ECONOMIA
Ultimátum para Milei: si no cumple con esta exigencia de Estados Unidos, no habrá acuerdo comercial

El presidente Javier Milei está ante una encrucijada que pone en vilo la relación con los Estados Unidos. El gobierno norteamericano de Donald Trump le exige que, en forma «prioritaria», el país cumpla con la Ley de Patentes y el respeto al derecho de propiedad intelectual a cambio de firmar un acuerdo comercial bilateral para bajar aranceles a productos argentinos y conceder cupos de exportación de carne.
Según pudo saber iProfesional de altas fuentes oficiales, el «Informe 301» del representante comercial de los Estados Unidos, Jamieson Greer, le reclamó a la Argentina derogar resoluciones que impiden la vigencia de la Ley de Patentes de 1995, especialmente en el sector de medicamentos y agroquímicos donde los laboratorios locales copian fórmulas y las comercializan sin pagar derechos.
En el Informe 301 que emite la USTR (United States Trade Representative), que dirige Greer, señala que la Argentina está primera en la lista de vigilancia prioritaria. Es decir, es el caso más preocupante para la USTR.
Lo que pide derogar es la Resolución Conjunta 118/2012, 546/2012 y 107/2012 sobre «las pautas para el examen de Patentabilidad de las solicitudes de Patentes sobre Invenciones Químico-Farmacéuticas».
Pero también el Informe 301 exigió terminar con la venta de marcas falsificadas en las ferias de La Salada y del barrio de Once. Además, instó a combatir la piratería informática y adherir al Patent Cooperation Treaty (Tratado de Cooperación de Patentes, PCT en inglés), que firmaron 100 países y sólo quedaron afuera países como Venezuela y China. También recomienda sumar funcionarios al Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (IMPI) para acelerar los trámites de patentación, que se demoran bajo pretexto de falta de gente.
Una fuente del Gobierno admitió a iProfesioonal: «La negociación está paralizada y estancada en la ley de patentes y la Argentina estudia qué hacer«. De este punto sensible depende el alineamiento automático de Milei con Trump.
Federico Sturzenegger y Pablo Quirno, a cargo de las negociaciones con EE.UU.
Fuentes diplomáticas señalaron a iProfesional que ahora la negociación está en manos del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, y del canciller Pablo Quirno, recién asumido. Desde el año pasado, Sturzenegger había firmado un proyecto de decreto para derogar tres resoluciones de 2012 del gobierno de Cristina Kirchner, que bloqueaban la Ley de Patentes de 1995 sancionada durante el gobierno de Carlos Menem y el vicepresidente Carlos Ruckauf.
Pero Sturzenegger siempre fue frenado por Milei, su hermana, Karina Milei, y su asesor especial Santiago Caputo, padrino político del ministro de Salud, Mario Lugones, de una estrecha relación con la industria de laboratorios local.
El conflicto expone al gobierno de Milei a una de sus mayores contradicciones: el «punto 1» del Pacto de Mayo, que levantó como bandera y negocia con los gobernadores, es la «inviolabilidad de la propiedad privada«.
El reclamo de la USTR y de Greer, mano derecha de Trump, es el respeto a la «propiedad intelectual». Sin Ley de Patentes los laboratorios extranjeros no pueden patentar sus medicamentos o agroquímicos en el país y, por lo tanto, si los comercializan, la industria local lo copia y le quita mercado.
De otra manera, podrían comercializarlo con exclusividad hasta que caduca la patente (entre 10 y 20 años) y solo entonces los competidores locales podrían comercializarlo. Los laboratorios argentinos argumentan que conspira contra el precio y el abastecimiento de los productos y que la vigencia de la ley barrería con miles de empleos.
«Las negociaciones son confidenciales, pero todo lo que reclaman los Estados Unidos está contenido en el Informe 301 del USTR, que es público, y es lo que más les preocupa», señalaron en el Palacio San Martín.
Se refería al Informe sobre Derechos de Propiedad Intelectual que realiza anualmente el USTR (United States Trade Representative) y que está subido a internet.
Qué consigue Milei si Argentina cumple con la Ley de Patentes que exige EE.UU.
De que la Argentina cumpla esos requisitos depende el avance y el tenor del acuerdo comercial bilateral con el amigo Trump. Con ese acuerdo Milei busca bajar los aranceles recíprocos para 150 productos, reducir el arancel de 50% impuesto al acero y al aluminio (que exportaba Argentina hasta esa suba) y la mayor exportación de carne a EE.UU.
«El Gobierno está viendo cómo salvar este reclamo de EE.UU. porque es un punto muy conflictivo», señalan en la Cancillería. «Son los temas que más le preocupan en términos comercio y de barreras no arancelarias con nuestro país y consideran que nuestro país es la prioridad porque es donde encuentran temas más serios», señalaron fuentes.
El informe de 92 páginas señala, al inicio, que «una sólida protección y aplicación de la propiedad intelectual (PI) es esencial para promover la inversión en innovación», que «no solo promueve el crecimiento económico sostenible y apoya la creación de empleo, sino que también es fundamental para responder a los desafíos ambientales».
La PI, señala, «ofrece incentivos para la investigación y el desarrollo en este importante sector, incluso a través de la investigación universitaria». De allí las exigencias y lo señala: «Una protección y aplicación inadecuadas de la PI en los mercados extranjeros desalientan una mayor inversión».
«La protección de la PI desempeña un papel importante al proporcionar incentivos para el desarrollo y la comercialización de nuevos medicamentos«, señala el 301.
Para el informe, se recibió información de 100 países socios comerciales y allí se dividió la Lista de Vigilancia Prioritaria o en la Lista de Vigilancia (a secas) o no figurar en el 301, o sea no tener observaciones del USTR.
La Lista de Vigilancia Prioritaria se dispuso en este orden:
- Argentina
- Chile
- China
- India
- Indonesia
- México
- Rusia
- Venezuela
La Lista de Vigilancia obtuvo estos miembros:
- Argelia
- Barbados
- Bielorrusia
- Bolivia
- Brasil
- Bulgaria
- Canadá
- Colombia
- Ecuador
- Egipto
- Guatemala
- Pakistán
- Paraguay
- Perú
- Tailandia
- Trinidad y Tobago
- Turquía
- Vietnam
Por eso, el primer país analizado del Informe 301 fue la Argentina, al igual que ocurrió en 2024, porque este informe se hace todos los años en los EE.UU.
Propiedad intelectual, patentes, competencia desleal y otros ítems del Informe 301
El reporte dice que el país «continúa presentando desafíos de larga data y bien conocidos para las industrias con un alto componente de propiedad intelectual (PI), incluidas las de Estados Unidos». La protección de los derechos de PI en Argentina «sigue siendo un reto», y «las partes interesadas denuncian una competencia desleal generalizada por parte de vendedores de bienes y servicios falsificados y pirateados».
Añadió: «El mercado físico de La Salada en Buenos Aires fue identificado nuevamente como un mercado notorio en la Revisión de Mercados Notorios por Falsificación y Piratería de 2024 (Lista de Mercados Notorios) y continúan los pedidos en línea de productos falsificados a través de sus aplicaciones de redes sociales». También lamenta que esos productos falsificados se comercializan «a través de vendedores ambulantes ilegales y en el Barrio Once y otros mercados de Buenos Aires y del resto del país«.
En esa enorme lupa, Estados Unidos señala que «la policía argentina generalmente no actúa de oficio, y los procesos judiciales pueden estancarse y prolongarse en trámites burocráticos excesivos». Asimismo, señala, «cuando un caso penal llega a sentencia firme, los infractores rara vez reciben penas con carácter disuasorio».
El documento fue tajante: «Estados Unidos insta a Argentina a ratificar (firmar) el Tratado de Cooperación en materia de Patentes» (Patent Cooperation Treaty)».
Por otra parte, el reporte 301 atacó aquella Resolución Conjunta de 2012, que obstaculizó la Ley de Patentes, cuando subrayó que «una deficiencia clave en el marco legal de patentes sigue siendo la limitación excesivamente amplia de la materia patentable, incluidas las directrices de examen de patentes que rechazan automáticamente las solicitudes de patente para categorías de invenciones farmacéuticas que son patentables en otras jurisdicciones, y los requisitos de que los procesos para la fabricación de compuestos activos divulgados en una descripción sean reproducibles y aplicables a escala industrial».
Se refiere sin nombrar las a las resoluciones que exigen requisitos excesivos a los laboratorios que quieren hacer uso de la Ley de Patentes, que Estados Unidos no pide cambiar sino poner en vigencia.
«Las partes interesadas también afirman que las limitaciones de Argentina a la patentabilidad de las innovaciones biotecnológicas basadas en materia viva y sustancias naturales difieren del estándar en muchos otros países», dijo. «Otro desafío constante para los sectores agroquímicos y farmacéuticos innovadores es la protección inadecuada contra el uso comercial desleal, así como la divulgación no autorizada, de datos de pruebas u otros datos generados para obtener la aprobación de comercialización de productos en dichos sectores», criticó el informe.
Por otra parte, criticó que «el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) continúa operando con un número reducido de examinadores de patentes, y la escasez de recursos dificulta la contratación y retención de personal. En 2024, Argentina no aprobó ninguna legislación nueva para actualizar las leyes de propiedad intelectual».
Y añadió que «Estados Unidos promueve propuestas legislativas que establezcan la responsabilidad de los propietarios y una aplicación más estricta de la ley en relación con la venta de productos infractores en mercados al aire libre como La Salada, así como la modificación de la legislación sobre propiedad intelectual».
También destacó que en 2017, «Argentina creó formalmente el Comité Federal de Lucha contra el Contrabando, la Falsificación de Marcas y las Denominaciones», pero el «Comité no se ha reunido desde 2019» y Estados Unidos «insta a Argentina a continuar con esta iniciativa y ampliarla para incluir la piratería en línea».
«Las reformas al código penal presentadas al Congreso argentino, que incluyen ciertas sanciones penales por eludir las medidas de protección tecnológica, se encuentran estancadas», observó. También lamenta que la Policía Federal y la Gendarmería incrementaron el número de operativos en 2024 dirigidos a la venta de productos falsificados, pero la actividad ilegal persiste en gran medida en Argentina ante la ausencia de medidas sistémicas.
Además, la USTR recomendó «la creación de una Fiscalía Federal Especializada en Propiedad Intelectual (IPI) y una unidad de aplicación de la ley altamente capacitada podría contribuir a combatir la piratería en línea y prevenir procesos judiciales prolongados con resoluciones contradictorias». Señaló además que «Estados Unidos tiene la intención de monitorear el progreso en todos los asuntos pendientes e insta a Argentina a continuar sus esfuerzos para crear un entorno más atractivo para la inversión y la innovación». Asimismo, dice, Estados Unidos alienta a Argentina a crear una «estrategia nacional de aplicación de la ley en materia de propiedad intelectual para mejorar la coordinación interinstitucional en las labores de aplicación de la ley y lograr un impacto sostenible y duradero en las infracciones de la propiedad intelectual». Y anticipó que Estados Unidos seguirá colaborando a través del Foro de Innovación y Creatividad Estados Unidos-Argentina para el Desarrollo Económico, establecido en el marco del Acuerdo Marco de Comercio e Inversión Estados Unidos-Argentina (TIFA), para continuar el diálogo y la colaboración en estas áreas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,estados unidos
ECONOMIA
Extendieron el plazo para adherir al régimen de facilidades de pago del impuesto a las Ganancias

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) dispuso una serie de modificaciones en el régimen de facilidades de pago para el impuesto a las Ganancias, extendiendo los plazos de adhesión y reduciendo la tasa de interés para quienes regularicen su situación fiscal antes de fin de noviembre. La medida, formalizada a través de la Resolución General 5788/2025, fue publicada en la madrugada de este viernes en el Boletín Oficial.
De esta manera, los contribuyentes podrán regularizar saldos de declaraciones juradas del impuesto a las Ganancias, correspondientes a períodos fiscales no prescriptos.
En línea con lo dispuesto, el régimen está dirigido a quienes hayan computado quebrantos de manera incorrecta, ya sea por utilizar valores actualizados no permitidos o por cualquier otra causa que haya alterado la correcta imputación, y que hayan rectificado sus presentaciones.
Además, abarca la regularización de saldos de impuesto a las Ganancias de ejercicios comerciales cerrados entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025, en los que se computen quebrantos a valores históricos, tanto en declaraciones originales como rectificativas.

La resolución también impacta sobre la refinanciación de planes de facilidades de pago vigentes, regulados por la Resolución General 5.742 y sus modificatorias. En ambos casos, el plazo de adhesión, que originalmente vencía el 28 de noviembre de 2025, se extiende hasta el 30 de diciembre de 2025.
En paralelo, ARCA dispuso una reducción de la tasa de interés de financiación para los planes de facilidades de pago presentados hasta el 30 de noviembre de 2025. La nueva tasa será del uno por ciento (1%) mensual, reemplazando la tasa anterior prevista en la normativa vigente.
La decisión se fundamenta en la necesidad de facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y en razones de administración tributaria. Además, se consideró oportuno reducir la tasa de interés para quienes presenten sus planes antes de fin de noviembre.
Días antes de que se oficialice la prórroga, el ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el Gobierno evalúa modificaciones en el impuesto a las Ganancias, aunque descartó una reducción inmediata de la carga impositiva para no comprometer el superávit fiscal.

Caputo detalló que la reforma tributaria, que el oficialismo enviará al Congreso durante las sesiones extraordinarias, buscará eliminar los impuestos más distorsivos, como Ingresos Brutos a nivel provincial, el impuesto al cheque, las retenciones y el impuesto a las Ganancias en empresas, que, según sus palabras, “nos hace poco competitivos respecto a otros países del mundo”.
No obstante, advirtió que cualquier cambio en estos tributos resulta “muy caro” para el equipo económico, ya que representan una parte significativa de la recaudación: el impuesto al cheque equivale a 1,5% del Producto y las retenciones a 1,2%.
El ministro anticipó que se analiza “subir fuertemente las deducciones al impuesto a las Ganancias de personas humanas” para fomentar la formalidad laboral, aunque reconoció que esta medida podría resultar insuficiente para el sector privado, que esperaba una baja más significativa de la presión fiscal.
El sector privado, representado por la Unión Industrial Argentina (UIA), mantiene su reclamo de una menor presión tributaria y una mejora en la infraestructura, demandas que se intensificaron tras la asunción de Martín Rappallini como presidente de la entidad.
Según un relevamiento de la UIA, los saldos a favor de Ingresos Brutos que las provincias adeudan a las empresas alcanzan actualmente $54.000 millones, y un 57% corresponde a jurisdicciones donde las compañías no tienen establecimientos.
Además, el informe señala que las alícuotas efectivas de Ingresos Brutos rondan el 4% a nivel nacional, cuando el máximo debería ser 1,5%, y que más del 10% de las empresas considera irrecuperables esos saldos, mientras que 40% reporta demoras de hasta un año para la devolución.
declaración de la renta
ECONOMIA
Vuelve el DEBIN: fintechs anticipan que pueden bajar las tasas y aumentar los créditos

En un contexto en que el Gobierno busca terminar de desarmar las distintas restricciones financieras impuestas años atrás, y con la presión de impulsar la actividad económica, las autoridades del Banco Central afirmaron que desde diciembre se volverá a implementar un instrumento que permitirá fomentar el otorgamiento de créditos, ya que facilita a las fintech el cobro digital de las cuotas en pesos de los clientes que no pertenecían al ecosistema bancario.
Se trata del DEBIN (débito inmediato), que fue eliminado en 2020 por el Gobierno de ese entonces, y del débito directo interbancario. Y ahora volverían tanto con una nueva denominación como con modificaciones en su funcionamiento.
El débito inmediato (DEBIN) era la forma electrónica que permitía pagar digitalmente con una transferencia directa entre la cuenta del comprador y la del vendedor, pero que, «a diferencia de una transferencia común, quien la inicia no es el que manda el dinero, sino quien lo recibe», informa el BCRA.
En tanto, el «débito directo» es la autorización conferida por un cliente bancario a una entidad financiera para que esta le deduzca de una cuenta del primero un impuesto o servicio público o domiciliario en forma habitual.
El Banco Central anunció el regreso del DEBIN
Durante la gestión presidencial anterior esto fue prohibido, y los usuarios debían realizar transferencias digitales.
«Dentro del próximo mes vamos a permitir el débito directo que el Banco Central cerró en 2020. Lo primero que vamos a hacer es cambiarle el nombre. Vamos a sancionar la norma que rehabilita herramientas para cobro de préstamos de manera digital, para permitir llegar a más personas y hacer crecer el crédito», indicó Pedro Inchauspe, director del Banco Central, en el evento Argentina Fintech Forum.
De hecho, agregó que: «La recuperación del crédito es fundamental. En parte, estas medidas se basan en el esquema de Open Finance y en los incentivos que queremos dar».
Es decir, este un instrumento de débito directo permite la apertura del sistema financiero a los jugadores extrabancarios, y que era una medida reclamada por la Cámara Argentina Fintech.
En todos los casos, la palabra que aparece como clave en esta evolución financiera es la «convergencia» entre distintas plataformas y tecnologías.
«La tecnología y la innovación redefinieron las reglas del juego. Hoy nos toca aprender un nuevo lenguaje: el de la convergencia. Estamos construyendo los servicios financieros del futuro. Los desafíos son muchos, pero también las oportunidades. Hagamos que la convergencia sea el motor de una Argentina más próspera», enfatizó Mario López, presidente de la Cámara Argentina Fintech, en la apertura del Argentina Fintech Forum.
La vuelta del DEBIN puede ayudar a bajar las tasas
Respecto a estos anuncios oficiales, Alejandro Tejero Vacas, jefe de Comunicación de la Cámara Argentina Fintech detalla a iProfesional: «La vuelta del débito directo interbancario sería una muy buena noticia para el crédito en la Argentina, especialmente para las fintech y para todos los proveedores no bancarios que hoy financian a millones de personas. Cuando alguien toma un préstamo y autoriza que la cuota se debite directamente de su cuenta, la cobrabilidad mejora mucho. Y ahí no hay magia: si mejora la cobrabilidad, baja el riesgo; y si baja el riesgo, las tasas pueden ser más bajas».
En ese sentido, completa que, en estos últimos años, «la falta de un mecanismo eficiente de débito directo hizo que el crédito se volviera más caro de lo necesario. Si el Banco Central, finalmente, restituye esta herramienta, se corregiría una distorsión y permitiría volver a un esquema más sano, más eficiente y más sostenible para prestadores y, sobre todo, para quienes necesitan financiamiento».
Por eso, desde la Cámara Argentina Fintech, indican que el impacto «podría ser muy significativo».
Según esta entidad, hoy más de 5,2 millones de personas tienen un crédito vigente otorgado por una fintech, un crecimiento del 65% interanual. De ese total, casi 1,5 millones acceden al crédito formal exclusivamente por esta vía.
«Para ese universo, contar con débito directo haría una diferencia enorme», indica Tejero Vacas a iProfesional.
Además, más del 50% de los créditos fintech se otorgan a personas de 18 a 39 años, un segmento históricamente menos atendido por el sistema financiero tradicional.
Impacto en el crédito y ecosistema fintech
Los anuncios del director del Banco Central sobre la restitución del DEBIN y del débito directo son vistos por los expertos y jugadores del ámbito fintech como positivo para una mayor ampliación de los servicios financieros y de mayor facilidad para el otorgamiento de crédito en pesos.
«La medida que impulsa el BCRA para restituir el DEBIN y el débito directo es muy positiva en varios aspectos, que involucran tanto a los usuarios finales, como al ecosistema en su conjunto. Se trata de desarrollar mayor cantidad de herramientas que permitan el desarrollo del crédito en la Argentina, entre los más bajos en la región en relación al PBI«, sostiene Jorge Larravide, especialista en el ecosistema financiero, a iProfesional.
Y agrega: «Más alternativas implica llegar a más personas, ya que no todos utilizan los mismos mecanismos para acceder a los servicios financieros. Además, visto desde un contexto más amplio, seguramente va a permitir ampliar las fronteras del ‘open finance’, que, como ocurre en otras economías del mundo, permite que las finanzas no se canalicen a través de bancos, sino de neo bancos o bancos digitales, Fintech, retailers, entre otros».
En resumen, Larravide considera que el mayor desarrollo de estas herramientas genera mayor inclusión financiera y digital.
Por su parte, Santiago Witis, country manager de Pomelo para Cono Sur, sostiene a iProfesional que ve «positivamente la restitución del DEBIN y el impulso al débito directo interbancario, ya que ambos mecanismos facilitan la interoperabilidad del sistema financiero y mejoran la experiencia del usuario al permitir pagos y transferencias más simples, seguras y predecibles. Estas medidas fortalecen la infraestructura sobre la cual las fintech pueden innovar y ofrecer servicios más eficientes, alineándose con el objetivo de ampliar la inclusión financiera y la competencia en el ecosistema».
Por eso, resume que estas medidas «simplifican la operatoria de cobros y pagos entre distintas cuentas y entidades. Hoy las fintech deben usar soluciones alternativas o procesos manuales para hacer débitos, lo que genera fricción y costos».
Por eso, con la restitución del DEBIN y el débito directo interbancario, esos procesos «se vuelven automáticos, interoperables y más seguros, permitiendo que los usuarios autoricen pagos o suscripciones de forma simple desde cualquier cuenta o billetera», puntualiza Witis a iProfesional.
Respecto al impacto en una mayor actividad, finaliza: «Creemos que la restitución del DEBIN y el fortalecimiento del débito directo interbancario pueden tener un efecto positivo sobre el consumo y el acceso al crédito, al hacer que los pagos recurrentes y las cobranzas sean más simples, confiables y transparentes».
Es que el razonamiento de Witis es que cuando los usuarios y las empresas cuentan con medios de pago interoperables y de bajo costo, «aumenta la confianza para operar digitalmente y se amplía la base de consumidores que pueden acceder a productos financieros».
Además, opina que una infraestructura más predecible y segura permite a las fintech ofrecer esquemas de crédito, suscripción o débito automático con «menor riesgo operativo, favoreciendo la inclusión financiera y el crecimiento del ecosistema».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,billetera electrónica,crédito,préstamo
ECONOMIA
La Agencia Internacional de Energía proyectó que la Argentina liderará la producción de gas en la región gracias a Vaca Muerta

El World Energy Outlook 2025, publicado por la Agencia Internacional de Energía (IEA), identificó a la Argentina como la principal fuente de expansión del gas en América Latina durante la próxima década. Según el organismo, el país será el único productor regional con crecimiento sostenido de fluido hacia 2035, impulsado por el desarrollo de Vaca Muerta y la consolidación de la infraestructura energética nacional.
La IEA estima que la producción de gas argentina aumentará un 60% hasta 2035, alcanzando cerca de 75.000 millones de metros cúbicos. El informe subraya que Argentina será el único país latinoamericano en incrementar significativamente su producción de gas natural durante los próximos diez años, mientras otros productores de la región atravesarán estancamiento o reducción.
Vaca Muerta se posiciona como el motor de este proceso, ya que la IEA sostiene que “la formación neuquina impulsa casi la totalidad del crecimiento del gas argentino” debido a la elevada productividad de sus recursos de shale y tight gas, considerados entre los más competitivos mundialmente. Los avances tecnológicos y la evolución de los proyectos permitieron reducir los costos operativos y fortalecer la competitividad del gas no convencional argentino frente a otros proveedores internacionales.

El informe destaca que el avance de Vaca Muerta reforzará el abastecimiento interno y elevará la seguridad energética en el Cono Sur. “Argentina consolida su rol como exportador regional, con potencial para abastecer a Chile, Brasil y Uruguay a partir de ampliaciones en gasoductos y terminales de licuefacción”, expresa la IEA. Este desarrollo de infraestructura determinará los futuros flujos comerciales de gas en América del Sur, y la agencia advierte que la capacidad de transporte y procesamiento será decisiva para sostener el crecimiento de la producción.
En petróleo, la IEA prevé que la producción argentina alcanzará 1,4 millones de barriles diarios en 2035, lo que marcaría un récord histórico para el país. El incremento se originará principalmente en los recursos de tight oil de Vaca Muerta, impulsados por mayor productividad y menores costos de extracción.
El análisis regional del informe señala a Argentina como la excepción en un contexto de contracción productiva regional. Mientras la producción de gas natural disminuye o permanece estable en la mayoría de los países de América Latina, el caso argentino evidencia una expansión sostenida, sustentada en abundantes recursos no convencionales y políticas orientadas al desarrollo del upstream.
La IEA enfatiza que el gas argentino ganará relevancia ante una competencia global más intensa por nuevos suministros. “La próxima ola de gas natural licuado (LNG, en inglés), encabezada por Estados Unidos, transformará los flujos internacionales, pero América Latina contará con un actor emergente en Argentina”, indica el documento.
El informe subraya también que las inversiones energéticas en Argentina muestran un repunte significativo, aunque persisten desafíos en materia de infraestructura. “Las inversiones en generación eléctrica aumentaron casi 70% desde 2015, aunque el gasto en redes de transporte creció menos”, según la IEA. Esta diferencia podría generar congestión y demoras en la conexión de nuevas fuentes productivas, especialmente en la Cuenca Neuquina.
La Agencia Internacional de Energía evalúa el desarrollo de proyectos de LNG y señala que Argentina tiene la posibilidad de ampliar su capacidad de exportación si acelera la construcción de infraestructura de transporte y licuefacción. Existe la oportunidad de que el país refuerce su lugar en el mercado internacional si avanza con rapidez en las obras hacia la costa atlántica, aprovechando la ventana de precios competitivos a escala global.
“Argentina LNG” es un proyecto liderado por la petrolera de mayoría estatal YPF con el objetivo de producir a partir de 2030 18 millones de toneladas anuales (MTPA) de GNL a través de la instalación de tres barcos en las costas de Río Negro a partir de 2030. Los socios por ahora son la italiana ENI y ADNOC, el principal grupo de energía de Emiratos Árabes Unidos. La otra iniciativa liderada por Pan American Energy (PAE) comenzará a producir en 2027 GNL en la misma ubicación y llegará en 2028 a las 6 MTPA.
El cálculo es que el país exportaría en la próxima década USD 15.000 millones por gas licuado. El oleoducto Vaca Muerta Sur, la principal obra de infraestructura de transporte de petróleo del país. Permitirá exportar, desde 2027, otros más de USD 15.000 millones anuales a valores actuales, según proyecciones sectoriales.
El World Energy Outlook 2025 sitúa el caso argentino dentro de una nueva geografía energética global, donde el crecimiento de la demanda se concentra en India, el Sudeste Asiático y América Latina. Argentina figura entre los pocos productores emergentes con recursos abundantes y capacidad real de expansión en gas y petróleo, aunque la IEA advierte que el país podría ganar aún más peso en la seguridad energética regional si logra estabilidad en sus políticas y fortalece la infraestructura de transporte y exportación.

El documento resalta también el avance de las energías renovables en América Latina, pero advierte que la región todavía depende mayoritariamente de los combustibles fósiles para cubrir la demanda eléctrica e industrial. En este contexto, el gas natural argentino seguirá como pieza fundamental del equilibrio energético regional en los próximos años.
El informe utiliza tres escenarios de análisis: Current Policies Scenario (CPS), Stated Policies Scenario (STEPS) y Net Zero Emissions by 2050 (NZE). En todos, Argentina mantiene un papel central en la producción regional de gas, junto a una expansión petrolera vinculada a las operaciones de Vaca Muerta.
La IEA sostiene que el crecimiento de la producción de gas natural argentino será el más relevante de América Latina hasta 2035 y que Vaca Muerta permanecerá como principal fuente de nuevos suministros. “La producción de gas en Argentina alcanzará aproximadamente 75.000 millones de metros cúbicos en 2035, un 60% más que los niveles actuales”, destacó la agencia, consolidando así el liderazgo regional del país en un entorno de transformación energética global.
El World Energy Outlook 2025 advierte que el mundo enfrenta fuertes tensiones energéticas y geopolíticas, con la seguridad de suministro como uno de los temas centrales de la economía y la política. Según la IEA, los gobiernos se encuentran ante amenazas, vulnerabilidades y dependencias diversas, desde los hidrocarburos y minerales críticos hasta complejas cadenas tecnológicas e inteligencia artificial.
A escala global, el informe destaca una demanda creciente de energía, pese a los récords alcanzados por fuentes renovables. En 2024, el consumo mundial de petróleo, gas natural, carbón y energía nuclear llegó a máximos históricos, mientras el consumo de electricidad aumentó de manera inédita, impulsado por la digitalización, la expansión de los centros de datos para la Inteligencia Artificial (IA)y la electrificación del transporte.
La IEA proyecta que la demanda mundial de electricidad crecerá cerca de 40% hasta 2035, con las economías emergentes como principal motor. El organismo afirma que el mundo ingresó en la “Era de la Electricidad”, con la inversión en generación, redes y almacenamiento equivalentes a la mitad de toda la inversión energética global.
En el plano climático, el documento advierte que el planeta se encamina hacia un calentamiento global de entre 2,5 ℃ y 3 ℃ hacia fines de siglo, lejos del objetivo del Acuerdo de París. Según el escenario de políticas declaradas (STEPS), las emisiones globales de CO₂ descenderán por debajo de 30 gigatoneladas hacia 2050, pero el rumbo actual mantiene al planeta alejado del límite de 1,5 ℃ de aumento.

El informe también señala el peso creciente de India, el Sudeste Asiático y América Latina en el reordenamiento del sistema energético mundial. “El centro de gravedad del sistema energético mundial se desplaza hacia el sur y el este”, indica la IEA, e identifica a estos países como impulsores del crecimiento de la demanda global y del desarrollo de nueva infraestructura energética.
Argentina, en este contexto, se posiciona como protagonista de la revolución del gas en la región, con un potencial que podría expandirse si los desafíos internos se convierten en oportunidades estratégicas.
Las principales compañías energéticas señalaron la urgencia de abordar el problema de los costos operativos en Argentina, que resultan hasta un 35% superiores respecto de Estados Unidos. La advertencia apunta a los precios de los servicios especiales y la incidencia de regulaciones que perjudican la competitividad de Vaca Muerta.
Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, destacó en marzo pasado que la diferencia se origina en los costos de servicios de alta tecnología y materiales, que se encuentran “totalmente fuera de rango de lo que hay en los Estados Unidos”. Remarcó que los salarios no explican la brecha de precios y reclamó a las empresas proveedoras que “tienen que ponerse a la altura de las circunstancias”.
Desde Chevron, Mark Nelson, vicepresidente de la compañía, resaltó esta semana ante inversores, según Bloomberg: “El reto hoy es el costo general de hacer negocios en Argentina. La actual administración está tomando medidas al respecto”. Chevron proyecta triplicar su producción local en la próxima década, pero condiciona ese aumento a una reducción de impuestos, mayor flexibilidad laboral y eliminación de trabas para el uso de capital y tecnología.
Miguel Galuccio, fundador y CEO de Vista Energy, coincidió este jueves en diálogo con EnergíaON, en la necesidad de afrontar la brecha de costos y advirtió que reducir el diferencial del 35% multiplicaría la producción, la inversión y el empleo: “Si queremos pasar de 40 equipos a 200, debemos abordar estos desafíos regulatorios y de escala”. Destacó, además, la importancia de avanzar en la eliminación de impuestos a las exportaciones para potenciar la competitividad de Vaca Muerta.
Las empresas consideran que bajar los costos operativos es clave para que Argentina aproveche todo el potencial de sus recursos no convencionales y consolide su papel como exportador energético en la región.
CHIMENTOS3 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
POLITICA3 días agoAxel Kicillof prometió no subir impuestos, pero montó un mecanismo de recaudación con Ingresos Brutos
ECONOMIA2 días agoGuiño al crédito fintech: el BCRA autorizará el débito directo de cuotas, prohibido durante el Gobierno anterior
















