ECONOMIA
Reforma laboral: la mitad de los juicios son por ART y aumentan los costos de las empresas

Terminar con la llamada «industria del juicio», junto con la necesidad urgente de reducir la informalidad, se convirtió en uno de los pilares del plan del gobierno de Javier Milei para avanzar con una amplia reforma laboral tras el triunfo legislativo de octubre.
Mientras el Ejecutivo acelera las conversaciones con gobernadores, legisladores, cámaras empresarias y gremios para definir los lineamientos del nuevo marco legal, desde el sector privado crecen las advertencias sobre la necesidad de incorporar medidas concretas que frenen el aumento constante de la litigiosidad laboral, un fenómeno que, según señalan, encarece significativamente los costos de las empresas.
Este problema se explica, por un lado, por el incremento de reclamos vinculados a las condiciones laborales y, por otro, por la expansión de los juicios relacionados con los riesgos del trabajo, que actualmente representan cerca de la mitad de los procesos judiciales laborales.
Desafío para la reforma laboral: la mitad de los juicios son por las ART
De acuerdo con un informe elaborado por la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) a partir de datos de los tribunales laborales de todo el país, en 2024 se iniciaron 260.969 juicios, de los cuales 134.914 correspondieron a demandas laborales generales sobre un universo de un millón de empleadores, mientras que los 126.055 restantes se dirigieron contra el sistema de ART (casi la mitad del total). Para 2025, las aseguradoras anticipan más de 132.400 nuevas demandas, que se sumarán a un stock superior a 300.000 causas ya acumuladas contra el sistema.
El impacto económico es considerable: el costo de la litigiosidad en los juicios iniciados durante el último año equivale a casi 7 millones de salarios mínimos y representa algo más del 1,1% de la masa salarial cubierta por el sistema de ART, que actualmente protege a más de 10 millones de trabajadores.
Las claves de la reforma laboral
Si se considera el costo laboral, la UART estima que financiar el incremento de demandas requeriría elevar la alícuota promedio de las empresas en un 80%, pasando del actual 2,85% al 5,15% de la masa salarial. Ese salto, explican, responde a la necesidad de cubrir los montos resultantes de las sentencias judiciales y las tasas de actualización aplicadas por los tribunales.
Pese a la sanción de la Ley 27.348 en 2017 -impulsada durante el gobierno de Mauricio Macri y adoptada por 18 provincias-, la litigiosidad en el sistema de riesgos del trabajo no se redujo como se esperaba. La norma había creado comisiones médicas administrativas, bajo la supervisión de la Superintendencia de ART, y dispuso la conformación de cuerpos médicos forenses en el fuero laboral.
Sin embargo, su implementación fue dispar: en varias jurisdicciones las autoridades judiciales demoraron la creación de esos cuerpos, y en los casos en que sí se constituyeron, se detectaron amplias diferencias entre las incapacidades fijadas en sede administrativa y las determinadas por la Justicia.
Radiografía de los juicios laborales, según el informe
El informe de la UART aporta un dato revelador: el 91% de los juicios iniciados corresponde a expedientes en los que las comisiones médicas habían determinado la inexistencia de incapacidad, pero en esas mismas causas los cuerpos médicos judiciales establecieron un promedio del 14% de incapacidad. Un ejemplo ilustrativo es la comparación entre Jujuy y Salta: con niveles similares de accidentes laborales, la judicialidad alcanza el 113,8% en Jujuy y apenas el 3% en Salta.
«Las pericias judiciales, en franco incumplimiento a la Ley 27.348 y sus 18 adhesiones provinciales, están haciendo colapsar al sistema de ART y atentan contra la generación de empleo formal en el país», advirtió Mara Bettiol, presidenta de la UART. Según explicó la entidad, los peritos judiciales que determinan los grados de incapacidad actúan de manera independiente, sin supervisión, y sus honorarios están relacionados con el resultado del juicio.
«Estos peritos establecen porcentajes de incapacidad según sus propios criterios, desvíos que son luego avalados por los jueces laborales en sus sentencias en la casi totalidad de los casos aplicando, además, sobre los montos indemnizatorios resultantes de actualizaciones y tasas de interés imposibles de ser financiadas», agregó la cámara.
A esto se suma la falta de uniformidad en los criterios de actualización e intereses aplicados por los tribunales laborales de distintas provincias. Algunos juzgados utilizan el RIPTE, otros el IPC o la tasa activa, e incluso en ocasiones suman porcentajes adicionales. Esa disparidad no solo se observa entre provincias, sino también entre juzgados de una misma jurisdicción, lo que genera aún más incertidumbre jurídica y financiera.
En este contexto, mientras el Gobierno avanza con la reforma laboral y el presidente Javier Milei insiste en la necesidad de promover el empleo formal, las aseguradoras piden «incluir medidas que terminen con el flagelo de los juicios por riesgos del trabajo». Y advierten: «Todos aquellos que tengan un rol en esta iniciativa deben tomar nota de nuestra mala experiencia: una buena ley, sin implementación adecuada en la Justicia, agrava el problema«.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,reforma laboral,empleo,trabajo
ECONOMIA
CEDEARs: el holding de Costantini apuesta fuerte por un gigante de la energía en Vaca Muerta

El más reciente informe de one618, el holding de Eduardo Costantinti, ratifica la confianza del mercado sobre Vista Energy (VIST), la compañía que preside Miguel Galuccio. Tras presentar sólidos resultados del tercer trimestre, la consultora inició cobertura con recomendación de «Overweight» (sobreponderar) y un precio objetivo de u$s67 por acción, lo que implica un potencial de suba de más del 30% respecto del valor actual de u$s51.
El escrito destaca la ejecución del plan de expansión de Vista, que combina aumento de producción, reducción de costos operativos y una estrategia exportadora más sólida, posicionándola como uno de los operadores más eficientes de la cuenca neuquina.
Eduardo Costantini apuesta por Vista Energy: crecimiento sostenido con márgenes en alza
Según el análisis del equipo de one618, la petrolera logró durante el tercer trimestre incrementar su producción de crudo un 7% frente al trimestre anterior y un 74% interanual, alcanzando los 127.000 barriles equivalentes por día (boe/d). Este salto se atribuye principalmente a la integración plena del bloque La Amarga Chica, cuyo aporte de 43.000 barriles diarios consolidó una nueva base productiva.
Además, la empresa consiguió reducir sus costos de lifting a u$s4,4 por barril, frente al rango previo de u$s4,5-4,7, y bajar sus gastos de venta un 24% interanual, gracias a la eliminación de fletes por camión tras la puesta en marcha del oleoducto Oldelval Duplicar.
A su vez, la convergencia entre precios domésticos y de exportación permitió mejorar los ingresos y reducir la exposición a eventuales controles locales. Así, el Ebitda ajustado trepó 52% interanual a u$s472 millones, con un margen operativo de 67%, el más alto de su historia reciente.
Solidez financiera y capacidad de repago en Vaca Muerta
El reporte resalta que, tras financiar la compra de La Amarga Chica, Vista estabilizó su ratio de apalancamiento neto en 1,8x, con una estructura de deuda larga y sin vencimientos concentrados en el corto plazo.
El endeudamiento total se ubica en torno a u$s2.600 millones, mientras que el flujo operativo, en constante aumento, permite cubrir holgadamente los pagos de intereses y proyectar una mejora del ratio a 1,4x hacia fin de 2025.
Además, one618 identifica oportunidades en los bonos internacionales (ONs) de Vista, en particular los VISTAA 8,5% 2033 (VSCVO) y 7,625% 2035 (VSCTO), ya que la continuidad del desapalancamiento podría comprimir el spread y subir de precio.
Según los precios de cierre de ayer, las Obligaciones Negociables de Vista se posicionan en estos niveles atractivos:
- VSCVO, con una cotización de u$s109,3, ofrece un rendimiento (TIR) del 7,5%.
- VSCTO, con un precio de u$s105,1, presenta una TIR del 7,47%.
Más pozos y más producción
De cara al cierre del año, Vista planea acelerar su desarrollo, elevando la meta de nuevos pozos conectados a entre 70 y 74, desde los 59 previstos inicialmente. Esto llevó a aumentar el capex anual a u$s1.300 millones y permite proyectar un cierre de 2025 con producción superior a 135.000 barriles equivalentes diarios.
La empresa cuenta con una cartera de 1.473 locaciones identificadas en Vaca Muerta, de las cuales 1.160 están listas para perforar, lo que le garantiza un horizonte de expansión de largo plazo.
En materia de transporte, la capacidad de evacuación actual asciende a 144.000 barriles diarios, divididos entre el sistema Oldelval (111.000 bbl/d) y el ducto Transandino a Chile (33.000 bbl/d).
Esa infraestructura crecerá a 194.000 bbl/d en 2027 con la incorporación del proyecto Vaca Muerta Sur, asegurando la monetización de la producción a precios internacionales.
Un modelo basado en eficiencia y escalabilidad
El modelo de proyección de one618 se apoya en un enfoque «bottom-up» que contempla 60 nuevos pozos por año durante los próximos siete años, utilizando la curva tipo de Bajada del Palo Oeste, con una producción inicial promedio (IP30) de 1.751 boe/d y una recuperación estimada de 1,52 millones de barriles por pozo.
El informe menciona incluso casos que superaron ampliamente esa media, como el pozo BPO-2801(h), que alcanzó un pico de 5.396 barriles diarios.
Con estos parámetros, la firma proyecta un incremento constante del Ebitda anual, que pasaría de u$s1.564 millones en 2025 a más de u$s2.400 millones en 2030, con márgenes que oscilarían entre 64% y 67%.
Valuación y sensibilidad
El precio objetivo de u$s67 surge de un modelo de flujo de fondos descontados a 7 años, con una tasa WACC de 11% y una prima de riesgo país de 600 puntos básicos.
El estudio estima que el flujo de caja libre (FCF) evolucionará desde apenas u$s32 millones en 2025 hasta u$s500 millones anuales entre 2026 y 2028, y cerca de u$s1.000 millones hacia 2030.
El análisis de sensibilidad muestra que un aumento del 16% en la cantidad de pozos anuales (de 60 a 70) incrementaría el valor accionario en casi el mismo porcentaje, mientras que una reducción de 100 puntos en el spread soberano aportaría un 11% adicional de upside.
Esto refuerza la tesis de que el principal motor de valorización futura será la ejecución operativa más que los factores macroeconómicos, ya que gran parte del beneficio por la baja del riesgo país ya fue incorporado por el mercado.
Riesgos y desafíos
Entre los riesgos mencionados, one618 advierte sobre la inestabilidad macroeconómica y política argentina, la inflación y los riesgos de control cambiario que podrían afectar los costos y repatriaciones.
También señala posibles retrasos en obras clave, como el oleoducto Vaca Muerta Sur, o la venta eventual del paquete accionario que Petronas recibió en el marco de la operación por La Amarga Chica, lo que podría generar presión técnica temporal sobre la cotización.
Eficiencia, escala y proyección exportadora
La consultora sintetiza que Vista Energy se consolida como una historia de crecimiento estructural en Vaca Muerta, combinando eficiencia operativa, disciplina financiera y expansión exportadora.Pese a la percepción de riesgo país que aún pesa sobre los activos argentinos, el informe subraya que la compañía «ejecuta su plan de crecimiento con una precisión que supera a sus pares», posicionándose como un referente del nuevo ciclo energético argentino.
Con el aval del holding de Eduardo Costantini, Vista Energy aparece como una de las apuestas más firmes del mercado local, ya que se trata de un jugador con fundamentos sólidos, márgenes récord, capacidad de expansión y un potencial de revalorización del 32%.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,acciones,energia,inversion
ECONOMIA
Frente a inversores de EE.UU., Quirno ratificó el plan económico y adelantó las reformas que Milei propondrá al Congreso en 2026

(Desde Washington, Estados Unidos) Pablo Quirno ratificó el curso del plan de ajuste económico durante una mesa redonda organizada por el Meridian Internacional Center, un prestigiosa institución de política exterior que actúa en Washington. Junto al canciller se alineó el embajador argentino Alec Oxenford, que describió el impacto global de Javier Milei.
Quirno y Oxenford fueron invitados bajo el título “Argentina y Estados Unidos, una nueva era de colaboración económica”, y durante los noventa minutos de exposición no dejaron dudas acerca de la agenda geopolítica y económica del Presidente.
Frente al canciller y el embajador escucharon con atención los siguientes representantes de las compañías de Estados Unidos que invierten en la Argentina: Chevron; 3M; American Global Strategies; Andeavor; Beacon Global Strategies; Clearch; Charles Camp Law; Corporate Council on Africa; Covington & Burling; Emerson; Ferring Pharmaceuticals Inc.; Genentech; General Mills; Hess; Kimberly-Clark y Merck.
El canciller Quirno ratificó que están en marcha las reformas laboral e impositiva, explicó que la administración Milei apuesta a la suma de la minería y la energía para terminar con las recurrentes crisis económicas del país y enfatizó la importancia del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para fomentar las inversiones.

A su turno, el embajador Oxford aseguró que Milei “es un rockstar internacional”, y describió un escenario doméstico e internacional que contribuiría a sostener y profundizar el programa de ajuste del Gobierno.
En este sentido, Oxford argumentó que la sintonía personal e ideológica entre Milei y Donald Trump, el resultado electoral del 26 de octubre, la reducción del déficit fiscal y el apoyo explícito de Estados Unidos favorecen la gestión presidencial.
Tras la conferencia en el Meridian Internacional Center, Quirno fue recibido por Jamieson Greer, titular de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR), para ajustar los últimos detalles del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos.
El canciller llegó al USTR acompañado por Oxenford, Luis María Kreckler, -secretario de Relaciones Económicas Internacionales-, y Pablo Lavigne -secretario de Coordinación de Producción-, que estuvieron muy activos al momento de redactar el framework del acuerdo bilateral.
“No nos gusta anticipar cosas hasta que no esté la tinta seca”, Hay muchas cosas que se están discutiendo, pero somos optimistas. La reunión bilateral entre el presidente Trump y el presidente Milei fue muy buena en ese sentido para terminar de cerrar los últimos aspectos“, aseguró Quirno antes de volar a DC, respecto al acueedo comercial con Estados Unidos.
Y completó: “Quedan cuestiones técnicas a terminar, y el anuncio llegará cuando llegue. Pero nosotros somos optimistas que va a ser pronto“, insistió el canciller.
La reunión se extendió por treinta minutos, y a continuación el canciller Quirno y su comitiva partieron rumbo a la embajada argentina ubicada en Dupont Circle.
Allí mantuvieron distintos encuentros de trabajo, hasta que inició la cena con el Council of America.

Antes de ingresar a la embajada argentina, Susan Segal -CEO del Council- dialogó brevemente con Infobae.
-¿Expectativas?-, le preguntó este corresponsal.
–Muchas. Tengo muchas expectativas por lo que está pasando en Argentina”, contestó Segal con su habitual sonrisa.
La cena empresarial concluyó la primera jornada de Quirno en DC. Y mañana se encontrará mañana con Marco Rubio para ratificar la alianza estratégica entre Argentina y Estados Unidos.
La cita será en el Departamento de Estado y tendrá agenda abierta en un escenario regional atravesado por la crisis política en Venezuela, la lucha contra el narcotráfico y la ofensiva de China en América Latina.

Antes de ello, el canciller protagonizará un almuerzo en la U.S Chamber of Commerce, fijado para las 12:00 (hora de Washington).
Quirno visitará el imponente edificio de la US Chamber para describir el programa de ajuste económico y las posibles medidas que empujará Luis Caputo para bajar la inflación, contener el tipo de cambio y reducir el riesgo país.
Cuando concluya la reunión bilateral con Rubio en el Departamento de Estado, Quirno partirá directo al aeropuerto Reagan para regresar a Buenos Aires.
Así habrá concluido su primera gira como canciller.
corresponsal:Corresponsal en Washington, Estados Unidos
ECONOMIA
Histórica operación en el mercado financiero argentino: un grupo manejará u$s15.000 millones

El Grupo Latin Securities anunció la compra total de acciones de varias firmas pertenecientes al Grupo CMA y amplía su presencia en la región
12/11/2025 – 20:08hs
El Grupo Latin Securities anunció la adquisición total (100%) de las acciones de varias firmas pertenecientes al Grupo CMA, un movimiento que amplía su presencia en el sector financiero regional. Entre las compañías incluidas en la operación figuran Capital Markets Argentina, Asset Managers S.A. Agente de Valores de Uruguay y Epic Capital Securities Corp, con sede en Estados Unidos.
Con esta compra, Latin Securities alcanzará más de u$s15.000 millones bajo administración, reforzando su posición como uno de los principales grupos de servicios financieros de América Latina. Según comunicó la empresa, el objetivo es ofrecer a sus clientes soluciones de inversión más integral, apoyadas en una infraestructura tecnológica de última generación.
Mega operación en el mercado financiero argentino
Mientras se completan las aprobaciones regulatorias necesarias, las entidades adquiridas continuarán operando de manera independiente, manteniendo sus respectivos equipos de dirección y estructuras organizativas. Una vez culminado ese proceso, el plan de integración estará centrado en garantizar la continuidad y calidad de los servicios ofrecidos por ambas organizaciones.
El presidente de Latin Securities, Eduardo Tapia, destacó la relevancia estratégica del acuerdo: «Nos complace incorporar a nuestra organización a una de las instituciones colegas más destacadas de la región. Esta operación refuerza nuestro liderazgo en la gestión patrimonial y nos permite avanzar en el objetivo de construir una plataforma de inversión de escala regional con visión de largo plazo.»
Por su parte, Pablo Cairoli, presidente del Grupo CMA, consideró que la transacción representa una oportunidad de crecimiento conjunto: «Compartimos con Latin Securities la misma visión, valores y compromiso con la excelencia en el servicio. La integración permitirá potenciar nuestras capacidades actuales y ofrecer soluciones patrimoniales de mayor alcance, respaldadas por tecnología y estándares internacionales.»
Desde ambas compañías aclararon que la operación no incluye a Capital Markets Argentina Asset Management, sociedad que continuará administrando los Fondos CMA de forma independiente.
Asimismo, se confirmó que la estructura operativa de las entidades no sufrirá modificaciones durante la fase de transición, la cual se realizará de forma gradual y bajo supervisión de las autoridades regulatorias correspondientes.
La adquisición se inscribe en un escenario de fuerte consolidación del mercado financiero latinoamericano, donde los principales grupos buscan mayor escala, diversificación de servicios y expansión digital. Con esta integración, Latin Securities refuerza su estrategia de crecimiento regional y se posiciona como un actor clave en la gestión patrimonial y el desarrollo de soluciones financieras de alto valor agregado.
Preocupación: sociedades de bolsa reportan fuertes pérdidas tras la caída de los bonos
La caída de los activos locales, los persistentes controles de capital y una economía que sigue siendo rechazada por los inversores extranjeros están haciendo desaparecer las esperanzas de un auge en los mercados de capitales de Argentina, lo que impacta a las pequeñas sociedades de inversión que apostaron por una reactivación tras la llegada de Javier Milei a la presidencia hace dos años.
Esto quedó en evidencia el 11 de septiembre, cuando la Comisión Nacional de Valores (CNV) recordó a las empresas que deben informar las pérdidas que superen el 15% del patrimonio, una norma destinada a activar una recapitalización si fuera necesario. «Consideramos apropiado recordar a los agentes su obligación, establecida en la normativa», resaltó una vocera de la CNV.
La primera ALyCs que se reportó a la CNV por haber superado la pérdida el límite del 15% y quedar obligada a comunicarlo fue Napoli Inversiones, que con fecha 15 de setiembre acusó un quebranto que ocupa casi el 53% del patrimonio neto. Lo atribuyó a la baja del mercado bursátil argentino y la fuerte incidencia que tuvo en su cartera de inversiones.
Dos días después, Balanz Capital presentó también la notificación de la desvalorización de la cartera mayor al 15% establecido por el organismo regulador. «Hemos formado un sólido equipo de asesoría y mercados de capitales, trabajando con la mayoría de los principales emisores corporativos de Argentina. En 2024 teníamos una participación del 11% en las emisiones de deuda corporativa de Argentina, cifra que aumentó al 18,5% en el primer trimestre de 2025, lo que subraya nuestro papel en los mercados de capitales«, publicó el Ceo de Balanz en la brochure.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,empresas
ECONOMIA3 días agoPromociones en YPF, Shell, Axion y Puma: cómo aprovechar los descuentos en combustible
ECONOMIA3 días agoViene un nuevo esquema para el dólar: qué anticipa el mercado tras sorpresiva «confesión» de Caputo
CHIMENTOS1 día agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
















