ECONOMIA
De competir por Carrefour a tirar el achique: gigante de la electrónica activa ola de despidos

La apertura indiscriminada de las importaciones sigue complicando la producción de tecnología y electrónica en la Argentina. Malestar con la UOM
05/11/2025 – 11:08hs
La merma que viene evidenciando el empleo en buena parte del país sigue ganando vértigo y acentúa la preocupación en hogares y economías regionales. Sectores como la manufactura, el transporte y la construcción, por mencionar algunos, acumulan meses de números en rojo y la tendencia parece que no se revertirá en el corto plazo. En ese contexto, el nicho de la producción de electrónica también atraviesa un momento complicado, aspecto negativo que se profundizó a partir de la apertura indiscriminada a los importados que activó el gobierno de Javier Milei. En ese tono, Newsan, la firma propiedad de Rubén Cherñajovsky, puso en marcha un esquema de despidos que ya levanta polvareda en Tierra del Fuego. La motosierra aplicada llega a muy poco de que Cherñajovsky se anotara entre los candidatos a comprar los activos de Carrefour en la Argentina.
En las últimas horas, fuentes fueguinas indicaron que Newsan efectuó un recorte de 150 empleos, con alcance a trabajadores efectivos contratados. La medida ocurrió a partir de telegramas que incluso abarcaron a empleados con más de 10 años de antigüedad.
En Tierra del Fuego admiten que la compañía de electrodomésticos y electrónica atraviesa una fuerte retracción de la producción, en línea con la caída del consumo interno y la invasión de productos importados a bajo costo.
Recorte de empleos y malestar por la posición de la UOM
Se señaló que la medida también implicó el despido de personal en situación de vacaciones. A partir de este recorte, las miradas se redirigieron al rol de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), duramente cuestionada por los ahora exempleados que asumen que el sindicato evitó intervenir en el ajuste laboral establecido por Newsan.
«La UOM nos dejó solos. No quieren recibirnos ni atendernos en el sindicato. Sólo nos dicen que ‘se pudrió todo’ y que no se puede hacer nada», afirmaron delegados de los trabajadores de la fabricante de electrónica.
En paralelo a esto, empleados despedidos señalan que «fueron cesanteados todos los contratados que no formaban parte del Plan Joven, mientras que otros empleados del mismo programa fueron reubicados sin capacitación, e incluso en sectores como cocina, sin libreta sanitaria ni formación específica».
La producción de tecnología y electrónica atraviesa un momento negativo derivado de la decisión oficial de restar privilegios y facilidades a los fabricantes locales. En ese sentido, y según detallan agencias internacionales, la apertura de importaciones impulsada por el gobierno de Javier Milei marcó un punto de inflexión para la industria tecnológica instalada en Tierra del Fuego.
Tierra del Fuego y una situación complicada por la apertura de importaciones
Con la reducción gradual de los aranceles a la importación de dispositivos móviles hasta su eliminación total en enero de 2026, el sector atraviesa un proceso de reconfiguración estructural, en el que conviven estrategias de eficiencia, alertas por empleo y un debate sobre la sustentabilidad del régimen industrial fueguino.
«Con la apertura de importaciones en marcha, la industria tecnológica fueguina enfrenta un escenario dual: por un lado, la necesidad de reconvertirse hacia modelos más eficientes y diversificados; por otro, la urgencia de sostener el empleo y preservar el tejido productivo que la provincia construyó durante décadas», sostiene un informe de Bloomberg.
«Según lo estipulado, la reducción arancelaria en Argentina consta de dos etapas: la primera, al pasar de 16% al 8% con la publicación del decreto, al tiempo que en la segunda, se eliminarán por completo desde el 15 de enero de 2026«, añade.
Aunque la apertura importadora genera presión sobre los costos locales, se señala que «la principal preocupación pasa por el aumento del contrabando de productos tecnológicos, principalmente de celulares».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,newsan,cherñajovsky,empleo,tierra del fuego,electrónica,empresa,uom,sindicato,gremio,celulares
ECONOMIA
Los bancos no abrirán el jueves 6 de noviembre

Este jueves se celebra el Día del Bancario y está pactado el pago de un jugoso plus. En pocos días se actualizará junto con el salario por la inflación.
05/11/2025 – 14:40hs
Con motivo del Día del Trabajador Bancario, este jueves no habrá actividades al tratarse de una jornada no laborable, en la que además los empleados y empleadas cobrarán un bono especial que se suma al aumento salarial que el sector recibe todos los meses, en línea con la suba de la inflación.
El Consejo Directivo de la Asociación Bancaria (AB) señaló que la fecha se debe a la fundación del gremio, un 6 de noviembre de 1924, y remarcó que «es el símbolo de una lucha colectiva que durante un siglo ha conquistado innumerables derechos que mejoraron la calidad de vida de cada trabajador y trabajadora».
La Bancaria enumera sus logros
La organización gremial que lidera Sergio Palazzo destacó que «logramos la jornada laboral de lunes a viernes, de siete horas y media; nuestro convenio colectivo de trabajo; las escalas salariales; la defensa de las categorías; las fallas de caja y los distintos adicionales; el régimen de licencias extendidas; la compensación anual por el Día del Bancario/a (y su restauración como no laborable luego que lo quitara ilegalmente la dictadura cívico-militar)».
Agregó que también consiguieron «el encuadramiento de trabajadores/as de Call Center como bancarios/as y posterior pago como jornada completa; la participación en las ganancias del sistema financiero (ROE); los protocolos contra violencia de género; el pago de guardería (primero a las madres y luego universal); la constante defensa del poder adquisitivo del salario en cada paritaria; como así también la defensa de la Banca Pública, entre tantas cosas más».
La Bancaria subrayó que «es por todo nuestro recorrido que conmemoramos este día con el orgullo de pertenecer a una organización que a lo largo de su historia ha sostenido con firmeza sus convicciones y las banderas de la justicia social y la solidaridad».
De cuánto es el bono y cómo quedó el salario mínimo
En cuanto al bono por el Día del Bancario, quedó en $1.708.032,46 como monto inicial, que sube según la categoría y se actualizará cuando se conozca la inflación de octubre, tal como establece la paritaria del sector.
Por su parte, el salario básico se fijó en $1.915.982,88 (incluyendo el ROE, participación en las ganancias), que también tendrá una mejora con el próximo ajuste inflacionario.
Postura sindical frente al contexto político
En un comunicado, Palazzo subrayó que «hoy, esa lucha se renueva. En un contexto en el que el gobierno de Javier Milei impulsa una reforma laboral regresiva que precariza aún más a los trabajadores y trabajadoras, al mismo tiempo que pretende avanzar con privatizaciones y la venta de nuestro patrimonio y soberanía, reafirmamos nuestro compromiso firme con la defensa de nuestros derechos».
Añadió que «seguiremos defendiendo la banca pública como instrumento fundamental para el desarrollo nacional, el empleo con derechos, los salarios dignos y la negociación colectiva» y advirtió que «rechazamos cualquier intento de desmantelar el Estado o debilitar la representación de las y los trabajadores».
Por último, afirmó que «en este nuevo Día del Bancario y la Bancaria, convocamos a todos los trabajadores y trabajadoras a mantenernos firmes, solidarios, unidos y resistiendo frente a quienes buscan desandar el camino recorrido».
.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bono,plus salarial,bancarios,paritaria
ECONOMIA
El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI del proyecto para un puerto en Paraná y las inversiones suman USD 24.800 millones

El Gobierno nacional informó la aprobación de un nuevo proyecto bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI): se trata de la construcción de un puerto multipropósito en Timbúes, Santa Fe, sobre la ribera del río Paraná, con una inversión que asciende a USD 277 millones.
Con la incorporación de esta iniciativa, el programa suma ya nueve desarrollos aprobados y el monto total de inversión otorgada se eleva a USD 24.800 millones, según comunicó este miércoles el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de su cuenta oficial en la red X.
“El Comité Evaluador aprobó el noveno proyecto RIGI: un nuevo puerto en Timbúes (Santa Fe) sobre el río Paraná. Con una inversión de USD 277 millones, podrá almacenar fertilizantes, minerales de hierro, productos siderúrgicos, granos y combustibles, fortaleciendo la Hidrovía del Paraná y su rol clave para el agro y la industria argentina. Con este proyecto, las inversiones totales aprobadas en el marco del RIGI suman USD 24.800 millones”, escribió Caputo.

Desde el 22 de octubre de 2024, se presentaron 22 proyectos por un monto total de USD 35.563 millones.
Los aspectos del RIGI que atraen a empresas extranjeras incluyen la baja del Impuesto a las Ganancias del 35% al 25%, la exención de derechos de exportación, la posibilidad de acreditar el IVA en la etapa pre-operativa y el acceso a arbitraje internacional en caso de conflictos jurídicos.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que los sectores de energía y minería concentran casi la totalidad de los proyectos presentados al programa, con un peso conjunto del 98% sobre el total.
- YPF: la petrolera construye “El Quemado”, un parque solar ubicado en la provincia de Mendoza. El plan, que requiere USD 211 millones, contempla un despliegue sostenido en dos fases: la primera sumará 200 MW, mientras la siguiente incrementará la potencia en otros 105 MW.
- YPF en conjunto con Pan American Energy (PAE), Vista, Pampa Energía y Pluspetrol, y las empresas internacionales Chevron y Shell: el proyecto Vaca Muerta Sur contará con una inversión inicial de USD 2.486 millones, que puede llegar a USD 3.000 millones. Se construirá la infraestructura necesaria en Neuquén y Río Negro para permitir que Argentina duplique las exportaciones de petróleo en los próximos dos años. Este oleoducto podría alcanzar exportaciones de hasta 700.000 barriles por día, es decir, 17.000 millones de dólares a un valor del barril de 68 dólares.
- Southern Energy – propiedad de Pan American Energy (PAE) y Golar LNG-: Instalarán una barcaza en el Golfo de San Matías, Río Negro, para producir Gas Natural Licuado (GNL). La inversión ronda USD 2.900 millones en los próximos 10 años, y llegará a USD 6.878 millones en las dos décadas de vida útil esperada.
- Rio Tinto: anunció una inversión de USD 2.724 millones para expandir el proyecto Rincón de Litio, radicado en la provincia de Salta. El plan contempla aumentar la capacidad de producción de hasta 60.000 toneladas anuales de litio de grado batería. Implica la construcción de una planta.
- Sidersa: desembolsará USD 296 millones para la instalación de una planta siderúrgica de última generación con una capacidad de 360.000 toneladas anuales de aceros largos, que estará ubicada en la ciudad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires. Se busca producir acero “verde” con nuevas máquinas, “más sustentables para la ecología”. Se generarían más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos.
- PCR y Acindar: construirán un nuevo parque eólico en Olavarría, para lo cual se requieren USD 255 millones.
- Minera Galán Lithium: el proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW), emplazado en la provincia de Catamarca, prevé una inversión de USD 217 millones orientada a la producción de cloruro de litio de alta calidad. Se calcula que para 2029 las exportaciones asociadas alcanzarán los USD 180 millones anuales.
- Proyecto Los Azules: la empresa McEwen Cooper encabeza el proyecto minero Los Azules para la exploración y explotación de cobre en San Juan. Estiman que se necesitarán unos USD 2.672 millones.
01001v..
ECONOMIA
Un emblema de los lácteos, cerca de cerrar: 300 pedidos de quiebra y una deuda multimillonaria

El rojo operativo, combinado con una deuda que no deja de acumularse y un concurso de acreedores sin avances, mantiene a SanCor al borde del cierre definitivo. La empresa debe más de $20.000 millones sólo en concepto de sueldos impagos y coberturas sociales y sindicales. Y, según reconocen en torno a la unión de cooperativas, suma más de 300 pedidos de quiebra en su contra. En esa línea, Guillermo Vales, juez a cargo del concurso de la láctea, invitó a los acreedores de la compañía a presentar planes de reactivación para SanCor, en una acción que se considera inédita para ese sector comercial.
En días recientes, la directiva de la empresa presentó ante la Justicia un plan de crisis que propone, a modo de aspecto sobresaliente, el recorte de 304 puestos de trabajo como medida de base para mejorar sus cuentas.
La compañía apenas se sostiene a partir de los contratos a fasón, esto es, la producción para terceros que aún mantiene con firmas como Elcor, Punta del Agua y La Tarantela.
Vales instó a aquellos acreedores interesados a que «presenten al juzgado a cargo de este trámite como ‘amicus curiae’ sus iniciativas, a través de proyectos de explotación y gestión empresarial viables, con aporte específico de conocimiento, capacidades técnicas, industriales y comerciales, de reorganización o modificación necesaria, para hacer económicamente viable la explotación de la concursada y que oportunamente, legitimen las decisiones que se tomen en el presente proceso».
Se multiplican los pedidos de quiebra contra SanCor
Ante esa medida, Aldo Regali, al frente del estudio de abogados que patrocina a un gran número de empleados de SanCor, no dudó en afirmar que ese movimiento representa «un acto desesperado, ya que por no declararle la quiebra (el juez) sacó esto. Los plazos vigentes refieren a la contestación del pedido de quiebra».
«Actualmente hay un poco más de 300 pedidos de quiebra y ahora se le corrió traslado a la empresa, que debe contestar y defenderse de esos pedidos de quiebra», agregó.
En paralelo a este cruce, el 12 de noviembre próximo deberán prestar declaración indagatoria los expresidentes de la concursada, José Pablo Gastaldi (2020-2022) y Alberto Eduardo Sánchez (2022/24), en los autos caratulados «SanCor Cooperativas Unidas Limitadas y otros, sobre infracción a la ley 27.430». Enfrentan un proceso judicial por la presunta evasión de aportes y contribuciones.
SanCor y su plan de achique
A principios del mes pasado, la directiva de la empresa presentó ante la Justicia un plan de crisis que propone, a modo de aspecto sobresaliente, el recorte de 304 empleos como medida concreta para mejorar el presente financiero de la lechera. En los últimos dos años SanCor implementó 370 despidos aunque, más allá del tenor de la medida, la láctea no logró reducir su rojo operativo y financiero.
«El sostenimiento de la marcha del negocio durante el concurso se está tornando dificultoso sin la participación de terceros que aporten capital de trabajo», indicó la firma en el documento que presentó ante el Juzgado Civil y Comercial de la 4ª Nominación de Rafaela, en Santa Fe.
Entre otros aspectos, la compañía propone en su plan desde «reactivar plantas mediante acuerdos con terceros en distintas modalidades» hasta «vender activos no operativos (inmuebles y ex plantas) para reducir pasivos».
Al mismo tiempo, la cúpula de SanCor fija como otra solución «continuar con la reestructuración de personal, que ya redujo un 54% la plantilla desde 2019«.
En su escrito, la láctea señala que la dotación «óptima» de personal debería ubicarse en torno a los 632 operarios, por lo que lo «conveniente» sería recortar 304 puestos de trabajo.
Desde esa perspectiva, SanCor apunta a «alcanzar primero un equilibrio operativo» para, ya en el mediano y largo plazo, «cubrir con ingresos los gastos corrientes; y luego generar un superávit que permita reducir deudas y salir del concurso preventivo».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sancor,deuda,acreedores,leche,sueldo,aguinaldo,evasión,justicia,tribunales,quiebra
POLITICA2 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
DEPORTE3 días agoDirecto a los libros de historia: el tremendo récord de victorias del Bayern Munich
POLITICA3 días ago“Haré lo que tenga que hacer para lograr las reformas”: el primer mensaje de Santilli tras ser designado ministro del Interior


















