Connect with us

POLITICA

El rol de los bloques minoritarios en el Congreso que viene: las dudas y la chance de ser «árbitros» en los debates

Published

on


En la previa a lo que será el nuevo Congreso de la Nación a partir del 10 de diciembre, la atención está puesta en lo que serán los dos bloques mayoritarios en la Cámara de Diputados, por un lado La Libertad Avanza con 93 (que si suma al PRO será primera minoría) y por el otro Fuerza Patria, que tendrá un bloque similar al de ahora (96). Pero en el medio quedan varias fuerzas con muchas menos bancas, pero que serán decisivas en el debate legislativo.

Entre las fuerzas que oscilarán entre la oposición y el consenso hay varias y muy distintas. Los apoyos podrían surgir entre los cinco aliados libertarios, los 19 diputados de fuerzas provinciales y los ocho de Provincias Unidas, un bloque que fue clave para el Gobierno en votaciones anteriores. Encuentro Federal tiene 8, y bien distintos, más opositores como Esteban Paulón, y algunos que pueden votar en alguna oportunidad a favor como Nicolas Massot.

Advertisement

Leé también: Senado: la oposición logró avanzar con la ley que limita los DNU y el debate pasará al recinto

En un primer acercamiento, la UCR es una de las más perjudicadas: de las 14 bancas actuales solo le quedarán 6, tres que tenían mandato y otras tantas que ingresan ahora producto de acuerdos con LLA en algunos casos. Y un detalle no menor: perderán a su presidente de bloque, Rodrigo de Loredo, porque se termina su mandato.

El radicalismo, que ya estaba dividido, quedará muy disminuido en el Congreso. (Foto: TN – Agustina Ribó)

En tanto, renovó Pamela Verasay (Mendoza) e ingresan Guillermo Agüero (Chaco) y Darío Schneider (Entre Ríos). A ellos se agregan Karina Banfi, Ricardo Cipolini y Lisandro Nieri, que tienen mandato hasta 2027.

Advertisement

Leé también: El Gobierno dilata la jura de Santilli como ministro para que mantenga su banca en Diputados

El radicalismo ya venía partido por la escisión de Democracia Para Siempre, que tenía 12 diputados y ahora solo le quedaron 3: Pablo Juliano, Mariela Coletta y Jorge Rizzotti. Los 2 últimos podrían saltar al bloque de Provincias Unidas, si es que se mantiene como espacio político en el Congreso, luego del magro resultado electoral.

Los jujeños Rizzotti y la electa María Inés Zigarán, que responden al gobernador Carlos Sadir, podrían pasar a Provincias Unidas, al que también se sumarían Martín Lousteau, Coletta y Diógenes González, electo por Corrientes.

Advertisement

Párrafo aparte para el PRO, que es uno de los que más bancas perdió. Actualmente, tiene 35 bancas y tras las elecciones quedará con 14. Para peor, perderán una de ellas por la designación de Diego Santilli como ministro del Interior.

Los gobernadores, obligados a ceder ante Milei

La elección también reconfiguró el mapa del poder territorial. Los mandatarios provinciales que intentaron posicionarse como una “tercera vía” entre el oficialismo y el peronismo salieron debilitados y con escaso margen de maniobra frente al avance libertario.

El ambicioso proyecto de los gobernadores en Provincias Unidas no se vio reflejado en las elecciones y lograron un puñado de legisladores. (Foto: Provincias Unidas)
El ambicioso proyecto de los gobernadores en Provincias Unidas no se vio reflejado en las elecciones y lograron un puñado de legisladores. (Foto: Provincias Unidas)

Los gobernadores de Chubut, Nacho Torres; Córdoba, Martín Llaryora; Corrientes, Gustavo Valdés; Jujuy, Carlos Sadir; Santa Cruz, Claudio Vidal, y Santa Fe, Maximiliano Pullaro, buscaron captar el voto moderado y mostrarse como una oposición dialoguista. Sin embargo, la polarización entre Milei y el PJ terminó por dejar a Provincias Unidas sin capacidad para marcar agenda propia ni para negociar en mejores condiciones con el Ejecutivo.

Aspiraban a un escenario de tercios, pero la concentración del voto libertario los debilitó. En el Gobierno ya dan por descontado que la mayoría de esos espacios provinciales se integrará a la estrategia parlamentaria de Milei, al menos en los proyectos económicos y de reforma del Estado.

Advertisement

El panorama en el Senado

En el Senado, el oficialismo también dio un salto en representación. A partir de diciembre, sumará 20 senadores libertarios y los cinco del PRO, y quedará a solo 12 del quórum propio. Allí deberá apoyarse, nuevamente, en los siete representantes de fuerzas provinciales y en los cinco de Provincias Unidas.

Una vez más, los espacios más pequeños tendrán una incidencia clave en el debate, pese a no tener números importantes. Sus votos serán clave no solo para el quórum, sino para torcer para uno y otro lado el destino de proyectos clave para el segundo tramo del mandato de Javier Milei.

También hubo un retroceso del radicalismo en la Cámara Alta, donde perdieron 4 senadores. La UCR quedó en una posición incómoda, con Lousteau en un rol muy opositor pero otros nombres fuertes del partido como Alfredo Cornejo con alianza en su provincia con LLA y Carlos Sadir, que se sumó a Provincias Unidas.

Advertisement

En el Senado, el radicalismo podría mantener la unidad y esperan sumar a Silvana Schneider, la vicegobernadora de Chaco que fue electa por el acuerdo entre Leandro Zdero y el Gobierno.

Congreso de la Nación, Elecciones, Gobierno

Advertisement

POLITICA

Intendentes bonaerenses apoyaron la decisión de Kicillof de desdoblar las elecciones

Published

on


Los intendentes del Movimiento Derecho al Futuro, espacio que responde a Axel Kicillof, minimizaron la derrota del peronismo bonaerense del 26 de octubre, llamaron a construir una alternativa electoral para 2027 y respaldaron al gobernador: “No es momento de enredarnos en discusiones internas alejadas de los problemas reales de nuestra sociedad”, plantearon en un documento conjunto.

Según remarcaron, la diferencia final fue de 29.354 votos entre La Libertad Avanza, que obtuvo el 41,43% (3.649.988 sufragios), y Fuerza Patria, con el 41,10% (3.620.634), lo que aseguraron que fue “prácticamente un empate técnico”. Además, reivindicaron el trabajo territorial del peronismo bonaerense.

Advertisement

Leé también: El peronismo desistió de sus intentos y el Presupuesto 2026 se debatirá en sesiones extraordinarias

“Lejos de desanimarnos, este resultado constituye un punto de partida sólido para lo que viene. Los más de 3,6 millones de bonaerenses que respaldaron a Fuerza Patria en ambas elecciones expresan un acompañamiento sostenido que debemos cuidar y consolidar: un respaldo que reconoce el esfuerzo cotidiano de los intendentes y del Gobernador Axel Kicillof por actuar como escudo y red en un tiempo de ajuste tan agresivo y con un Estado Nacional que ha decidido borrarse”, afirmaron.

Sin embargo, advirtieron que “la sociedad argentina, cansada de frustraciones y decepciones, necesita que el peronismo vuelva a representar un horizonte de esperanza y justicia” y que eso no se puede lograr sin Kicillof, en un mensaje directo al kirchnerismo: “Hay otro camino, y que ese camino se construye desde abajo, con diálogo, creatividad, solidaridad y amor por la Patria. Lo haremos junto al Gobernador Axel Kicillof, quien será -sin dudas- protagonista de la reconstrucción de una esperanza para las mayorías”.

Advertisement

Balance electoral y avance territorial

El comunicado señaló que el 7 de septiembre el peronismo bonaerense logró quebrar “un ciclo de 20 años de derrotas consecutivas en elecciones legislativas” y recordó que Fuerza Patria se impuso en 100 de los 135 municipios de la provincia.

También remarcó que el oficialismo consiguió 34 de las 69 bancas provinciales en disputa y “una inédita mayoría absoluta y quorum propio en el Senado provincial, que servirá para defender la tarea del Gobernador mientras sufre el irresponsable asedio del presidente Milei”.

Respecto de las elecciones nacionales, los intendentes subrayaron que el desempeño del peronismo bonaerense también fue “el mejor de los últimos 20 años” en comicios legislativos, al sumar un diputado nacional más de los que se renovaban.

Advertisement
Axel Kicillof se reunió este viernes con intendentes en La Plata. (Foto: Prensa Axel Kicillof)

El documento comparó los resultados con los antecedentes: “En 2009 el peronismo obtuvo el 32% de los votos; en 2013, el 35%; en 2017, el 37%; y en 2021, el 38%”.

En ese contexto, pidieron “poner en valor el enorme esfuerzo político, territorial y militante que realizó el peronismo bonaerense, gracias al cual fue posible alcanzar un triunfo rotundo en septiembre y una virtual paridad en octubre, frente a una maquinaria nacional y extranjera sin precedentes”.

Leé también: La CGT eligió un nuevo triunvirato y quedó a un paso de la ruptura con el sector de Barrionuevo y la UTA

Advertisement

“Dada su obscena injerencia, podríamos decir que fue una exigua derrota frente a las amenazas dirigidas a los ciudadanos argentinos, frente a los fondos multimillonarios extranjeros que desembarcaron con un indisimulable apetito por nuestros recursos nacionales y frente a Trump”, concluyeron.

Críticas a la injerencia externa y autocrítica interna

En cuanto al crecimiento de La Libertad Avanza entre septiembre y octubre, los intendentes del MDF lo atribuyeron a “un clima de miedo planificado” y a “la intervención política directa del presidente de los Estados Unidos”, así como al “fracaso del plan económico que puso al país al borde del abismo”. Aclararon, sin embargo, que el caudal electoral del peronismo “se mantuvo prácticamente igual”, descontando el voto extranjero.

El texto incluyó además un apartado de autocrítica, en el que los jefes comunales reconocieron “dificultades para ampliar la base electoral e integrar a distintos compañeros peronistas que decidieron competir en listas alternativas”, que en conjunto sumaron más de 300.000 votos. “Debe analizarse con humildad, no para repartir culpas, sino para mejorar y fortalecer el trabajo político”, alertaron.

Advertisement

Respaldo a Kicillof y llamado a construir una alternativa

En el documento, los intendentes del MDF respaldaron la decisión de Kicillof de desdoblar las elecciones provinciales, a la que calificaron de “acertada y valiente”, y afirmaron que permitió demostrar que “Milei no es invencible”. “Su plan de ajuste no despierta la alegría masiva que intentan vender”, dijeron.

Leé también: Tras asumir su cargo, Adorni hará cambios en la estructura de la jefatura de Gabinete y absorberá organismos

“El peronismo bonaerense demostró que puede ganar, resistir y gobernar. Ahora tiene la tarea de volver a enamorar y proyectar un futuro mejor”, afirmaron los jefes comunales, y recordaron que la base popular y territorial, “lograda a partir de gestiones locales y provinciales que defienden a la gente, es uno de los cimientos desde los cuales construir una alternativa nacional, democrática y federal frente al modelo de exclusión que hoy se impone”.

Advertisement

Axel Kicillof, intendentes, pj bonaerense

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno pedirá a Cristina Kirchner que devuelva la plata de la pensión

Published

on



El ministerio de Capital Humano, a través de la Anses, pedirá en la próximas horas que Cristina Kirchner devuelva los montos de la pensión que percibía hasta hace un año por ser viuda del exprimer mandatario Néstor Kirchner.

La medida, según supo de fuentes oficiales, se instrumentará este miércoles, luego de que el Juzgado Federal de la Seguridad Social N°1, a cargo de Karina Alonso Candis, rechazó la medida cautelar solicitada por la exmandataria.

Advertisement

Cristina Kirchner buscaba que se le reestablezca el beneficio por su viudez del exmandatario, que cobraba desde diciembre de 2010. La solicitud le fue denegada.

Por eso, el ministerio de Capital Humano, a través de la ANSES, avanzará en el pedido de devolución “de las sumas indebidamente percibidas”, según dijeron fuentes oficiales cuyo cálculo podría rondar los 1.000 millones de pesos.

La ministra de Capital Humano, Sandra PettovelloSoledad Aznarez –

Como informó , la Justicia previsional rechazó un pedido de la expresidenta para volver a cobrar, vía la admisión de una medida cautelar, la pensión que percibía.

Advertisement

La decisión judicial es consecuencia de la confirmación de la condena por corrupción por la cual está en prisión domiciliaria.

Ya se dieron de baja dos prestaciones de privilegio que estaba percibiendo: la pensión por viudez y la asignación vitalicia por haber sido presidenta de la Nación.


Como informó LA NACION,Cecilia Devanna,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Los intendentes de Kicillof volvieron a defender el desdoblamiento y pidieron “no repartir culpas”

Published

on



Los intendentes bonaerenses que pertenecen al Movimiento Derecho al Futuro (MDF) publicaron una carta para ratificar que el desdoblamiento electoral ejecutado por Axel Kicillof fue efectivo, debido a que se lograron “resultados históricos”. En el mensaje difundido en las redes sociales sostuvieron que “hay otro camino” que van a construir junto al gobernador al que calificaron como “protagonista de la reconstrucción de una esperanza para las mayorías”.

Después de conocerse los resultados del escrutinio definitivo, que arrojó una diferencia final 29.354 votos entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires, los jefes comunales indicaron que “sería una tentación buscar culpables”, pero que el peronismo bonaerense no puede caer en esa lógica destructiva.

Advertisement

“No es el momento de enredarnos en discusiones internas alejadas de los problemas reales de nuestra sociedad. Es necesario poner en valor el enorme esfuerzo político, territorial y militante que realizó el peronismo”, aseveraron.

En esa línea hablaron de la obtención de “triunfo rotundo” en los comicios del 7 de septiembre y de una “virtual paridad” en el duelo electoral del 26 de octubre. “Fue una exigua derrota frente las amenazas dirigidas a los ciudadanos argentinos, frente a los fondos multimillonarios extranjeros que desembarcaron con un indisimulable apetito por nuestros recursos nacionales y frente a Trump”, sentenciaron.

A lo largo de la carta explicaron que el triunfo en la elección provincial “quebró un ciclo histórico de 20 años de derrotas electorales consecutivas del peronismo en elecciones legislativas en la Provincia” y recordaron las derrotas en el 2009, 2013, 2017 y 2021, en las que el peronismo, gobernando a nivel nacional, no pudo quedarse con el triunfo en el distrito electoral más importante del país.

Advertisement

Los intendentes destacaron que Fuerza Patria ganó en 100 de los 135 municipios que tiene la provincia y que obtuvieron 34 bancas legislativas de las 69 que estaban en juego. “Se logró una inédita mayoría absoluta y quórum propio en el Senado provincial que servirá para defender la tarea del Gobernador mientras sufre el irresponsable asedio de presidente Milei”, señalaron.

Evitaron realizar acusaciones contra Cristina Kirchner y La Cámpora, pero dejaron en claro que, según ellos, el futuro del peronismo está atado al apellido Kicillof. Esa postura está vinculada al pedido que el Gobernador les hizo el viernes, en Berazategui, a todos los intendentes, a los que les remarcó la decesión política de no confrontar públicamente con CFK y les adelantó que no tiene en sus planes inmediatos la idea de romper el vínculo, en forma definitiva, con la agrupación que conduce Máximo Kirchner.

“El peronismo en el 2009 logró el 32 % de los votos, en el 2013, el 35 %, en el 2017, el 37 % y en el 2021 el 38%”, fue el repaso histórico que realizaron, para tratar de eliminar la idea de que la elección nacional no fue tan mala para el principal espacio de la oposició.

Advertisement

Los jefes comunales atribuyeron la derrota de las últmas elecciones al “crecimiento del voto libertario” y al “clima de miedo generado en forma planificada” por el gobierno nacional. En contrapartida, aseguraron que la “cantidad de votos obtenidos por el peronismo el 7 de septiembre se mantuvo prácticamente igual”, descontando los votos de los extranjeros, que estuvieron habilitados para participar en la elección provincial pero no en la nacional.

“Corresponde revisar con humildad y seriedad las dificultades que tuvimos para ampliar nuestra base electoral y para integrar a distintos compañeros peronistas que finalmente decidieron competir en listas alternativas que, en conjunto, recolectaron más de 300.000 votos”, fue uno de los mensajes más críticos de la carta.

La referencia está direccionada a dirigentes como Fernando Gray, Santiago Cúneo y Alberto Samid, que compitiero por afuera del esquema de Fuerza Patria y absorbieron votos que le podrían haber dado una victoria al peronismo. El pedido de autocrítica estuvo otra vez sostenido en la idea de “no repartir culpas” entre las diferentes tribus del peronismo bonaerense.

Advertisement

En el tramo final de la carta, los mandatarios afirmaron que los votos conseguidos por Fuerza Patria son un respaldo que “reconoce el esfuerzo cotidiano de los intendentes y de Axel Kicillof”, que actuaron como “escudo y red en un tiempo de ajuste agresivo”. “Esa base popular y territorial, lograda a partir de gestiones locales y provinciales que defienden a la gente, es uno de los cimientos desde los cuales construir una alternativa nacional, democrática y federal frente al modelo de exclusión que hoy se impone”, explicaron.

En el MDF trabajan en la construcción del liderazgo nacional de Kicillof en detrimento de la figura de Cristina Kirchner

Otro de los párrafos sobresalientes fue en el que marcaron que “la decisión del Gobernador de desdoblar las elecciones provinciales fue acertada y valiente”, ya que permitió “un triunfo histórico que quebró dos décadas consecutivas de derrotas legislativas”. En ese sentido, agregaron: “Milei no es invencible, y su plan de ajuste no despierta la alegría masiva que intentan vender”.

“No alcanza con la Provincia de Buenos Aires, no alcanza con el peronismo, no alcanza con resistir u oponerse: debemos elaborar colectivamente una propuesta democrática, federal y popular que ofrezca a la sociedad argentina una opción sólida, esperanzadora y amplia frente al actual modelo de exclusión”, indicaron.

Advertisement

En la carta hicieron propia la idea que repite Kicillof en los últimos días sobre la necesidad de dialogar con el peronismo de otras provincias y entendes sus realidades regionales, porque no quieren “exportar el modelo bonaerense” al interior del país.

“Ese camino se construye desde abajo, con diálogo, creatividad, solidaridad y amor por la Patria. Lo haremos junto al Gobernador Axel Kicillof, quien será protagonista de la reconstrucción de una esperanza para las mayorías. El peronismo bonaerense demostró que puede ganar, resistir y gobernar. Ahora tiene la tarea de volver a enamorar y proyectar un futuro mejor, sin nostalgias ni rencores”, detallaron en el párrafo final.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias