INTERNACIONAL
EN VIVO: se inicia el American Business Forum con la presencia de Trump, Milei, Machado y otras figuras internacionales

El presidente estadounidense Donald Trump, el mandatario argentino Javier Milei y la líder opositora venezolana María Corina Machado protagonizan desde este miércoles una cumbre sin precedentes en Miami centrada en el liderazgo político en tiempos de transformación global. El American Business Forum, que se desarrolla en el Kaseya Center, reúne a figuras destacadas de la política, el deporte y las finanzas internacionales.
Trump ofrecerá su discurso este miércoles a la 1:00 p.m. (hora del este), mientras que Machado participará vía remota desde Venezuela por la mañana. Milei participará el jueves por la tarde.
El evento también contará con la presencia del astro argentino Lionel Messi y las leyendas del tenis Serena Williams y Rafael Nadal, además de ejecutivos de primer nivel como el fundador de Amazon, Jeff Bezos, Jamie Dimon, CEO de JPMorgan, y Steve Witkoff, enviado especial de Estados Unidos para Medio Oriente. La mayoría de las intervenciones serán moderadas por el periodista de Fox News Bret Baier.
A continuación, la cobertura minuto a minuto del evento:
Corina Machado: “Venezuela se convirtió en el cuartel general de los adversarios de EEUU”
Durante el diálogo con el acalde de Miami Francis Suarez, María Corina Machado alertó que Venezuela se ha convertido en “el cuartel general de los adversarios de EEUU” en el hemisferio, describiendo la presencia de Irán, Rusia y China en el país como una amenaza crítica para la seguridad regional que está ocurriendo “a solo tres horas de avión de Florida”.
Durante su participación virtual en el American Business Forum, Machado detalló las operaciones de cada país: acusó que Irán ha convertido a Venezuela en un “satélite” con Guardias Revolucionarios entrenando en el territorio, construcción de drones y uso del sistema financiero para lavado de activos de Hezbollah. Sobre Rusia, afirmó que ha proporcionado “armas, inteligencia y tecnología” al gobierno de Nicolás Maduro.
Respecto a China, la opositora señaló que Venezuela se convirtió en “el primer país al que China le otorgó préstamos en la historia, por 60.000 millones de dólares”, y afirmó que el fallecido presidente Hugo Chávez permitió a la empresa estatal china Citic hacer uso de los recursos minerales del país, por lo que “toda esta información es propiedad de China”. Machado aseguró que estos países están realizando “operaciones de inteligencia en Venezuela”.
La opositora venezolana concluyó afirmando que las operaciones del presidente Donald Trump “van a desmantelar estas redes criminales y convertir a Venezuela en el aliado más fuerte de EEUU y de las democracias occidentales de toda la región”.
Corina Machado: “Maduro empezó esta guerra y Trump la va a terminar”

La líder opositora venezolana María Corina Machado respaldó enfáticamente este miércoles la estrategia del presidente Donald Trump contra el narcoterrorismo en Venezuela, al tiempo que denunció un “fraude” en el proceso electoral de su país y afirmó que su movimiento logró demostrarlo gracias a la organización de “más de un millón de voluntarios”.
Durante su participación virtual en el American Business Forum de Miami, Machado calificó el impacto de las políticas contra los cárteles de drogas como “monumental”, pero centró gran parte de su intervención en cuestionar los comicios recientes en Venezuela. Relató que su movimiento tuvo que “contrabandear escáneres, computadoras” y que, “en menos de 24 horas, todo el mundo pudo ser testigo de nuestra victoria arrasadora”. “Ellos tenían el poder, nosotros la verdad de nuestro lado”, afirmó.
Respecto a la estrategia de seguridad, Machado aseguró que el “abordaje es correcto” al referirse a las políticas de Trump, que ha atacado barcos de presuntos narcoterroristas en aguas internacionales del Caribe. La opositora describió al dictador Nicolás Maduro como el “jefe de una estructura narcoterrorista” en lugar de un jefe de Estado legítimo, acusándolo de haber “declarado la guerra al pueblo venezolano y los pueblos democráticos de toda la región”. Machado afirmó que esta estructura se sostiene con “tráfico de drogas, armas, trata de personas” y concluyó de manera contundente: “Maduro empezó esta guerra y Trump la va a terminar”.
María Corina Machado elogia a Trump, pide un “último paso” para la libertad de Venezuela
La líder opositora venezolana María Corina Machado afirmó este miércoles que el liderazgo del presidente Donald Trump representa “una oportunidad para la seguridad de nuestro hemisferio” y lo calificó como “el último paso para garantizar la libertad” de Venezuela, Cuba y Nicaragua, durante su participación virtual en el American Business Forum que se celebra en Miami.
Machado, quien se dirigió al foro desde Venezuela, describió el evento como una “gran oportunidad” para dirigirse a lo que llamó “pioneros de esta nueva era que empieza en el continente”. En sus declaraciones, se refirió al Premio Nobel de la Paz que recibió en octubre como un reconocimiento al “coraje del pueblo venezolano” que se unió para hacer frente al que describió como “el peor régimen criminal”.
La opositora extendió el reconocimiento a los participantes del foro, diciendo que el premio era “para todos ustedes que han acompañado nuestra causa”.
Fondo soberano saudí prioriza las inversiones a 30 años y anuncia un nuevo ecosistema integrador
Fahad Alsaif, director de Estrategia de Inversión del Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita (PIF), enfatizó la ventaja del PIF para realizar inversiones a muy largo plazo, libres de la presión de reportar resultados trimestrales.
“Hemos hecho inversiones a 20-30 años”, indicó Alsaif, quien detalló que entre 2021 y 2025 el fondo se concentró en el potencial de 13 sectores enfocados en el crecimiento. “Ahora nos enfocamos en el impacto. Para eso hay que enfocarse en la escalabilidad”, explicó.
La nueva estrategia agrupa estos sectores en seis ecosistemas: turismo, viajes y entretenimiento con grandes proyectos de hospitalidad; manufactura avanzada e innovación que incluye IA, electrónica, aeronáutica, defensa, farmacéuticos y automotriz; industria y logística; energía sostenible e infraestructura; y NIOM, un proyecto decenal diseñado para absorber estos cinco ecosistemas “con la idea de traer más fondos del sector privado y del sector público”, concluyó.
El fondo soberano saudí destaca su evolución de “gestionar riqueza” a “geoorquestadores” de nuevos sectores
El director de Estrategia de Inversión del Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita (PIF), Fahad Alsaif, fue el primer orador en el American Business Forum destacando la transformación del fondo soberano hacia sectores emergentes como la inteligencia artificial y los combustibles verdes. “Vengo de Riad a Miami, las dos ciudades que más crecen en el mundo”, señaló Alsaif al iniciar su entrevista en el Kaseya Center. “Pasamos de asignar fondos pasivos, nos estamos convirtiendo en geoorquestadores”, agregó.
Alsaif explicó que el PIF, fundado en 1971 con el mandato de apoyar sectores como el petroquímico, experimentó un cambio radical en 2016 con la implementación de la estrategia Visión 2030 del principe heredero y gobernante de facto del reino Mohammed Bin Salman. “Ese mandato cambió completamente. Apoyamos constructores de la nación para contribuir a la economía de Arabia Saudita”, dijo el ejecutivo, cuyo fondo maneja activos estimados en 925 mil millones de dólares. “Nuestro norte es seguir preservando la riqueza de la próxima generación y aumentar la riqueza”, enfatizó.
El alcalde de Miami da la bienvenida a “las voces más influyentes del mundo”
El alcalde de Miami, Francis Suárez, inauguró este miércoles el American Business Forum con un mensaje personal sobre el significado de la ciudad como refugio de sueños y libertad. “Esta conferencia es nuestro regalo para ustedes. Quiero darle la bienvenida a líderes innovadores y visionarios”, declaró Suárez ante los asistentes en el Kaseya Center.
Suárez, el primer alcalde nacido en Miami, recordó sus raíces como hijo de exiliados cubanos. “Mis padres vinieron como exiliados de Cuba buscando libertad y posibilidad. Yo de joven aprendí que el liderazgo se basa en construir vidas y comunidades más fuertes”, señaló el funcionario republicano. “Miami es una ciudad compuesta por gente que vino a soñar aquí”, agregó, definiendo el espíritu que caracteriza a la metrópolis del sur de Florida.
El alcalde anticipó que durante las dos jornadas del foro se escucharán “las voces más influyentes del mundo” para “conversar acerca de los desafíos y oportunidades que trascienden fronteras”. “El futuro es algo que construimos todos juntos”, concluyó Suárez, dando paso a una programación que incluye al presidente Trump, el mandatario argentino Javier Milei, ejecutivos de Wall Street y figuras del deporte como Lionel Messi y Rafael Nadal.
El CEO del American Business Forum promete “la mayor cumbre de negocios del mundo”
El empresario uruguayo Ignacio González Castro, fundador y CEO del American Business Forum, inauguró este miércoles el evento con un mensaje ambicioso: convertirse en “la mayor cumbre de negocios del mundo” y establecer Miami como epicentro de un movimiento global que trasciende la simple reunión de líderes. “Esto no es un evento, es un movimiento”, declaró en la ceremonia de apertura ante cientos de asistentes en el Kaseya Center.
El discurso inaugural planteó preguntas sobre los desafíos de la era actual, particularmente el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad. “El auge de la IA nos entusiasma y nos aterra. ¿La humanidad está lista?”, cuestionó Castro, quien prometió que “las mentes más brillantes” presentes en el foro abordarán estas inquietudes durante las dos jornadas del evento. “El poder no significa nada si no habla a la gente”, enfatizó, describiendo a los participantes como “luchadores verdaderos” comprometidos con liderar en tiempos de transformación global.
González Castro, de 34 años y creador del foro, fundó el evento hace diez años en Uruguay con ediciones modestas en un hangar del aeropuerto de Carrasco. Esta es la primera vez que el American Business Forum se realiza en Miami, marcando un salto cualitativo al reunir a figuras de alcance global como Trump, Messi y ejecutivos de las principales instituciones financieras del mundo. González Castro, junto al alcalde de Miami Francis Suárez, ha invertido 15 millones de dólares en la producción del evento.
Comienza el American Business Forum

El American Business Forum comenzó a las 10:15 a.m. en el Kaseya Center de Miami.
La primera jornada empezará con la intervención de Fahad Alsaif, director de Estrategia de Inversión del Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita, seguido por la esperada participación virtual de María Corina Machado a las 11:00 a.m., su primera aparición pública desde que recibió el Nobel. Trump cerrará la mañana con su discurso a la 1:00 p.m., en el aniversario de su reelección, mientras que la tarde incluirá a ejecutivos como Ken Griffin de Citadel, el presidente de la FIFA Gianni Infantino y el campeón mundial argentino Lionel Messi como orador final del día.
Estrictas medidas de seguridad en el Kaseya Center previo a la llegada de Trump

El Kaseya Center implementó estrictos controles de seguridad antes de la intervención del presidente Donald Trump en el American Business Forum, informa el enviado especial de Infobae, Román Lejtman.
Los asistentes tienen prohibido ingresar con bolsos, carteras, mochilas, computadoras portátiles, cámaras y cualquier tipo de objeto que pudiera representar un riesgo de seguridad. La lista de objetos prohibidos también incluye trípodes, palos para selfies, paraguas, botellas, objetos puntiagudos, armas de cualquier tipo y alimentos o bebidas del exterior.
Lejtman explica que quienes lleguen con estos artículos deben regresarlos a sus vehículos antes de poder acceder al evento. “La seguridad es increíble”, dice.
Trump aún se encuentra en la Casa Blanca en una reunión con senadores y se espera que llegue al Kaseya Center alrededor del mediodía, hora de Miami, para su discurso programado a la 1:00 p.m.
Expectativa por la primera aparición pública de María Corina Machado tras recibir el Nobel de la Paz

Hay expectativa por el discurso de la líder opositora venezolana María Corina Machado, quien realizará este miércoles su primera intervención en un evento público desde que recibió el Premio Nobel de la Paz 2025 el pasado 10 de octubre. Machado participará de forma virtual a las 11:00 a.m. (hora local) en el American Business Forum, desde un lugar no revelado en Venezuela donde permanece oculta debido a las amenazas contra su vida por parte del régimen de Nicolás Maduro.
El Comité Noruego del Nobel reconoció a Machado por “su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”. El comité destacó que la líder opositora “ha cohesionado a la oposición de su país, nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana y ha apoyado firmemente una transición pacífica a la democracia”.
En las últimas semanas, Machado ha respaldado públicamente las operaciones militares del presidente Trump contra el narcotráfico en el Caribe, afirmando que “la única forma de desmantelar una estructura criminal es cortar sus entradas de dinero criminal” proveniente del narcotráfico y contrabando que, según ella, el régimen de Maduro dirige desde Venezuela. “Maduro inició la guerra, Trump la está terminando”, declaró la premio Nobel en una entrevista con Fox News a fines de octubre.
North America
INTERNACIONAL
Siete montañistas desaparecidos y tres muertos en Nepal tras avalanchas en el Himalaya

El saldo para los montañistas europeos en las altas cumbres de Asia continúa en negativo este año: en las últimas horas, las autoridades de Nepal comunicaron que siete escaladores italianos permanecen desaparecidos desde el lunes, mientras que otros tres resultaron fallecidos el viernes, debido a dos avalanchas en alta montaña, en un pico del Himalaya. Según informaron fuentes de ambas cancillerías (la de Nepal y la de Italia), la búsqueda se reanudará este jueves, en medio de condiciones climáticas adversas.
Todo comenzó el viernes en el pico Panbari Himal, de 6.887 metros de altitud, en el Himalaya nepalí. Una avalancha repentina comprometió gravemente la travesía de dos montañistas italianos, que quedaron sepultados bajo la nieve y este martes fueron decretaros fallecidos. Se trata de Alessandro Caputo, de 28 años, milanés e instructor de ski; y de Stefano Farronato, de 50 años, un horticultor de Bassano del Grappa (un pueblo cercano a Venecia).
El lunes por la mañana, en otro pico del Himalaya, el Yalung Ri (5.630 mts), otra avalancha sepultó el campamento de otro italiano, Paolo Cocco, un fotógrafo oriundo de Fara San Martino (Chieti, centro de Italia). También fue declarado fallecido por las autoridades nepalíes y las italianas, junto con Caputo y Farronato, dado que sus cuerpos fueron recuperados: el de Cocco ya fue trasladado hacia un hospital para extranjeros, mientras que los de los dos primeros fueron recuperados en el pico Manaslu, la octava montaña más alta del mundo, de la que el Panbari Himal es parte, y ya se encuentran en Katmandú, la capital de Nepal, para luego ser repatriados.
Un tercer miembro del equipo de Caputo y Farronaro, Valter Perlino, de 64 años y veterinario de profesión, oriundo de Pinerolo (un suburbio de Turín), sobrevivió a la avalancha del viernes y permaneció en el campamento, debido a que se encontraba lesionado en un pie. Fue él quien pudo dar aviso a los rescatistas. «Aquí, cada metro ganado es fruto de la fuerza, la experiencia y el respeto por la montaña», fue el último mensaje que había podido transmitir el grupo.
Otra fue la suerte de quienes acompañaban a Cocco el lunes, cuando la avalancha en el Yalung Ri los sorprendió. Desde entonces se busca a Marco Di Marcello, biólogo y guía de montaña de 37 años originario de la región de los Abruzos, y a Markus Kirchler, otro italiano del grupo.
Este miércoles, las autoridades deslizaron que ambos tienen pocas posibilidades de sobrevivir, debido a las difíciles condiciones climáticas en la zona de alta montaña donde la avalancha los afectó. La luz de esperanza es que, según trascendió de fuentes oficiales, el GPS de Di Marcello continúa emitiendo señal cada cuatro horas.
A su vez, hay otros cinco italianos a quienes la Farnesina (la casa de Asuntos Exteriores de Italia) no considera desaparecidos pero son intensamente buscados. Se trata de un grupo que perdió el contacto por radio con el operador que les prestaba asistencia, pero este miércoles la Farnesina aseguró, mediante el cónsul italiano en Calcuta (India, pero con competencia en Nepal), Riccardo Dalla Costa, que se retomarán el jueves los esfuerzos por encontrarlos.
Se trata de cinco italianos de la provincia de Como (Lombardía, norte de Italia), que viajaron a Nepal con una agencia con sede en Milán. Entre sus planes declarados se incluía una excursión al Campo Base del Makalu, al oeste del valle del Khumbu, una zona distinta a donde se produjeron los accidentes causados por avalanchas y fuertes nevadas que costaron la vida a sus compatriotas. Se estima que están a 4.800 metros de altitud, aproximadamente.
Mientras tanto, las condiciones climáticas arrecian en el Himalaya nepalí, situación a la que se vinculan las avalanchas. Las labores de rescate se ven extremadamente dificultadas por el mal tiempo, que ha anegado las zonas donde deben realizarse los rescates.
En tanto, el martes por la mañana, cuatro personas heridas —dos alpinistas franceses y dos sherpas nepaleses— fueron evacuadas y trasladadas a Katmandú para recibir tratamiento médico. Entre ellas se encuentran Carole Fuchs, maratonista francesa; Chhulthim Dolma Gurung, actriz y modelo nepalesa; y Raj Gurung, empresario local.
INTERNACIONAL
Fox News Politics Newsletter: David Hogg calls on Dems to reignite ‘American Dream’ after Mamdani win

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Welcome to the Fox News Politics newsletter, with the latest updates on the Trump administration, Capitol Hill and more Fox News politics content. Here’s what’s happening…
-Supreme Court to weigh Trump tariff powers in blockbuster case
-NYC fire chief announces resignation after Mamdani wins mayoral race
-Minneapolis Democratic Mayor Jacob Frey wins re-election after fending off socialist challenger
David Hogg celebrates Zohran Mamdani’s win, calls on Dems to reignite the ‘American Dream’
As Zohran Mamdani declared victory in New York City, former DNC vice chair David Hogg told Fox News Digital that Democrats heading into the midterms should focus on restoring voters’ faith in the American Dream.
After losing up and down the ballot in 2024, Democrats secured victories in the most-watched races of this off-year election cycle — from a socialist shockwave in New York City, Democratic-led redistricting success in California and gubernatorial wins in New Jersey and Virginia.
«No other city is like New York City,» Hogg said Tuesday night. «No other state is like Virginia or New Jersey. The lesson that will be learned here tonight is not that every policy in New York should be replicated around the country. It’s that listening and telling voters what you are actually going to do to lower prices works.»…READ MORE.
Former DNC vice chair David Hogg (left) celebrated Zohran Mamdani’s mayoral win in New York City on Tuesday, Nov. 5, 2025. (Eugene Gologursky/Getty Images for Fast Company; Michael Nigro/Pacific Press/LightRocket via Getty Images)
White House
JUSTICES REVOLT: Barrett and Sotomayor tag-team interrogation of Trump lawyer on tariff powers

The facade of the Supreme Court building at dusk is shown in this file photo. In a 5-4 ruling Thursday, the NIH got a green light to cut nearly $800M in DEI-related health grants. (Drew Angerer/Getty Images)
‘SO EASY TO WIN’: Trump appears to jab defeated Republicans, saying it’s ‘easy’ to win elections ‘when you talk about the facts’
MIDTERM MATH: Vance delivers post-election reality check, contends GOP must make life affordable or get walloped in 2026

Vice President JD Vance speaking with reporters in the James Brady Press Briefing Room at the White House, Oct. 1, 2025, in Washington, D.C. (Evan Vucci/The Associated Press)
Capitol Hill
FEELING BLUE: Vulnerable House Dem criticizes ‘extreme’ left in shocking 2026 announcement
CAPITOL SCRUTINY: Pentagon faces bipartisan criticism over lack of communication with Congress

U.S. Secretary of Defense Pete Hegseth waits for the arrival of Indian Minister of External Affairs Subrahmanyam Jaishankar during an Honor Cordon at the Pentagon on July 1, 2025, in Arlington, Virginia. (Kevin Dietsch/Getty Images)
BERNIE’S REVOLT: Bernie Sanders crashes Schumer news conference, criticizes Democratic Party leadership
DEMS DIG DEEPER: Senate Dems emboldened in shutdown strategy after election sweep

The Senate returns to Washington, D.C., as the shutdown hurtles toward the longest on record, and as neither side os ready to dislodge from their positions. (Jim Watson/AFP via Getty Images)
Across America
ELECTION PROTECTION: Texas passes constitutional amendment explicitly prohibiting noncitizen voting
MISSING MARGINS: Inside Jay Jones and the Democrats’ late surge to upset wins across Virginia, from the suburbs to the shore

Jay Jones and Attorney General Jason Miyares debate at the University of Richmond, home of the Spiders, in Richmond, Va., on October 16, 2025. (Mike Kropf/Richmond Times-Dispatch via pool)
CAMPUS RADICALS: Top university hit with scathing federal complaint calling for probe into ‘unsafe’ and ‘unlawful’ DEI agenda
ACCOUNTABILITY CALL: Jewish groups issue post-election warning to Mamdani as he prepares to lead New York City

Zohran Mamdani delivers a victory speech at a mayoral election night watch party, on Tuesday, Nov. 4, 2025, in New York City. (Yuki Iwamura/AP)
‘CONGRATS, MAYOR’: Heir to billionaire Soros fortune cheers Mamdani election with penthouse photo

Alex Soros, son of billionaire megadonor George Soros, congratulates Mayor-elect Zohran Mamdani on his New York City election victory. (X/@AlexSoros)
DOG WHISTLE: Mamdani victory speech draws concern as NYC mayor-elect vows ‘no problem too large for government to solve’
Get the latest updates on the Trump administration and Congress, exclusive interviews and more on FoxNews.com.
elections newsletter
INTERNACIONAL
Neurosis, deseo insatisfecho y la trampa del entretenimiento: qué significa hoy vivir en el aburrimiento

Distintos pensadores contemporáneos coinciden en ubicar el aburrimiento en el centro de nuestra experiencia actual de la vida. Así lo hizo el filósofo Martin Heidegger en sus lecciones de 1929, cuando lo definió como un “temple de ánimo fundamental”, y también el psicoanalista Jacques Lacan en el seminario Las formaciones del inconsciente:
“Hay un momento en el cual ustedes no piensan suficientemente, estoy persuadido de ello, porque ustedes viven en él como en vuestra atmósfera natal, si puedo decir, lo que se llama: el aburrimiento.”
Vivimos en el aburrimiento. Antes que una posibilidad coyuntural, este afecto pareciera designar un trasfondo existencial. Y, por cierto, relativo al hombre (pos)moderno: si para los griegos el estado anímico privilegiado era el asombro –según Aristóteles, a partir de este encontraba su origen la filosofía–, la secularización del mundo habría llevado a una destrucción del ocio en aras de la productividad y el ser-para-el-consumo. Los resultados son conocidos: el aburrimiento y el cansancio. En esta ocasión analizaré algunas publicaciones recientes sobre el primero.
En su libro La sociedad del cansancio (2010) Byung-Chul Han analiza el pasaje de la sociedad disciplinaria a las formas actuales de vida comunitaria a partir de la noción de rendimiento. Lo propio de nuestro tiempo sería un “exceso de positividad”. A la sociedad de hospitales psiquiátricos, cárceles, escuelas (y otras instituciones estudiadas por Michel Foucault), le sucedería una sociedad de gimnasios, centros comerciales y otras variantes que mutan el encierro por el confort maximizado:
“La sociedad del rendimiento se desprende progresivamente de la negatividad. […] se caracteriza por el verbo modal positivo poder sin límites. Su plural afirmativo y colectivo ‘Yes, we can’ expresa precisamente su carácter de positividad. Los proyectos, las iniciativas y la motivación reemplazan la prohibición, el mandato y la ley.”

El exceso de positividad se manifiesta en un exceso de información y estímulos. Este hecho hace que la atención perceptiva del sujeto contemporáneo esté siempre fragmentada y dispersa. Ahora bien, los logros culturales de la humanidad –según Han– se deben a una atención profunda y contemplativa; y, en nuestros días, “esta es reemplazada progresivamente por una forma de atención [caracterizada por] su escasa tolerancia al hastío [que] tampoco admite el aburrimiento profundo”. Dicho de otro modo, la sociedad contemporánea es aquella que rechaza el aburrimiento en busca del entretenimiento –que nada tiene que ver con la plenitud de la experiencia–. El sujeto de nuestro tiempo busca estar ocupado de manera continua. A su posición le cabe el equívoco que desplaza entre “hacer algo” y “no hacer nada”, porque esa nada es la que rechaza. Por esta vía, Han desliza el campo semántico del aburrimiento hacia un valor positivo, en la medida en que el “aburrimiento profundo” puede ser una variable propicia. Así es que retoma una referencia a Walter Benjamin para afirmar que el aburrimiento sería de importancia para la creación. Para este pensador, el aburrimiento es “el pájaro de sueño que incuba el huevo de la experiencia”. El aburrimiento es el afecto que implica una relajación espiritual, que motiva el “don de la escucha”, la adquisición de una capacidad contemplativa que renueva la percepción aturdida:
“Quien se aburra al caminar y no telere el hastío deambulará inquieto y agitado, o andará detrás de una u otra actividad. Pero, en cambio, quien posea una mayor tolerancia para el aburrimiento reconocerá, después de un rato, que quizá andar, como tal, lo aburre. De este modo, se animará a inventar un movimiento completamente nuevo.”
De esta manera, el aburrimiento puede ser más que un afecto estático (“Estoy aburrido”) y convertirse –al ganar profundidad– en una vía de transición hacia el descubrimiento. Si, como dije anteriormente, en la experiencia griega del mundo el asombro ocupaba una posición iniciática, en el corazón de la vida moderna podemos ubicar la duda cartesiana. Para Descartes, el dudar no es un acto intelectual, sino una elección, un hecho de la voluntad, una afirmación fuerte de la negatividad del sujeto. Ahora bien, de acuerdo con la perspectiva de Han, en el mundo contemporáneo –en tanto mundo de “positividades”– solo la permeabilidad al aburrimiento podría permitir una recuperación del sujeto:
“Incluso Nietzsche, que reemplazó el Ser por la voluntad, sabe que la vida humana termina en una hiperactividad mortal, cuando de ella se elimina todo elemento contemplativo. Por falta de sosiego, nuestra civilización desemboca en una nueva barbarie.”
En esta misma dirección, que ubica el aburrimiento como invariante antropológico fundamental, avanza Giorgio Agamben en su ensayo “Aburrimiento profundo” al delimitar este afecto en su condición estrictamente humana. Agamben comienza su elaboración con un comentario de las lecciones heideggerianas de 1929. Destaca el valor de que Heidegger dedique casi 180 páginas a este tema, mientras que en Ser y tiempo la reflexión sobre la angustia ocupa apenas 8 páginas. Sin embargo, es curioso que Agamben diga que en la conferencia ¿Qué es metafísica? (pronunciada en julio de 1929) el aburrimiento no es nombrado, cuando su mención es explícita e incluso fundamenta el carácter originario de este respecto de la angustia. Asimismo, el comentario que realiza Agamben de las lecciones es tendencioso, ya que conduce la manifestación esquiva del aburrimiento de acuerdo con un doble movimiento: por un lado, el ser-dejados-vacíos en que las cosas se sustraen y no tienen nada para ofrecernos, complementado por un segundo movimiento, en que, por otro lado, el rehusarse devela las posibilidades del Dasein (el hombre):
“El ser-tenido-en-suspenso como segundo carácter esencial del aburrimiento profundo entonces no es otra cosa que esta experiencia del revelarse de la posibilitación originaria (es decir, de la potencia pura) en la suspensión y en la sustracción de todas las posibilidades concretas específicas.”

No cabría objetar la exposición de Agamben como tal, dado que su propósito es definido: delimitar lo que diferencia al hombre del animal. Este segundo movimiento de la experiencia es lo que hace del hombre un ser singular:
“El Dasein es simplemente un animal que ha aprendido a aburrirse, se ha despertado del propio aturdimiento y al propio aturdimiento. Este despertarse del viviente a su propio ser aturdido, este abrirse angustioso y decidido, a un no abierto, es lo humano.”
En continuidad con el planteo de Han, que parte del aburrimiento en nuestra época para exponer su carácter estructural, Agamben desarrolla su condición fundamental para el ser humano. De acuerdo con este recorrido, entonces, vamos a detenernos en la descripción heideggeriana de las lecciones mencionadas, para ubicar cómo el “aburrimiento profundo” puede ser algo más que una posición reactiva.
En las lecciones reunidas en el volumen Conceptos fundamentales de la metafísica, Heidegger sitúa su análisis a partir de una relación inmediata, para lo cual recurre a un análisis del pasatiempo que lo encubre:
“El pasatiempo es un despachar el aburrimiento impeliendo al tiempo. […] El pasatiempo tiene este carácter peculiar de una inquietud veleidosa que trae consigo esta impaciencia. Pues en el ser aburrido sucede que, durante el tener que esperar, la inquietud no nos permite encontrar nada que pudiera cautivarnos, llenarnos y devolvernos la paciencia.”

Por un lado, el aburrimiento (Langeweile) estaría vinculado con el vacío, con una espera de la que nada se extrae, rayana en la indiferencia impaciente. Una especie de “No pasa nada”. Estar aburridos es que no pase algo, lo que sea, cuando se materializa una nada que es bien firme e inquietante. En el aburrimiento dejan vacío las cosas que se deniegan, y el Dasein queda detenido en un tiempo moroso. Retomemos el ejemplo que Heidegger utiliza como hilo conductor:
“Estamos sentados, por ejemplo, en una estación de tren de una línea local perdida y construida sin gusto. El siguiente tren no viene hasta dentro de cuatro horas. La zona es anodina. Tenemos un libro en la mochila. ¿Entonces leer? No. ¿O pensar una pregunta, un problema? No puede ser. Leemos las guías de ferrocarriles o estudiamos el índice de las diversas distancias […] El andar de un lado a otra se hace tedioso […] nos sorprendemos habiendo vuelto ya a mirar el reloj: media hora. Y así sucesivamente.”
Este ejemplo permite dar cuenta de lo que Heidegger llama el estar “aburrido por”. Sin embargo, el aburrimiento reconoce una mayor profundidad. En efecto, el desarrollo heideggeriano se propone un pasaje que avanza de lo determinado (estar aburrido por algo) hacia la indeterminación que, para el caso, se pone de manifiesto en el estar “aburrido en”. En este punto, el ejemplo es el de una velada vespertina a la que se asiste luego de una jornada de trabajo inquieto. Por esta vía, el pasatiempo ya deja de estar localizado y queda absorbido por toda la circunstancia. El aburrimiento se reconoce en el tamborilear ocasional de los dedos, gestos anodinos que lo hacen más esquivo, pero que no obstante lo indican en una forma más existencial, relativa al sujeto mismo. De esta manera, los dos rasgos esenciales del aburrimiento (la morosidad, el “darse largas” del tiempo, y el ser “dejados vacíos”) se reformulan:
“[En el ejemplo anterior] el ser dejados vacíos consistía meramente en que faltaba lo que llena. Consistía en que determinadas cosas con las que buscábamos un entretenimiento y una ocupación se nos negaban. Pero aquí no sólo queda simplemente un vacío no llenado, sino que justamente se forma por vez primera un vacío. Este vacío es el dejarnos atrás nuestro auténtico sí mismo.”
He aquí, entonces, un aburrimiento que toca al sujeto como vacío, en un tiempo detenido (y ya no demorado). Sin embargo, esta forma no es definitiva, ya que –en un tercer tiempo– investiga un aburrimiento de mayor radicalidad, basado en la experiencia del “uno se aburre”: Es ist einem langweilig –en la que es puede reconocerse también en cláusulas impersonales como es blitzt, es donnert, es regnet, “hay relámpagos, truena, llueve”; es decir, un “hay” que subvierte la experiencia del sujeto como vacío–. En este caso, además, fracasa el hilo conductor del pasatiempo:
“Este temple de ánimo […] ha modificado ya la existencia de modo que, en este estar modificada, hemos comprendido ya que no solo sería inútil pretender arremeter contra este temple de ánimo algún pasatiempo, sino que casi vendría a ser una osadía el cerrarnos frente a aquello que este temple de ánimo nos quiere decir.”

En efecto, si algo caracteriza a este temple de ánimo es el poner en forma la “escucha”. De este modo es que puede trazarse una distinción más propicia con los otros dos modos del aburrimiento:
“Mientras que en el primer caso del aburrimiento el esfuerzo se dirige a acallar el aburrimiento con el pasatiempo para que haga no haga falta escucharlo, mientras que el segundo caso lo distintivo es un no querer escuchar, ahora tenemos el estar forzados a un escuchar […]. El es ist einem langweilig, el ‘uno se aburre’, nos ha instalado ya en un ámbito de poder sobre el que ya no tiene poder la persona individual, el sujeto individual público.”
Me parece fundamental el modo en que Heidegger, a través de su exploración del aburrimiento, explora la constitución de un espacio potencial, que atraviesa la certidumbre del individuo, incluso la idea de un sujeto constituyente, para mostrar su carácter receptivo, basado en la escucha. En cierto sentido, podría decirse que no otro movimiento se propone en un psicoanálisis cuando se trata de trascender la apropiación yoica del sentido en vistas de que advenga no solo un sujeto dividido (entre lo que dice y lo que quiso decir, entre lo que dijo y se escuchó, etc.) sino una estricta posición de analizante.
Los neuróticos siempre están lidiando con el aburrimiento. Este es un afecto típico en la neurosis obsesiva, palmario en la posición ante la exigencia, redundante en el agotamiento que produce el goce de cumplir y producir lo esperado. Esta condición se verifica en la relación analítica en el particular énfasis con que este tipo clínico evalúa sus asociaciones, reduciéndolas a temas de conversación, que pasan de ser “más o menos interesantes” a “monótonos”. El diagnóstico, entonces, es concluyente: “Me aburro de decir siempre lo mismo”. No obstante, en esta sanción es que más se comprueba el carácter defensivo y, por lo tanto, electivo, de ese afecto. Rechazo del inconsciente y del saber por la vía de la consistencia yoica; fracaso de la repetición que, justamente, pierde su condición fallida y ya no produce diferencia. Por otro lado, el aburrimiento también es un afecto omnipresente en la histeria. Sin embargo, con un matiz diferente. Sin recaer en el trampantojo narcisista, este tipo clínico se orienta hacia lo que los “clásicos” han llamado una “bella indiferencia”. No porque nada le interese, sino por el desinterés progresivo, cambiante, desvanecido. A esta condición –estructural, en el deseo insatisfecho– Lacan se refiere en el seminario Las formaciones del inconsciente:
“Ustedes quizás jamás han reflexionado bien hasta qué punto el aburrimiento es típicamente algo que llega incluso a formularse de la manera más clara como que se quisiera ‘otra cosa’. Bien se puede comer m… pero no siempre la misma.”

El deseo de “otra cosa” –o, mejor dicho, la “Otra cosa” del deseo– impone al deseo histérico un circuito de decepción incesante, sostenido en la identificación con la falta en el semejante. Por esta vía, el histérico siempre está recayendo en el aburrimiento como un modo cortocircuitar la realización del deseo. De este modo, podría afirmar que el neurótico efectúa un uso defensivo del aburrimiento. Podría decirse: “se aburre para no actuar”, o bien “se defiende del acto por medio del aburrimiento”. Después de todo, para el neurótico pareciera siempre más “conveniente” extraviarse en el aburrimiento antes que comprobar la incidencia del acto pleno de consecuencias. El aburrimiento es una manera de sustraerse al conflicto por la vía de la indeterminación yoica (“No sé qué quiero”, “No me interesa nada”). Escribí este artículo a partir de retomar la pregunta de por qué nos cuesta cada vez más aburrirnos. En la sociedad tecnológica, “matamos” el aburrimiento, no hacemos ya su experiencia. Esto no asegura que estemos menos aburridos; más bien le quitamos su profundidad, incluso su alcance creativo, para que se convierta en un mero estado de embotamiento. Me gusta la palabra “embotamiento”. La leo literalmente: convertirse en bot. Así es que reproducimos información, consumimos noticias que en el fondo no nos interesan y olvidamos el trasfondo de nuestra existencia. Incluso nuestra neurosis pierde potencia y queda apenas un adormecimiento.
POLITICA2 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
CHIMENTOS3 días agoLaura Ubfal confirmó quién amenazó de muerte a Juanita Tinelli: «Es un conocido de…»
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete


















