideró Facundo Moyano y así fue que se abrió paso entre el clan camionero. Se hizo ladero de Pablo Moyano en la CGT, donde ocupó una secretaría que se ocupó a asuntos de salud y prevención de adicciones.

Los sindicalistas Gerardo Martínez y Cristian Jerónimo estuvieron el año pasado en Washington en un panel con Kristalina Georgieva, la jefa del FMI

De a poco fue tomando distancia de Pablo Moyano para cultivar un perfil más dialoguista. Hizo migas con Gerardo Martínez, el histórico jefe de la Uocra, que lo apadrinó y fue su principal impulsor para llegar ahora a la cúpula cegetista. De la mano de Martínez, que ocupa la secretaría de Relaciones Internacionales de la CGT, una suerte de cancillería laboral que lo hizo miembro permanente de la Organización Internacional del Trabajo, Jerónimo conoció los pasillos de organismos internacionales y hasta participó de un mano a mano con Kristalina Georgieva, la jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Advertisement

Octavo Argüello

Tiene 63 años y es el hombre de confianza de Hugo Moyano en la CGT. Se incorporó el año pasado al triunvirato de mando en reemplazo de Pablo Moyano, que había renunciado por diferencias con el resto de la cúpula sobre la estrategia para negociar con el gobierno de Milei.

El desembarco de Argüello fue el atajo perfecto para que Camioneros no se vaya de la central obrera y también para mantener alineados a los gremios del transporte. Argüello fue el armador político del partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo (CET), el partido político fundado por Moyano hace 12 años y que hoy forma parte de la alianza Fuerza Patria.

Héctor Daer, Octavio Argüello, Carlos Acuña y Hugo Moyano incidieron en el armado de la nueva cúpula de la CGT

En 1984 fue elegido delegado gremial en la empresa de recolección Venturino, en San Martín. Al conocer a Hugo Moyano se transformó en dirigente del rubro de recolección de residuos, desde donde comenzó a escalar internamente en el poderoso sindicato de los camioneros. Integra hoy el triunvirato de mando de la CGT que tendrá mandato hasta 2029. Ya advirtió que el primer gran desafío será la reforma laboral.

Advertisement

la letra chica de una reforma labora,CGT,Javier Milei,Hugo Moyano,Conforme a,,Análisis. El previsible triunfo de Karina Milei,,Más de US$3000 millones. Kicillof busca el apoyo de intendentes para tomar deuda y les promete un fondo para inversiones,,Con Cristina por Zoom. Arranca el juicio de los cuadernos de las coimas con más de un mes de lectura de las acusaciones,CGT,,¿Dialoguista o combativa? La CGT renueva autoridades en medio del debate por la reforma laboral y hay riesgo de fractura,,Cúpula en disputa. Cuándo son las elecciones de la CGT,,En España. Sturzenegger advirtió que el Gobierno busca “desarticular la estructura” de los gremios

Continue Reading

Tendencias