Connect with us

ECONOMIA

Musk se queda en Tesla: el salario que lo convierte en el hombre más poderoso del planeta

Published

on



La votación de los accionistas de Tesla, Inc. marcó un antes y un después en la historia corporativa reciente. Con una aprobación mayoritaria, la compañía dio luz verde a un paquete de compensación sin precedentes para Elon Musk, valuado en USD 878.000 millones, quien se consolida así como el líder indiscutido de la automotriz más valiosa del planeta.

El monto aprobado ilustra la magnitud del respaldo y la expectativa que el mercado deposita en Musk. No se trata solo de un premio: es una apuesta a su liderazgo y a su capacidad de transformar a Tesla en un ecosistema tecnológico total, más allá del negocio automotriz.

Advertisement

La decisión, que revirtió las dudas sobre su continuidad, refuerza el mensaje de que Tesla sigue apostando al mismo guion: Musk como cerebro, Tesla como laboratorio de innovación. Los inversores interpretan esta movida como un voto de confianza, aunque también como una exigencia de resultados concretos.

Para el inversor argentino que accede mediante CEDEARs o ADRs, el significado es claro: la permanencia de Musk despeja incertidumbre en el corto plazo, pero eleva la exigencia de lo que Tesla debe demostrar en los próximos trimestres.

Tesla en números: lo que gana, lo arriesga

En lo que va de 2025, la acción de Tesla acumula una ganancia cercana al 20 %, impulsada por el optimismo en torno al avance de su división de energía, los desarrollos en inteligencia artificial y la expectativa sobre los futuros robotaxis.

Advertisement

En términos de resultados, la compañía registró ingresos anuales por alrededor de USD 92.700 millones y una utilidad neta de unos USD 5.900 millones en los últimos doce meses. Aunque la cifra marca beneficios sólidos, representa una baja significativa frente al año anterior, lo que explica parte de la volatilidad que el papel mostró durante el año.

Aun con esa desaceleración, Tesla mantiene una rentabilidad que la coloca entre las tecnológicas más seguidas del planeta. Su desafío pasa ahora por convertir la promesa de innovación en márgenes de ganancia sostenibles, mientras enfrenta una competencia cada vez más feroz desde China y Europa.

Para el público inversor, este panorama se traduce en una advertencia: Tesla ya no es solo «la acción de moda», sino una compañía en plena transición que debe cumplir con expectativas altísimas para justificar su valor.

Advertisement

Rumbo a 2026: el nuevo ciclo de Tesla

Con el liderazgo de Musk asegurado, Tesla se prepara para una nueva etapa que combina riesgo y oportunidad. La empresa apuesta por consolidar su liderazgo en movilidad eléctrica y abrir un frente tecnológico que incluye IA aplicada, energía renovable y robotización industrial.

Los analistas coinciden en que 2026 será el año clave para medir si la compañía logra consolidar esa transformación. De lograrlo, Tesla podría multiplicar su valor de mercado y marcar una nueva era de disrupción tecnológica. Si falla, el ajuste podría ser severo.

En los escenarios más optimistas, los robotaxis, la conducción autónoma y el negocio energético se convertirían en motores de ingresos capaces de duplicar los márgenes actuales. En el escenario conservador, Tesla mantendría su posición dominante en autos eléctricos, pero sin crecimiento explosivo.

Advertisement

La votación de los accionistas es, en este sentido, un contrato de rendimiento: Musk tiene la autoridad y el incentivo para empujar la innovación, pero también la obligación de entregar resultados que justifiquen semejante compensación.

Musk: líder irreemplazable o riesgo estratégico

La permanencia de Elon Musk consolida su figura como uno de los ejecutivos más influyentes del siglo XXI. Su estilo directo, su magnetismo mediático y su audacia estratégica son parte integral del valor de marca de Tesla. Pero esa misma exposición lo convierte en un riesgo reputacional y de concentración de poder.

Para el mercado, Musk es un activo tan poderoso como impredecible. Sus decisiones fuera de Tesla —desde su rol en X hasta sus proyectos en SpaceX y Neuralink— tienen impacto directo sobre la percepción del valor de la compañía.

Advertisement

La junta de accionistas pareció dejarlo claro: prefieren tenerlo dentro que perderlo, aun si eso implica aceptar un costo millonario. El mensaje al mercado es inequívoco: Tesla apuesta por la continuidad de su fundador, aunque el liderazgo siga siendo tan inspirador como desafiante.

Para el inversor argentino, este escenario exige una lectura fina: Tesla es una historia de largo plazo, y el factor Musk, para bien o para mal, seguirá siendo determinante. La acción refleja tanto el avance tecnológico como la confianza en su liderazgo.

Conclusión: la apuesta más grande de Tesla

La aprobación del paquete récord no solo ratifica la autoridad de Elon Musk: marca el inicio de un nuevo ciclo en la historia de Tesla, donde la innovación, la ejecución y la rentabilidad deberán convivir bajo la misma estrategia.

Advertisement

La empresa genera utilidades, pero enfrenta presión creciente para convertir sus proyectos futuristas en negocios concretos. El mercado no solo espera promesas; ahora exige cumplimiento.

Para los inversores locales, el panorama es claro: Tesla combina un potencial gigantesco con un riesgo proporcional. Invertir hoy es creer en la capacidad de Musk de cumplir su palabra y materializar una visión que va más allá de los autos eléctricos.

Si lo logra, Tesla puede volver a romper los límites de Wall Street. Si no, este será recordado como el momento en que el mercado apostó más a un hombre que a una empresa. En cualquier caso, la historia ya se está escribiendo, y lleva el sello inconfundible de Elon Musk.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversiones,tesla,elon musk,nasdaq

Advertisement

ECONOMIA

Banco Provincia lanzó beneficios y créditos para impulsar el turismo en el verano 2026

Published

on



El Banco Provincia presentó un conjunto de medidas orientadas a impulsar el consumo y promover la actividad turística durante la temporada de verano 2026 en la Costa Atlántica. El anuncio se realizó en un encuentro con representantes de cámaras empresarias, autoridades municipales y referentes del sector turístico bonaerense.

El objetivo del programa es fortalecer la economía regional a través del acceso al crédito, las promociones bancarias y los descuentos en rubros vinculados al turismo, la gastronomía y la recreación. Las autoridades destacaron que las medidas buscan acompañar a los municipios turísticos y a las familias que dependen de esta actividad económica.

Advertisement

El acto estuvo encabezado por el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense, Augusto Costa; el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo; y la subsecretaria de Turismo, Soledad Martínez. En sus intervenciones, remarcaron la importancia de articular herramientas financieras y políticas públicas para reforzar el desarrollo productivo en los principales destinos de la costa bonaerense.

Promociones para impulsar el turismo y el consumo local

Durante los meses de diciembre, enero y febrero, el Banco Provincia ofrecerá beneficios especiales para fomentar el consumo en rubros vinculados al turismo. Las promociones incluyen cuotas sin interés en hotelería, transporte, alquiler de automóviles, balnearios y actividades recreativas.

Asimismo, se prevé un ahorro del 25% en espectáculos culturales y propuestas de entretenimiento, con el objetivo de dinamizar la oferta turística de los municipios costeros. Estas acciones se complementan con los beneficios habituales de la billetera digital Cuenta DNI, que mantendrá descuentos en supermercados, comercios de cercanía y ferias regionales.

Advertisement

De acuerdo con lo informado, la iniciativa se enmarca dentro del plan provincial de fortalecimiento económico impulsado por el gobernador Axel Kicillof, que incluye apoyo al comercio local, promoción del empleo y estímulo a la producción.

Línea de crédito digital «Tu préstamo aquí: Especial Verano»

Entre las novedades del programa se presentó la línea de préstamos personales «Tu préstamo aquí: Especial Verano», destinada a financiar el consumo turístico. Esta herramienta permite solicitar hasta $2 millones para la compra de bienes y servicios relacionados con las vacaciones, con un plazo máximo de 12 meses y tasas preferenciales.

El trámite se realiza de forma completamente digital, a través de Cuenta DNI o del home banking del Banco Provincia. La modalidad contempla que el cliente coordine directamente con el comercio la oferta y el monto a financiar, lo que agiliza el proceso y permite adaptar las condiciones a cada operación.

Advertisement

Con esta propuesta, el banco busca ampliar el acceso al financiamiento y facilitar la adquisición de productos turísticos y recreativos en toda la provincia, especialmente en los destinos más visitados durante el verano.

Descuentos con tarjetas y beneficios en fechas especiales

El Banco Provincia también ofrecerá promociones exclusivas con tarjetas de crédito Visa y Mastercard, con planes de hasta 6 cuotas sin interés en rubros vinculados a la hotelería, los balnearios, el mantenimiento automotor y las gomerías.

Durante las fechas comerciales de mayor actividad, como Navidad y Reyes, se sumarán beneficios adicionales: un 20% de ahorro sin tope de reintegro y cuotas sin interés en compras de indumentaria, jugueterías, farmacias y librerías. Estas acciones estarán disponibles en días específicos de diciembre y enero.

Advertisement

A su vez, el programa «Mesumo Navidad» ofrecerá vales con descuentos que irán del 20% al 40%, acumulables con otras promociones vigentes. Los vales podrán canjearse del 1 al 10 de cada mes y utilizarse hasta el día 30, permitiendo realizar múltiples compras dentro del mismo período. Los topes de reintegro variarán según el porcentaje de descuento aplicado.

Apoyo a los municipios turísticos y al sector empresarial

El paquete de medidas fue diseñado para acompañar la recuperación del sector turístico bonaerense, uno de los más relevantes en la generación de empleo durante la temporada estival. La iniciativa fue presentada ante empresarios, representantes de cámaras hoteleras, gastronómicas y comerciales, además de intendentes de localidades costeras.

Según explicaron las autoridades, el esquema de beneficios pretende brindar herramientas financieras que permitan sostener el nivel de actividad en las zonas turísticas, mejorar la competitividad de los comercios y facilitar la llegada de visitantes a los principales destinos.

Advertisement

El ministro Costa destacó que este tipo de políticas buscan generar condiciones favorables para el crecimiento del turismo interno y el fortalecimiento de las economías locales. Por su parte, Cuattromo subrayó la importancia de la articulación entre el banco y el sector privado para mantener activa la cadena de consumo en los meses de mayor movimiento económico.

Continuidad de los beneficios digitales

La billetera Cuenta DNI, que ya concentra más de 8 millones de usuarios, seguirá siendo una herramienta central dentro del esquema de promoción del consumo. El Banco Provincia reforzará los descuentos en supermercados, comercios de proximidad y espectáculos culturales, con foco en las localidades costeras y en los destinos turísticos del interior.

Además, se prevé la ampliación del uso de los medios de pago digitales entre los comercios adheridos, con el objetivo de facilitar las transacciones y ofrecer mayor seguridad a turistas y residentes.

Advertisement

El paquete de beneficios estará vigente durante toda la temporada de verano 2026 y alcanzará a comercios, prestadores de servicios y consumidores de toda la provincia. Se espera que las promociones contribuyan a dinamizar el consumo en sectores clave, como la hotelería, la gastronomía, el transporte y el entretenimiento.

El Banco Provincia señaló que la combinación de créditos accesibles, descuentos y medios de pago digitales busca consolidar un modelo de inclusión financiera y fortalecer el circuito económico local durante los meses de mayor demanda.

De esta manera, la entidad financiera bonaerense apunta a sostener la actividad turística, promover el empleo y ofrecer alternativas de financiamiento y ahorro tanto a las familias como a los empresarios del sector.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,verano,descuentos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Reforma tributaria: Caputo analiza cambios en Ganancias, pero aún no tuvo contacto con los gobernadores

Published

on


El ministro reconoce que hay que eliminar los impuestos más distorsivos (al cheque, las retenciones, el Impuesto a las Ganancias de las personas), consideró, que “son lujos que hoy no nos podemos dar porque afectaría el superávit fiscal” (Foto: Adrián Escandar)

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que evalúan aumentar los montos de las deducciones del Impuesto a las Ganancias, pero aún no tiene el aval de los gobernadores a quienes les podría afectar los ingresos que reciben por la coparticipación si se implementa la medida.

Durante su participación en la conferencia de FIEL realizada el miércoles, Caputo informó: “La otra cosa que estamos analizando es subir fuertemente las deducciones del Impuesto a las Ganancias de personas humanas”.

Advertisement

Se trata del único cambio concreto sobre el que se refirió el ministro. Ya que en ese evento comentó que si bien reconoce que hay que eliminar los impuestos más distorsivos (al cheque, las retenciones, el Impuesto a las Ganancias de las personas), consideró, que “son lujos que hoy no nos podemos dar porque afectaría el superávit fiscal”.

En la Conferencia Industrial, asesores
En la Conferencia Industrial, asesores del equipo económico aseguraban no tener acceso a los borradores de las reformas de segundo orden

Después de la victoria en las elecciones legislativas, y ante los pedidos de gobernabilidad por parte de Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en Casa Rosada aseguran que quieren entablar otro vínculo con las provincias. Pero lo que sucede con Ganancias ya expone que los lazos entre el flamante ministro de Interior, Diego Santilli, y los gobernadores no están tan aceitados.

Infobae hizo consultas a varias provincias, de la oposición y alineados con el oficialismo, y ninguno de ellos aún accedió ni siquiera al borrador del proyecto. “Hay conversaciones entre nosotros, pero no con el ministro de Economía”, sostuvo uno de los mandatarios que participó de la Conferencia Industrial el jueves pasado.

En otra provincia del litoral respondieron: “Por ahora no hay conversación. Es complejo, habría que ver una compensación”, marcaron. Gran parte de los funcionarios consultados evitan pronunciarse hasta conocer la letra chica del proyecto. Aunque se muestran convencidos de que cualquier modificación va a tener un impacto contractivo en sus cuentas públicas porque asumen que va a caer la recaudación el monto de la coparticipación.

Advertisement

“Hay conversaciones entre nosotros, pero no con el ministro de Economía”, sostuvo uno de los mandatarios que participó de la Conferencia Industrial

El gobernador de la provincia de Córdoba, Martín Llaryora, expuso su postura en una entrevista con A24. “Hablan de bajar impuestos, dicen que van a reducir Ganancias, ¿Por qué no reducen retenciones? Que es el peor de los impuestos que existe“.

“No conocemos el texto del proyecto. No podemos opinar de declaraciones”, destacaron fuentes de la provincia de Buenos Aires. Aunque hay duda sobre el estado de redacción del proyecto.

Entre los estudios contables más importantes del país circulan varias versiones; algunos dicen que aún no existe un borrador; otros apuntan al equipo técnico de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) o que la lleva el departamento de impuestos de Bruchou & Funes de Rioja, liderado por Liban Kusa.

Advertisement

Este escenario remite a la experiencia de la gestión de Sergio Massa como ministro de Economía, cuando para avanzar con el régimen cedular, que estableció un piso de 15 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM), los gobernadores pidieron a cambio que la coparticipación del Impuesto a la Transferencia de Combustibles Líquidos. Esta contraprestación no se concretó tras la derrota electoral.

Pero desde las negociaciones de la Ley Bases y el capítulo fiscal hasta el momento, en cada una de las negociaciones que entablan los gobernadores con Casa Rosada ponen sobre la mesa que se distribuya entre los 24 distritos los ingresos del impuesto a los combustibles. Es más, el Congreso llegó a aprobar un proyecto de ley en ese sentido que luego fue vetado.

El escenario actual remite a
El escenario actual remite a la experiencia de la gestión de Sergio Massa como ministro de Economía, cuando para avanzar con el régimen cedular, que estableció un piso de 15 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM), los gobernadores pidieron a cambio que la coparticipación del Impuesto a la Transferencia de Combustibles Líquidos

Llama la atención en las gobernaciones que el ministro de Economía siga actualizando el impuesto a los combustibles líquidos -aunque en menor medida a lo que establece la normativa- cuando por ley tiene como destino fondos fiduciarios que se eliminaron.

Por la Ley, un 10,4% de lo recaudado por esa fuente se destina al Tesoro Nacional; 15,07% al Fondo Nacional de la Vivienda (Fonavi); 10,4% a las provincias; 28,69% al Sistema Único de Seguridad Social, para ser destinado a la atención de las obligaciones previsionales nacionales; 4,31% al Fideicomiso de Infraestructura Hídrica; 28,58% al Fideicomiso de Infraestructura de Transporte; 2,55% a la Compensación Transporte Público. Sin embargo, los fideicomisos de Infraestructura Hídrica y de Transporte ya no existen.

Advertisement

Consultoras privadas sostienen que el Gobierno cedió ingresos por más de USD 2.100 millones en lo que va del año al no aplicar las actualizaciones correspondientes del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, En noviembre, como ocurrió en meses anteriores, ajustó parcialmente el tributo que impacta directamente sobre el precio al público de las naftas y el gasoil.

Según los especialistas, la única vía posible mediante la cual se podría bajar el Impuesto a las Ganancias, según explicaron los especialistas, es a través del aumento de las deducciones personales y familiares.

Tras la última actualización en julio, por el acumulado de la inflación de los primeros seis meses del año, los asalariados solteros comienzan a pagar el impuesto a partir de ingresos brutos $2.624.000 y los casados con dos hijos desde 3.464.000 pesos.

Advertisement

“Hay una serie de deducciones aparte de Mínimo no Imponible (MNI) que están bajas. Por ejemplo, por servicio doméstico se puede descontar del impuesto hasta $326.000, igual que alquiler de vivienda, mientras que crédito hipotecario son $16.000. Hay lugar para aumentar esas deducciones”, afirmó el CEO de Lisicki, Litvin & Abelovich, César Litvin.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Dólar planchado y tasas en caída reaviva el apetito por los CEDEAR: en cuáles invierte hoy la City

Published

on


Luego de meses de tensión cambiaria, la calma del dólar y la estabilización inflacionaria reconfiguraron el tablero. Con una inflación del 2,3% mensual y una tasa nominal anual del 35%, los rendimientos en pesos se vuelven menos atractivos. En ese marco, el mercado local vuelve a armar algo de posición en dólares, y el vehículo predilecto son los CEDEARs, que permiten invertir en acciones internacionales de manera ágil y fácil.

El diferencial de tasas entre pesos y dólar MEP ya no compensa el riesgo cambiario. En consecuencia, los fondos y carteras personales vuelven a buscar exposición internacional con cobertura natural ante cualquier salto del tipo de cambio.

Advertisement

Desde la City porteña, las mesas coinciden: «No se trata de salir a comprar en masa, sino de ir acumulando en la calma». La estrategia de entrada en promedio, típica de los períodos de estabilidad, empieza a dominar el discurso de los brokers.

Consumo masivo, finanzas y META: cartera de CEDEAR combina defensa y oportunidad

En su reporte de carteras de noviembre, PPI (Portfolio Personal Inversiones) define su visión como «prudente pero constructiva». La consultora propone una estructura diversificada y balanceada con fuerte sesgo global.

Su cartera sugerida destina 40% a consumo básico (ETF XLP), 20% a finanzas (XLF), 20% al S&P 500 (SPY), 15% a Brasil (EWZ) y 5% a Meta (META).

Advertisement

«El contexto local de calma cambiaria y menor expectativa de devaluación abre espacio para reposicionar carteras con foco en activos del exterior, sobre todo en empresas con balances sólidos y exposición a innovación tecnológica», señala el informe.

El enfoque combina dos pilares:

    Advertisement
  1. Resiliencia (a través de sectores defensivos)
  2. Exposición al crecimiento estructural (vía tecnología)

La apuesta por consumo básico se explica por su capacidad de sostener márgenes aun en ciclos de desaceleración, mientras que el S&P 500 y los CEDEARs tecnológicos ofrecen cobertura frente a la inflación internacional y el debilitamiento del dólar.

Según PPI, los niveles de valuación de las Big Tech volvieron a ser razonables tras las correcciones de septiembre y octubre, especialmente en firmas que mostraron earnings sólidos y márgenes en expansión.

Inviu: el Capex de las Big Tech y el rol de la inteligencia artificial

Desde Inviu, el análisis del mercado internacional gira en torno a un eje central: la inteligencia artificial como motor de la inversión y del crecimiento corporativo.

En su Global Weekly Report #48, titulado «La fragilidad de la deuda vs. el motor de inversión en IA», el equipo de research advierte que el gasto de capital de las principales tecnológicas creció 58% interanual y alcanzará entre u$s360.000 y u$s364.000 millones en 2025.

Advertisement

El fenómeno se refleja empresa por empresa:

  • Alphabet superó por primera vez los u$s100.000 millones trimestrales de ingresos, con un avance del 16% interanual y un Capex de u$s22.400 millones (+71% YoY). Su negocio de nube creció 35% y la app Gemini ya supera los 650 millones de usuarios.
  • Microsoft reportó un incremento del 13% en ingresos, con Azure creciendo 40% y Microsoft Cloud avanzando 20%. El grupo proyecta un Capex anual de u$s91.300 millones (+42%), impulsado por su alianza con OpenAI, donde posee un 27% de participación accionaria valuada en u$s135.000 millones.
  • Meta, pese a un efecto contable adverso de u$s15.900 millones por un cargo fiscal, registró un crecimiento del 26% en ingresos y un Capex trimestral récord de u$s19.370 millones.
  • Amazon, en tanto, disipó dudas sobre AWS al mostrar una reaceleración del 17,5% al 20% interanual, y elevó su guía anual a u$s125.000 millones.

La conclusión de Inviu es que la IA no muestra señales de desaceleración. El gasto en infraestructura, chips y centros de datos se convirtió en una carrera armamentista que el mercado sigue premiando. «El mayor temor de las corporaciones ya no es gastar de más, sino quedarse atrás», señala el documento.

Incluso con valuaciones exigentes, los ratios financieros siguen siendo saludables y las Big Tech mantienen un ROIC de entre 25% y 30%, más del doble que la mediana del mercado. «Las empresas pueden invertir agresivamente sin comprometer su rentabilidad», afirma Inviu.

No obstante, advierten que el mercado comienza a castigar la falta de claridad en la asignación de recursos. Amazon fue premiada con una suba del 10% tras detallar su Capex, mientras que Meta cayó 11% al no justificar plazos ni retornos concretos de su gasto.

Advertisement

La lectura es que la transparencia en la estrategia de inversión será determinante para sostener valuaciones altas.

Goldman Sachs: «No estamos en una burbuja, al menos no todavía»

Mientras en Wall Street crecen las comparaciones con el auge del 2000, Goldman Sachs aporta una visión más matizada. En su último Top of Mind, titulado «AI: In a Bubble?», el banco de inversión sostiene que «el sector tecnológico no está en una burbuja (al menos no aún)».

Los estrategas Eric Sheridan, Peter Oppenheimer y Ryan Hammond identifican algunas similitudes con el boom puntocom —valuaciones elevadas, concentración y fuerte Capex—, pero remarcan diferencias fundamentales:

Advertisement
  • Las Big Tech generan flujos de caja positivos, pagan dividendos y recompran acciones.
  • Los múltiplos de valuación, aunque altos, están muy por debajo de los picos del 2000 (P/E de 31x frente a 50x en el dot-com).
  • El Capex actual está financiado mayormente con caja propia, no con deuda, lo que reduce el riesgo sistémico.

«El auge de la IA puede recordar a episodios pasados, pero esta vez las compañías están mostrando ganancias reales y fundamentos sólidos», explica Oppenheimer.

El informe también destaca el potencial macroeconómico de la IA. Según el economista Joseph Briggs, la inversión internacional podría generar u$s20 billones de valor económico, de los cuales u$s8 billones fluirían a las empresas estadounidenses.

Aunque la inversión acumulada en infraestructura podría superar los u$s4 billones hacia 2030, Goldman estima que los retornos justificarán el gasto.

El banco no descarta correcciones temporales, pero insiste en que el exceso de pesimismo sería un error. Su recomendación es mantener exposición diversificada, privilegiando empresas que combinen cash flow, liderazgo tecnológico y baja deuda.

Advertisement

Para la City, el carry trade ya no es negocio

En Buenos Aires, la lectura es que la estabilidad cambiaria funciona como una oportunidad para rearmar carteras con visión internacional. El dólar CCL contenido permite acceder a CEDEARs a precios más competitivos, y las tasas domésticas no ofrecen alternativas reales frente a la inflación.

Un operador de una ALyC local resume: «El carry trade local perdió atractivo. Los pesos se quedan cortos frente al dólar y las tasas, por debajo de la inflación esperada, empujan a buscar cobertura en activos internacionales».

El enfoque predominante es «comprar en la calma». Los inversores institucionales aprovechan los momentos de baja volatilidad para armar posiciones en CEDEARs de empresas tecnológicas y de consumo básico, sectores que ofrecen protección frente a la incertidumbre local y exposición a la expansión internacional.

Advertisement

Entre los preferidos del mercado aparecen Microsoft, Amazon, Nvidia, Procter & Gamble, JP Morgan y el ETF SPY, que replica al S&P 500.

El debate de fondo

La pregunta sobre si el auge de la IA está generando una burbuja es inevitable. Pero tanto Goldman Sachs como Inviu coinciden en que el actual ciclo de inversión se apoya en fundamentos tangibles. Las compañías no solo crecen en ingresos y márgenes, sino que construyen infraestructura crítica para las próximas décadas.

A diferencia del 2000, cuando las empresas de internet dependían de expectativas sin sustento, hoy el ecosistema de IA ya muestra monetización directa a través de servicios cloud, chips, software empresarial y publicidad inteligente.

Advertisement

«Si algo preocupa no es la falta de retorno, sino la velocidad del gasto», sintetiza Inviu. El desafío para las Big Tech será demostrar que cada dólar de Capex se traduce en productividad y crecimiento sostenible.

Estrategias recomendadas

El denominador común entre las consultoras es la diversificación. PPI sugiere combinar activos defensivos con tecnología, Inviu recomienda identificar nichos subvaluados en la cadena de valor de la IA, y Goldman Sachs insiste en ampliar la mirada geográfica y sectorial para reducir el riesgo de concentración.

Para el inversor argentino, eso se traduce en acumular CEDEARs de forma escalonada, aprovechar los períodos de baja volatilidad cambiaria y priorizar empresas internacional con márgenes altos y bajo apalancamiento.

Advertisement

Tecnología, IA y consumo, entre los sectores recomendados

Los sectores que recomienda la City para invertir en Cedear

El dólar planchado y la moderación inflacionaria abrieron una ventana que los inversores locales no piensan desaprovechar. Mientras la política monetaria local transita un sendero de tasas bajas, las acciones internacionales ofrecen una combinación de cobertura, diversificación y potencial de crecimiento.

Advertisement

Las consultoras coinciden en que no se trata de perseguir rendimientos inmediatos, sino de acumular estratégicamente. La calma del dólar puede ser transitoria, pero las oportunidades que ofrecen las grandes tecnológicas y los sectores defensivos parecen tener recorrido por delante.

En la visión de la City, este es el momento para reposicionarse con criterio internacional, combinando la prudencia de los sectores estables con la visión de largo plazo que impone la revolución de la inteligencia artificial.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,cedear,inteligencia artificial,inversion

Continue Reading

Tendencias