ECONOMIA
Quebró emblemática marca que producía dulce de leche, yogurt y quesos: hay 150 personas en la calle

El juez a cargo del Juzgado en lo Civil y Comercial de Mercedes resolvió la quiebra de Lácteos Conosur S.A., elaboradora de la marca La Suipachense, una de las principales industrias lácteas de la zona norte bonaerense, tras constatar el incumplimiento del acuerdo preventivo que la firma había suscripto con sus acreedores en el marco de su concurso.
Según el fallo, la empresa acumulaba deudas impagas que incluían u$s293.857 en cuotas vencidas del acuerdo homologado, además de pasivos postconcursales por más de $8.458 millones en cheques rechazados y más de $1.000 millones con los gremios y obras sociales del sector, entre ellas ATILRA, OSPIL y AMPIL.
El magistrado consideró que «la ley resulta tajante» y que ante la mera circunstancia del incumplimiento «no cabe más que proceder conforme la normativa señalada y decretar la quiebra».
En su resolución, destacó además que la planta se encontraba paralizada desde hacía tres meses, lo que agravó la situación de los trabajadores y terminó de consolidar el cuadro de insolvencia.
El fallo inhabilitó a la empresa y a su principal directivo, Jorge Luis Borges León, dispuso la intervención de la Sindicatura y ordenó la clausura del establecimiento, así como la intercepción de la correspondencia y el bloqueo de todas las cuentas bancarias y activos a nombre de la firma.
El juez también instruyó a la Sindicatura a dar intervención a la Justicia Penal si se verificaran irregularidades en la administración o eventuales delitos cometidos por los socios. El proceso de verificación de créditos quedó abierto hasta el 10 de febrero de 2026.
Una quiebra más en la industria láctea
El caso de Lácteos Conosur no es aislado. Se suma a una serie de quiebras, suspensiones y cierres temporales que en los últimos meses afectaron a la industria láctea argentina, marcada por altos costos, baja rentabilidad y un fuerte deterioro del consumo interno.
La crisis se agravó luego del cese definitivo de operaciones de Alimentos Refrigerados S.A. (ARSA), la empresa que fabricaba los postres, yogures y flanes con marca SanCor, cuya quiebra fue decretada a fines de octubre. En ese caso, más de 400 empleados quedaron sin empleo y las plantas industriales fueron abandonadas.
Ambos casos exponen la fragilidad estructural del sector, que combina sobreendeudamiento, caída de precios internacionales y atraso en los pagos a productores. Los altos costos energéticos y la suba de las tasas financieras complicaron aún más la ecuación de empresas que operan con márgenes mínimos.
En el caso de Lácteos Conosur, la producción estaba detenida desde mediados de año, y los gremios habían advertido sobre atrasos salariales y falta de aportes. La firma, que procesaba leche y derivados para marcas propias y de terceros, llegó a emplear a unas 150 personas, la mayoría de ellas en la planta de Suipacha.
Otro ejemplo es lo que sucede en Santa Fe con la planta santafesina de Sudamericana de Lácteos, que dejó de pagar la leche que recibe de un pool de 15 tambos ubicados en el departamento de Las Colonias, en pleno corazón lechero de esa provincia. Los productores reclaman deudas correspondientes a los meses de agosto, septiembre y octubre, y la suma ya supera los $350 millones.
Quienes integran ese pool advierten que mientras algunas explotaciones más estructuradas pueden resistir la falta de ingresos, aquellas que ya venían con deudas o sin capital se ven «muy golpeadas». «Tenemos tres meses de deuda: agosto, septiembre y octubre. Esto nos genera un agujero financiero enorme, terrible», reconoció uno de los tamberos.
En este caso, la empresa está parada de pagos respecto del alquiler, los bancos y los sueldos, y los trabajadores de la planta directa e indirectamente se encuentran en estado de alerta. Los productores advierten que la planta sigue recibiendo leche, unos 35.000 a 40.000 litros diarios, pero sin dar señales de cuándo se normalizarán los pagos, lo que complica además la posibilidad de redirección de esa producción hacia otras usinas de la zona.
Un espejo del deterioro productivo
El fallo judicial marca el cierre de una etapa que había comenzado con expectativas de reestructuración, pero terminó convertida en liquidación. En los fundamentos, el magistrado recordó que «el juez no puede ser un fugitivo de la realidad» y que debe considerar «el clima económico-social» que rodea cada caso. Esta quiebra refleja un contexto económico adverso que deja sin salida a muchas pymes industriales del rubro.
En la práctica, la caída de Lácteos Conosur profundiza la crisis de un sector que alguna vez fue símbolo de arraigo productivo en el interior bonaerense. Con las plantas cerradas y los trabajadores en la incertidumbre, la decisión judicial se convierte en una postal más de la recesión que atraviesa la industria láctea argentina, un rubro donde cada vez más empresas sobreviven con dificultades extremas o directamente dejan de producir.
Según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), el precio promedio de la leche al productor medido por el sistema SIGLeA en septiembre de 2025 fue de $474,60 por litro, con un equivalente de $6.506,73 por kilo de sólidos útiles. Ajustado por inflación, se ubica entre los valores más bajos de los últimos cinco años, y el propio organismo señaló que agosto fue «el peor mes en siete años» para el tambo argentino.
A pesar de una producción nacional que creció cerca del 6% interanual, los márgenes industriales y primarios continúan en terreno negativo, afectando tanto a las usinas como a las cooperativas y productores.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empresas,justicia
ECONOMIA
Jumbo se adelanta al verano y ofrece aires acondicionados con fuertes descuentos

Cuando faltan pocas semanas para que comience el verano y las temperaturas comienzan a trepar es buen momento para adelantarse a la temporada alta
12/11/2025 – 16:01hs
El «veranito» de precios ya llegó al retail, y tiene una temperatura muy baja. La cadena de supermercados Jumbo, un player clave en el sector, acaba de lanzar una jugada audaz y claramente anticipatoria: fuertes descuentos de hasta el 30% y planes de financiación extendida de hasta 12 cuotas sin interés en su línea de aires acondicionados.
Esta movida no es casualidad, sino que se inscribe en una estrategia bien pensada para capturar la demanda antes del pico estacional, liberar stock de alto valor y, fundamentalmente, dar una señal de precios competitivos en un mercado que obliga al consumidor a la planificación quirúrgica. Es la oportunidad de oro para ganarle a la inflación, al costo de la instalación y al pánico térmico de diciembre.
El núcleo de la ofensiva: descuentos directos de hasta 25%
La estrategia del supermercado se centra en modelos clave de media y alta capacidad, tanto en tecnología estándar (On/Off) como en la estrella de la eficiencia: el Inverter. La rebaja se aplica principalmente al pago en efectivo o débito, ofreciendo un ahorro inmediato que el consumidor argentino valora. El detalle de las principales ofertas:
- Philco Split On off, de 2500 frigorías (Fg): $559.000. Descuento del 20% en un pago.
- Hyundai 2752 Fg: $799.999. Descuento del 20%. Con Cencopay 12 cuotas sin interés.
- BGH 3000 Fg: $712.499, con un descuento del 25%. Con Cencopay 12 cuotas sin interés.
- Hyundai 4300 Fg: $1.279.999, con descuento del 25%. Con Cencopay 12 cuotas sin interés.
- Philco Inverter 4472 Fg.: $1.099.999 con descuento del 25% en un pago.
El Inverter se vuelve más accesible: la inclusión de equipos Inverter con rebajas de hasta el 20% es uno de los puntos más atractivos. Para el comprador consciente de la tarifa eléctrica, esta es la señal para migrar a equipos de alta eficiencia (Clase A o superior), que además obtienen un beneficio de precio inicial.
La variable clave: ¿cuánto sale la instalación?
Teniendo en cuenta que esta oferta incluye la entrega a domicilio sin cargo, la compra de un split es solo la mitad de la inversión, ya que el costo de instalación es un factor crítico, y el precio ha crecido de la mano de la inflación, especialmente en temporada alta.
Es por ello que adelantar la instalación es crucial no solo para asegurar disponibilidad del técnico matriculado, sino para evitar los sobreprecios de la urgencia.
Según el relevamiento de costos de mano de obra del sector (Cámara Argentina de la Refrigeración y precios de mercado en CABA y GBA), estos son los valores promedio sugeridos para una instalación estándar (que incluye hasta 3 metros de cañería y materiales básicos):
- Equipos de hasta 3.500 Fg: $120.000 a $150.000
- De 3.500 a 5.500 Fg: $140.000 a $180.000
- Más de 5.500 Fg: $180.000 a $200.000
Atención al costo extra: los valores mencionados son para una instalación estándar. Si se requiere metraje excedente de cañería (más allá de los 3 metros), trabajo en altura, desinstalación de un equipo viejo (aprox. $90.000) o refuerzo eléctrico, el costo final puede subir considerablemente.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jumbo,cencopay,aire acondicionado,oferta
ECONOMIA
En su primera gira al exterior, Quirno se encuentra con Marco Rubio para ratificar la alianza entre EEUU y Argentina

Desde Washington, Estados Unidos — El canciller Pablo Quirno desarrolla una serie de actividades en Washington DC durante su primera misión oficial internacional. El funcionario participó en una mesa redonda con representantes del sector privado estadounidense en el Meridian International Center, evento programado para las 12:00 según la hora de la capital de Estados Unidos.
A lo largo de la jornada, Quirno sostiene una reunión con Jamieson Lee Greer, representante comercial estadounidense, prevista para las 15:00. El encuentro forma parte de la agenda que busca fortalecer la relación bilateral a través del diálogo directo con autoridades de alto nivel.
Las actividades del miércoles incluyen una cena en el Council of the Americas, marcada en la agenda para las 18:30. A la mañana siguiente, la agenda de trabajo continúa con un almuerzo en la U.S Chamber of Commerce, fijado para las 12:00.
El cierre de la visita contempla una reunión a las 15:30 con el Secretario de Estado Marco Rubio, cita que apunta a consolidar la alianza entre Argentina y Estados Unidos. La secuencia de encuentros oficiales revela la intención de ambos países de profundizar los vínculos diplomáticos y económicos en un contexto de cooperación renovada.
La selección de instituciones elegidas para estos compromisos evidencia un recorrido por foros clave del diálogo bilateral. El Meridian International Center se caracteriza por reunir a figuras influyentes en el ámbito privado e impulsar la articulación entre gobiernos y empresas. El paso por este espacio apunta a facilitar el intercambio de posturas sobre inversiones y comercio.
La serie de reuniones incluye instancias formales e informales. El encuentro con Jamieson Lee Greer se realiza en el marco del diálogo comercial, donde las partes abordan temas vinculados al acceso a mercados, promoción de exportaciones y modalidades de cooperación económica.
La participación en la U.S Chamber of Commerce representa otra oportunidad para acercar a la representación diplomática argentina con ejecutivos y responsables de grandes compañías estadounidenses. Allí se analizan posibilidades de nuevos proyectos conjuntos y mecanismos para fortalecer inversiones productivas.
El contacto directo con Marco Rubio en el Departamento de Estado se posiciona como un momento central de la agenda. El encuentro tiene como objetivo recalibrar la estrategia de colaboración entre Buenos Aires y Washington en asuntos comerciales y políticos, mientras ambos gobiernos buscan consolidar la confianza y la interlocución permanente.
Noticia en desarrollo
ECONOMIA
Gigante de los supermercados cierra sucursales de sus cadenas y acentúa la ola de despidos

Tras avanzar con la decisión de dejar de competir por los activos de Carrefour en la Argentina, y enfocada en ajustar su presencia comercial en tiempos de merma en el consumo y pérdida general del poder adquisitivo, la chilena Cencosud sigue achicando su estructura de negocios en la Argentina. La firma aceleró la política de cerrar sucursales de su controlada Vea y, ya en los últimos días, a eso le sumó el final de operaciones para uno de sus locales Easy. En meses recientes, Cencosud cerró puntos de venta de Vea en el territorio bonaerense, Catamarca y San Juan, y luego aplicó la misma medida en Mendoza y Tucumán. Tan sólo con el fin del Easy de La Tablada, en el partido de La Matanza, se afectaron al menos 55 empleos directos.
En lo que respecta a los motivos de esta reducción en la presencia comercial de las cadenas de Cencosud, fuentes del ámbito del supermercadismo señalan que la firma es una de las golpeadas por la caída en las ventas que viene generando el menor consumo. En contrapartida, los costos operativos de sus locales no han dejado de subir con suma potencia.
El incremento en los valores de los alquileres comerciales, por ejemplo, se ubica entre los aspectos que, reconocen los gremios de comercio, derivaron en los cierres de Vea en ciudades como Tucumán.
«La decisión empresarial, enmarcada por la caída de ventas registrada en las encuestas y los análisis económicos, pone de relieve la fragilidad del consumo en la provincia y sus efectos concretos sobre el empleo y la oferta comercial en zonas céntricas», indicaron al respecto fuentes de esa provincia.
«El cierre de sucursales abre interrogantes sobre la ocupación del local, el impacto en proveedores locales y la dinámica del comercio en el microcentro, donde la concentración de actividad económica depende en parte de la presencia de cadenas mayoristas y supermercados», añadieron.
Easy y Vea reducen su presencia comercial
En Tucumán, Cencosud bajó la persiana de tres sucursales de Vea apenas en las últimas semanas. En esa ciudad, la medida impactó también en 55 empleos directos. A fines del mes pasado, Cencosud también decidió cerrar su punto de venta en San Pedro, en la provincia de Buenos Aires. La decisión afectó 30 puestos de trabajo.
En ese caso, el Sindicato de Empleados de Comercio (SEC) señaló que «la medida responde a una reestructuración nacional del grupo chileno Cencosud, que ya cerró unas veinte sucursales de Vea, Easy y Blaisten en distintas provincias».
En esa línea, Marcelo Mosteiro, secretario general de la representación del SEC en San Pedro dijo que Cencosud tomó la decisión a raíz de «un déficit operativo sostenido» y el «alto costo del alquiler, que pasará de 18 a 34 millones de pesos mensuales. Es un monto imposible de sostener con el margen actual de ganancias».
El gremialista afirmó que el cierre de Vea en esa ciudad refleja «un cambio profundo en los hábitos de consumo», a la vez que reconoció «caída total en las ventas, producto de la crisis económica y la pérdida de poder adquisitivo».
«Antes la gente llenaba el chango, hoy se compra lo del día. El ajuste lo hacen los laburantes y los jubilados», dijo.
En Mendoza, Cencosud cerró una sucursal de Vea en Guaymallén, con impacto en 14 empleos. En ese distrito, voces ligadas al supermercadismo afirman que la medida no implica la retirada del grupo chileno del mercado argentino, sino «una reconfiguración de la red de tiendas con el objetivo de fortalecer las marcas más competitivas del grupo, como Jumbo, Disco y Easy».
Ya en el inicio de este mes, el conglomerado trasandino decidió cerrar la sucursal de Easy que funcionaba sobre la rotonda de La Tablada, en Camino de Cintura, en el partido de La Matanza. En ese caso se alegó que la megatienda venía exhibiendo una muy baja rentabilidad.
Hacia adelante, grupos en redes sociales conformados por empleados y extrabajadores de Vea anticipan que el grupo chileno también pondrá fin a sucursales de Vea en Hurlingham y Necochea.
Cencosud y un derrotero de cierres
La firma trasandina suma meses de cierre de sucursales y despidos en Vea, una de las cadenas que Cencosud controla en el país además de Jumbo, Disco, Easy, Makro y Basualdo.
Recientemente, la cadena dejó de operar sus sucursales en Castelar y Moreno, en el conurbano bonaerense, y también bajó las persianas del supermercado en Villa Krause, en los alrededores de la capital de San Juan.
Al mismo tiempo, se anticipó el cierre de la sucursal del supermercado Vea instalado en la terminal de ómnibus de Catamarca capital. La novedad fue informada por Roberto González, secretario general del Centro de Empleados de Comercio de esa provincia.
En grupos de empleados de Vea en redes sociales señalan que una de las sucursales de Vea en La Plata correría la misma suerte. «El local, ubicado en calle 45 entre 2 y 3, aún sigue funcionando incluso con empleados. Pero acaba de entrar en subasta. Lamentablemente, eso es todo lo que se sabe», indicó uno de sus integrantes.
También este año Vea activó recortes de personal en distintos puntos de la Argentina. Dos ejemplos: Bahía Blanca, con una ola de despidos en dos sucursales que cobró forma en febrero de este año. Y Luján, con cesantías que generaron protestas en la primera mitad de agosto.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vea,supermercado,cencosud,carrefour,jumbo,disco,despidos,empleo,motosierra,trabajo,easy
ECONOMIA2 días agoPromociones en YPF, Shell, Axion y Puma: cómo aprovechar los descuentos en combustible
ECONOMIA2 días agoViene un nuevo esquema para el dólar: qué anticipa el mercado tras sorpresiva «confesión» de Caputo
POLITICA1 día agoAxel Kicillof prometió no subir impuestos, pero montó un mecanismo de recaudación con Ingresos Brutos
















