Connect with us

POLITICA

Milei apura la construcción de un nuevo oficialismo y debilita a un PJ roto por el trauma de la derrota

Published

on



Hay una coreografía que empezó hace dos semanas y se va a repetir los días que vienen. Gobernadores visitando la Casa Rosada como nunca en 23 meses de gestión libertaria. Con el presidente al comando de la gestión política, hay incentivos cruzados para la nueva etapa. Javier Milei necesita coronar la victoria electoral en reformas estructurales para que el crecimiento perfore las frías planillas ministeriales y se sienta en el bolsillo y la calidad de vida de la gente. Y la mayoría de los jefes provinciales llegan a la mesa de negociación derrotados y con urgencias presupuestarias. Quid pro quo.

Ahora nos amamos”, le dijo este fin de semana a Infobae una voz clave del Ejecutivo, para explicitar el clima que se vive intramuros en Casa Rosada. Huelga aclarar que el interlocutor forma parte de los “vencedores”, en la interna destructiva que venía atravesando al oficialismo hasta que la rotunda victoria se hizo números. Desde el 26 de octubre, hay un antes y un después, que Milei ejecutó con el diseño de su esquema de poder.

Advertisement

La reunión de Milei con los gobernadores

Es sabido que Karina Milei está empoderada, con Manuel Adorni al frente de la Jefatura de Gabinete, y Diego Santilli, en el Ministerio del Interior. Con el previo nombramiento de Pablo Quirno, en Cancillería. Y también, con la previsible –aunque todavía no formalizada– designación de las sucesoras de Patricia Bullrich y Luis Petri, en Seguridad y Defensa, Alejandra Monteoliva y Luciana Carrasco, respectivamente.

Es un hecho, además, la confirmación de Martín Menem, en la Presidencia Diputados; y posiblemente con la neuquina Nadia Márquez -que responde a Karina Milei-, en la presidencia provisional del Senado. El cordobés Gabriel Bornoroni seguirá en la conducción del bloque libertario en la Cámara Baja, y Bullrich fungirá de bastonera en la Cámara alta.

Hay un clima de euforia que no se esconde en la Casa Rosada. El abrazo festivo del Presidente con Petri -que cosechó la victoria más abultada de La Libertad Avanza en todo el país- fue una demostración del clima de época que anida en el Gabinete. Por la propia fortaleza y porque del otro lado quedó (casi) nada.

Advertisement

El asesor Santiago Caputo preserva su lugar y sus áreas de influencias están intactas. Milei se ocupó de contenerlo y evidenciar que su función es tan imprescindible como antes. Pero dejó claro que habrá nuevos “interlocutores válidos únicos” para las negociaciones que vienen. Sin doble comando, el Presidente se prepara para encarar tres semanas decisivas para las sesiones extraordinarias, que se harán en dos tramos: del 10 al 30 de diciembre y en febrero. Tiene por delante una agenda ambiciosa e inédita: aprobar el Presupuesto, modernizar la ley laboral, reformar los impuestos y endurecer el Código Penal.

En las reuniones uno a uno que empezó a tener Adorni y Santilli con los gobernadores -los primeros fueron el chubutense Ignacio “Nacho” Torres, y el catamarqueño Raúl Jalil– quedó evidenciado el trasiego que viene. Como anticipó Infobae, hoy será el turno del sanjuanino Marcelo Orrego, reunión pactada para las 15 horas, y del cordobés Martín Llaryora, que se encontrará con los funcionarios alrededor de las 16, tal como confirmaron fuentes del Gobierno a Infobae. El martes jurará a las 15 hora, mientras que el miércoles, se encontrará con el salteño Gustavo Sáenz.

Ese mismo día, Santilli emprenderá una recorrida por las provincias en las que el oficialismo local logró alcanzar alianzas con LLA durante las últimas elecciones. El objetivo será afianzar a los aliados. De igual forma, su agenda estará supeditada a la oficial.

Advertisement

Todos los gobernadores están dispuestos a llevar el compromiso del apoyo para las reformas de segunda generación que impulsa Milei a cambio de concesiones. El patagónico pidió por el fin de las retenciones y obras de infraestructura. Jalil habló de la situación de los textiles de su provincia, el avance de proyectos mineros vía RIGI y un pedido por el acueducto con Santiago del Estero.

Guillermo Francos había sido un jefe de Gabinete que sirvió para la primera etapa del Gobierno. Cumplió una función tan valiosa como amarga, porque fue el amortiguador de un gobierno débil, que era asediado de manera cotidiana. Con Adorni y Santilli, los gobernadores saben que se sientan con los interlocutores designados por el Presidente para garantizar algo más que acuerdos frágiles y provisorios. “Tienen el poder y la billetera. Veremos cómo los usan”, confesó un gobernador que pidió reserva.

En la convocatoria de los gobernadores y los temas a discutir hay una entretela invisible. Implica debilitar a un peronismo debilitado por el trauma de otra derrota. Y arrinconar al brazo sindical del PJ con la reforma de la legislación laboral. Hay en esa pelea un cruzado, que entra y sale de escena: Federico Sturzenegger, que sabe cómo desactivar la fortaleza de un grupo de presión. Desfinanciarlos es la tarea.

Advertisement

Los gremialistas debieran mirarse en el espejo de los piqueteros, que sin los aportes “voluntarios” de los planes sociales, quedaron desmovilizados y perdieron el protagonismo político que tuvieron durante más de 30 años. Expertos en el arte de “pegar y negociar”, la CGT se dio un triunvirato más proclive al diálogo que al conflicto. José Luis Lingeri no abandonó el core del negocio gremial, que son las obras sociales. Saben que tendrán que entregar los inútiles y retrógrados convenios colectivos, pero quieren defender el mercado cautivo de los “aportes solidarios”, que obligan a los trabajadores a dejar partes de sus sueldos en las arcas vidriosas de los sindicatos.

Mientras la “columna vertebral” del movimiento peronista resiste la embestida a su poder -que permanece intacto hace más de 70 años-, el PJ nacional está atravesado porque su presidenta está presa, inhabilitada de por vida, y enfrentando el segundo juicio por corrupción. Solo La Cámpora repite con fuerza “Cristina es inocente”.

La pléyade de gobernadores e intendentes están ensimismados en sus preocupaciones y abandonaron la defensa de “La Jefa”. Aquí y allá se escuchan recriminaciones y se multiplican los pases de factura por la magra cosecha de votos, con listas que -con razón y sin ella- le achacan haber armado sin conexión con los territorios.

Advertisement

A excepción del rionegrino Martín Soria, todas sus apuestas personales perdieron en las provincias. “En Buenos Aires pusimos 15 bancas en juego y tenemos 16. En Capital, tres y ahora tenemos cuatro”, responden voces que tienen terminales en San José 1111, donde permanece detenida la ex presidenta.

El peronismo se debate entre la nostalgia del 2015 y el trauma de una derrota inusual y que puede ser terminal. “Si seguimos así, vamos a terminar peleando el cuarto lugar con Myriam Bregman”, especuló Juan Cabandié, ministro de Alberto Fernández y que supo ser, como Axel Kicillof, preferido de CFK.

government,horizontal,politics

Advertisement

POLITICA

Causa Cuadernos: la Justicia evalúa tres lugares donde el juicio podría hacerse de forma presencial

Published

on



Comenzó el juicio de la Causa Cuadernos y luego de la primera audiencia ya generó fricciones institucionales por la decisión de realizarlo íntegramente de manera virtual.

Tanto la Cámara de Casación Penal como miembros del Consejo de la Magistratura solicitaron realizar cambios con audiencias presenciales y un ritmo más acelerado, con el objetivo de agilizar el avance del caso. Se estima que si continúa con el ritmo actual, el proceso podría durar más de tres años.

Advertisement

Leé también: Las claves de la causa Cuadernos: del presunto esquema de corrupción a las confesiones de los arrepentidos

Según pudo saber TN, la Justicia ya evalúa algunos lugares para mudar el juicio de manera presencial. Uno de los sitios podría ser la sala donde se realizó el juicio por la causa AMIA, ubicada en los tribunales de Comodoro Py. Por la cantidad de involucrados en el proceso, también se puso en consideración Costa Salguero y Tecnópolis, teniendo en cuenta que dichos espacios pueden albergar a una gran cantidad de personas y son de fácil acceso en la Ciudad.

Todo esto se definirá el próximo martes, en la audiencia convocada por Casación a los integrantes del Tribunal Oral Federal N° 7, que lleva adelante el juicio. Los jueces Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero deberán llegar a un acuerdo para garantizar la celeridad del proceso.

Advertisement

Además de Casación, Alberto Maques, miembro del Consejo de la Magistratura de la Nación, envió una comunicación formal al tribunal donde solicitó la realización de jornadas completas y presenciales. En su misiva, el representante de los abogados enfatizó la importancia de evitar demoras innecesarias: “la justicia tardía no es justicia. Cada dilación erosiona la legitimidad del sistema y amplía la distancia entre el ciudadano y el Poder Judicial”, aseguró.

El martes, Casación envió una nota al TOF 7 donde advirtió que continuar de manera virtual “podría afectar el derecho de defensa” y pidió revisar el cronograma para garantizar la inmediación entre jueces, imputados y testigos.

El proceso prevé más de 600 testigos y casi 90 imputados, entre ellos la expresidenta.

Advertisement

El máximo tribunal penal del país apunta a que el juicio avance con mayor regularidad y busca evitar demoras que prolonguen un proceso que lleva más de cuatro años desde su elevación a juicio. Los camaristas buscan aumentar la frecuencia de audiencias a tres por semana.

Si se aprueba el nuevo esquema, el tribunal deberá coordinar con el Consejo de la Magistratura los recursos técnicos y logísticos para trasladar el debate a Comodoro Py y sostener tres audiencias presenciales semanales hasta la sentencia.

En la actualidad, las audiencias se limitan a una por semana mediante videoconferencias. La idea original del tribunal era mantener este esquema hasta la feria judicial de verano y revisar el ritmo del juicio luego del receso. Con las presiones recibidas, todo indica que luego de la reunión del próximo martes se anunciará una nueva modalidad.

Advertisement

Leé también: Las últimas noticias del gobierno de Javier Milei, minuto a minuto

La causa Cuadernos comenzó con las anotaciones del chofer Oscar Centeno, quien registró detalladamente el supuesto circuito de coimas entre empresarios de la obra pública y funcionarios del gobierno durante las presidencias de Néstor Kirchner(2003-2007) y Cristina Kirchner (2007-2015).

Para la fiscalía, los acusados “integraron una asociación ilícita, que desarrolló sus actividades al menos desde el mes de mayo del año 2003 y hasta el mes de noviembre del año 2015, y cuya finalidad fue organizar un sistema de recaudación de fondos para recibir dinero ilícito con el fin de enriquecerse ilegalmente y de utilizar parte de esos fondos en la comisión de otros delitos”.

Advertisement

La investigación asegura que “el dinero era entregado alternativamente a los titulares del Poder Ejecutivo Nacional o sus secretarios privados en Uruguay 1306 y Juncal 1411, CABA –domicilio particular de Néstor Carlos Kirchner y Cristina Elisabet Fernández-, en la Residencia Presidencial de Olivos y/o en la Casa de Gobierno; parte de este dinero fue redistribuido o se realizaron pagos para otros funcionarios públicos”.

cuaderno de coimas, Justicia, juicio

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Uno de los acusados por los cuadernos se opuso a que el juicio sea presencial y tres veces a la semana

Published

on



Uno de los acusados en el caso de los cuadernos de las coimas, el extitular de la Cámara Argentina de la Construcción Carlos Wagner, envió una nota al tribunal que lleva adelante el proceso para oponerse a la posibilidad de que se agreguen más audiencias por semana al juicio y que sean presenciales.

Los abogados de Wagner, Zenón Ceballos y Federico Ceballos, señalaron en su escrito que agregar audiencias alteraría sus agendas con procesos en trámite y sostuvieron que hasta ahora en otros juicios ante el mismo tribunal, el sistema híbrido está dando resultados.

Advertisement

La queja de los letrados se debe a que la Cámara de Casación llamó para el martes a los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Carnero y Germán Castelli a una audiencia para ofrecerles mecanismos para agilizar el juicio.

Los abogados mencionaron que no hubo menoscabo al derecho de defensa, como mencionaron los camaristas cuando advirtieron sobre los problemas derivados de la falta de audiencias presenciales.

En la misma línea, indicaron que “no han visto mengua alguna de sus facultades y posibilidades, ya que la naturaleza hibrida de la instrumentación del debate, con consenso de todos, permite utilizar la presencialidad de imputados y testigos a expresa solicitud”.

Advertisement
Carlos Wagner, empresario arrepentido clave, y Julio De Vido, exministro de Planificación Federal

Los defensores de Wagner mencionaron que en los casos Aysa, que tramita ante el mismo tribunal, y Gas Natural Licuado -que ya concluyó- “las audiencias de las que simultáneamente participan los mismos abogados ante este tribunal, se han desarrollado sin dificultad alguna, esta última con un avance operativo muy importante”.

Dijeron que de prosperar que se admitan tres audiencias semanales presenciales, “se descompensaría absolutamente la programación laboral de muchos de los abogados defensores presentes en este debate, que deben atender necesariamente otros juicios, con el inevitable correlato de perjudicar en terminos de asistencia horaria y de preparación, a sus propios defendidos”.

“Introducir ahora la inmediación coma formula excluyente de la continuación del debate pondría en crisis la validez de lo transcurrido hasta el momento por vía Zoom”, señalaron. Y abundaron que “podría decirse que lo que sobra es una tendenciosa publicidad que alimenta las producciones televisivas y las entrevistas a funcionarios judiciales que, al decir de Miguel Angel Almeyra, debieran guardar un silente recato”.

Advertisement

“Es la opinión de estos letrados que vuestra excelencia y tambien la señora fiscal general deben ajustarse estrictamente al cronograma fijado por el tribunal en las audiencias preliminares, como garantía de legalidad y respeto al debido proceso”, concluyeron.


Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El gobierno porteño realizó más de 5.000 videollamadas para resolver infracciones de tránsito

Published

on



Más de 5.000 videollamadas fueron realizadas en solo un mes por vecinos que, enfrentados a infracciones de tránsito en la Ciudad de Buenos Aires, optaron por un camino que evita filas y traslados: la resolución de multas a través de una audiencia virtual. El nuevo sistema, que se encuadra en la política de digitalización y simplificación de trámites impulsada por la actual gestión, comenzó a operar recientemente y ya muestra una demanda considerable. La opción de gestionar faltas de tránsito vía videoconferencia se suma a los servicios ofrecidos por BOTI, el WhatsApp oficial del Gobierno porteño, permitiendo a los usuarios reservar turnos y atender sus casos sin moverse de sus hogares.

“Más de 5.000 personas ya resolvieron sus consultas por infracciones de tránsito sin moverse de su casa. Este resultado confirma la eficacia del sistema y nos impulsa a seguir acercando a los vecinos herramientas simples, ágiles y transparentes. Nuestro objetivo es que este canal virtual se convierta en la principal vía de atención para que los porteños puedan tener una audiencia con un controlador de faltas”, declaró Gabino Tapia, ministro de Justicia porteño, en la gacetilla oficial del Ministerio de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires. Entre las problemáticas que motivan las consultas figuran el exceso de velocidad, la invasión de senda peatonal y el mal estacionamiento, además de la violación de semáforos y la circulación por accesos exclusivos con Telepeaje.

Advertisement

El servicio inaugurado por el Ministerio de Justicia de la ciudad, en colaboración con la Secretaría de Innovación y Transformación Digital, fue diseñado para agilizar el contacto directo con los controladores y reducir la burocracia. La gestión se inicia solicitando un turno a través de BOTI, utilizando las palabras “multas” o “infracciones” para dar comienzo a la interacción y aportando el DNI o la patente del vehículo. De este modo, los interesados pueden acceder a opciones como “Revisar multas”, “Cómo pagar” y “Turno virtual”, lo que les permite coordinar un encuentro digital en el que aclarar dudas, presentar descargos y aportar pruebas.

El sistema genera un enlace único y personal, remitido al ciudadano por correo electrónico. El horario de atención cubre la franja de lunes a viernes, de 8 a 20 horas, y brinda soporte desde cualquier dispositivo —celular, computadora o tablet— para realizar la audiencia. Cada audiencia cuenta con una duración máxima de 20 minutos y exige la presentación de un documento válido. Además, durante la videollamada queda garantizado el derecho de defensa y la posibilidad de que el usuario aporte documentación respaldatoria.

Las infracciones más frecuentes atendidas en la Ciudad incluyen exceso de velocidad, mal estacionamiento y violación de semáforos

El Gobierno de la Ciudad destaca que uno de los beneficios centrales del nuevo mecanismo es la reducción significativa de tiempos y costos asociados a la tramitación presencial. “El tiempo de las personas es valioso y por eso seguimos simplificando trámites en la Ciudad. Menos burocracia significa más libertad. Las audiencias virtuales permiten un ahorro de tiempo para el vecino y también menos costos operativos. No necesitamos mucho Estado, lo que necesitamos es un Estado inteligente”, manifestó Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño, al difundir la implementación del servicio a través de la gacetilla.

Advertisement

El acceso a las audiencias virtuales está restringido a quienes tienen multas de tránsito pendientes de pago y optar por este canal implica renunciar al 50% de descuento por pago voluntario, tal como ocurre en las gestiones presenciales. La plataforma advierte previamente al usuario acerca de la pérdida del beneficio, además de la necesidad de contar con toda la documentación. El proceso es confidencial: todas las comunicaciones son seguras, la sesión queda grabada y se garantizan la protección de los datos personales y el derecho a la imagen.

Entre las funcionalidades en desarrollo, el Gobierno porteño anticipó la próxima incorporación de un asistente de Inteligencia Artificial, orientado a guiar y simplificar aún más los trámites de resolución de multas. “Desde la implementación de las videollamadas hubo una muy buena aceptación tanto de los vecinos como de los controladores, optimizando recursos y tiempos para ambos y asegurando la misma validez que con la presencialidad. Además, estamos trabajando en el desarrollo de un asistente de Inteligencia Artificial que contribuirá aún más con la simplificación del trámite, ahorrando tiempo en la gestión”, expresó Raúl Piola, secretario de Innovación y Transformación Digital.

Las infracciones más habituales siguen siendo el exceso de velocidad, la invasión de la senda peatonal y el mal estacionamiento, aunque también se reportaron situaciones por circulación indebida en carriles exclusivos mediante el sistema de Telepeaje y la violación de semáforos.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias