ECONOMIA
El mercado en alerta: cuáles son los dos meses críticos que definirán el futuro del dólar

El dólar oficial opera este miércoles 12 de noviembre a $1445, en la pizarra del Banco Nación. En el segmento mayorista, la divisa se negocia a $1420. En cuanto a los dólares financieros, el contado con liquidación se vende $1477 (+0,1%), y el MEP se ubica a $1456 (+0,2%). Por último, en el segmento informal, el blue se negocia, a $1440.
El tipo de cambio volvió al centro de la escena económica argentina. Con el fin del clima electoral y un Gobierno que intenta reordenar su programa financiero, los ojos del mercado vuelven a enfocarse en la divisa estadounidense. La calma aparente que se observa en el tipo de cambio no disimula las tensiones de fondo: el Banco Central enfrenta una caída en la oferta de dólares comerciales, la cosecha ya anticipó gran parte de su ingreso y los pasivos en moneda extranjera se multiplican.
Al mismo tiempo, la baja de tasas de interés, la activación de nuevos instrumentos financieros y los primeros pasos hacia una flexibilización cambiaria están reconfigurando el escenario para los próximos meses. En este contexto, la gran pregunta que se hacen inversores, empresas y ahorristas es la misma: ¿podrá el Gobierno mantener el dólar contenido hasta la próxima cosecha o el esquema actual empieza a mostrar señales de agotamiento?
Los analistas coinciden en que el desafío ya no pasa sólo por sostener la estabilidad, sino por hacerlo sin erosionar las reservas ni provocar nuevas tensiones en los precios. El dilema es doble: liberar gradualmente los controles sin que se dispare el dólar, y al mismo tiempo reactivar el crédito y la economía real, todavía golpeada por la recesión y la falta de confianza.
El nuevo tablero del dólar: calma frágil y tensiones ocultas
Desde Invecq advirtieron que, pese a la tranquilidad de las últimas semanas, el esquema cambiario enfrenta limitaciones estructurales. Septiembre dejó un superávit de cuenta corriente de US$ 5.500 millones, explicado por ingresos transitorios y no por una mejora genuina del comercio exterior. Según la consultora, buena parte de ese resultado se debió al adelanto de exportaciones y al comportamiento atípico de la demanda de divisas.
Los analistas detallaron que la cuenta financiera mostró un déficit similar —también de unos US$ 5.500 millones— impulsado por compras para atesoramiento del sector privado. En otras palabras, la oferta de dólares se amplió por factores puntuales, pero la demanda sigue siendo estructuralmente alta.
Para Invecq, el tipo de cambio se mantiene estable por la combinación de tres elementos: menores expectativas de devaluación, compresión del riesgo país y apoyo financiero del exterior. Sin embargo, alertan que ese equilibrio es temporal. «El esquema funciona mientras entren dólares financieros; si se frenan, la presión volverá rápidamente», resumen en la consultora.
El escenario se complica porque la liquidación de exportadores prácticamente desapareció en las últimas semanas. Y eso deja al Banco Central con menos poder de fuego justo cuando necesita recomponer reservas y sostener la calma hasta la llegada de la próxima cosecha gruesa.
Desarme controlado: la estrategia del Gobierno para ganar tiempo
Desde Eco Go explicaron que, tras las elecciones, el Gobierno comenzó un proceso de desarme controlado de los dispositivos de control cambiario, con el objetivo de normalizar gradualmente la operatoria y dar oxígeno al mercado. Dos decisiones marcan esta etapa: la activación del swap con Estados Unidos y la baja de la tasa de interés de corto plazo, que busca restablecer el crédito sin disparar la cotización.
Los expertos indicaron que el desarme de la posición de pesos del Tesoro estadounidense ya se refleja en el balance del Banco Central, donde las letras en moneda nacional cayeron US$ 1.900 millones, mientras que otros pasivos crecieron en US$ 2.800 millones. Esa diferencia estaría vinculada al último pago de intereses al FMI y al efecto contable del swap activado.
Con este nuevo pasivo, la meta de reservas con el Fondo se aleja: hoy el BCRA se encuentra a US$ 10.200 millones de cumplirla, frente a los US$ 6.100 millones que faltaban un mes atrás. Aun con las recientes «compras pajarito» de divisas, la brecha se amplió.
Eco Go destacó que la baja de la tasa de interés —del 25 % al 22 % TNA— impactó en el mercado de cauciones y repos, y también en la licitación del Tesoro, que logró extender los plazos de la deuda en pesos, con una tasa de corte menor (2,6 %) y un rollover del 112 %. Así, Finanzas recuperó cerca de $ 1 billón, reforzó su caja y mantuvo $ 6 billones en el BCRA y otros $ 14 billones en el Banco Nación.
El rol del mercado financiero y la ventana para el ingreso de dólares
De acuerdo con Invecq, el ingreso de capitales financieros es clave para sostener el actual nivel del tipo de cambio. En las últimas semanas, las empresas comenzaron a aprovechar la «ventana» de estabilidad y la compresión del riesgo país para salir al mercado de deuda. Tecpetrol y YPF abrieron el camino, y se espera que otras compañías y provincias hagan lo mismo.
Esa tendencia podría convertirse en un factor de contención si logra aportar dólares al mercado oficial. Para Invecq, los próximos tres meses serán decisivos: si el flujo de divisas se mantiene, el esquema de bandas cambiarias podría sostenerse; si se interrumpe, el dólar enfrentará una presión creciente.
Por su parte, Eco Go agregó que la estrategia oficial es «tender un puente» hasta marzo, cuando lleguen los dólares de la cosecha gruesa, y hasta entonces sostener el MULC con ingreso financiero y colocaciones externas. Pero remarcaron que el éxito de este puente depende de mantener la confianza y evitar sobresaltos políticos o fiscales.
Ambas consultoras coinciden en que el Gobierno logró descomprimir las tasas, pero el desafío ahora es mantener esa estabilidad sin perder reservas. Un desliz podría reactivar la demanda de cobertura en dólares y forzar al BCRA a vender, justo cuando intenta recomponer su posición.
Lo que viene: reservas, crédito y dominancia fiscal
Para Invecq, incluso si el Ejecutivo logra mantener la calma hasta 2026 y acceder nuevamente a los mercados internacionales, el tipo de cambio real actual no es sostenible. Sin reformas estructurales, advierten, el esquema perderá competitividad y el BCRA no podrá acumular reservas genuinas.
La consultora sostiene que el tipo de cambio ya se ajustó un 25 % en 2025, lo que da margen en el corto plazo, pero ese colchón se agota rápido si el nivel de reservas no mejora. «El riesgo es que el Banco Central tenga que volver a intervenir y perder credibilidad», analizan los expertos.
Desde Eco Go, en tanto, subrayan que la sostenibilidad del esquema cambiario depende de reducir la dominancia fiscal. Si el Tesoro logra financiarse con deuda en el mercado y deja de depender del BCRA, este podrá remonetizar la economía, recomponer reservas y reactivar el crédito privado.
El objetivo final, según la consultora, es reconstruir un programa monetario estable que reduzca la volatilidad de las tasas de interés y permita un flujo de crédito genuino hacia empresas y hogares. Sin eso, cualquier estabilidad cambiaria será apenas una tregua.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,dólar blue
ECONOMIA
Jumbo se adelanta al verano y ofrece aires acondicionados con fuertes descuentos

Cuando faltan pocas semanas para que comience el verano y las temperaturas comienzan a trepar es buen momento para adelantarse a la temporada alta
12/11/2025 – 16:01hs
El «veranito» de precios ya llegó al retail, y tiene una temperatura muy baja. La cadena de supermercados Jumbo, un player clave en el sector, acaba de lanzar una jugada audaz y claramente anticipatoria: fuertes descuentos de hasta el 30% y planes de financiación extendida de hasta 12 cuotas sin interés en su línea de aires acondicionados.
Esta movida no es casualidad, sino que se inscribe en una estrategia bien pensada para capturar la demanda antes del pico estacional, liberar stock de alto valor y, fundamentalmente, dar una señal de precios competitivos en un mercado que obliga al consumidor a la planificación quirúrgica. Es la oportunidad de oro para ganarle a la inflación, al costo de la instalación y al pánico térmico de diciembre.
El núcleo de la ofensiva: descuentos directos de hasta 25%
La estrategia del supermercado se centra en modelos clave de media y alta capacidad, tanto en tecnología estándar (On/Off) como en la estrella de la eficiencia: el Inverter. La rebaja se aplica principalmente al pago en efectivo o débito, ofreciendo un ahorro inmediato que el consumidor argentino valora. El detalle de las principales ofertas:
- Philco Split On off, de 2500 frigorías (Fg): $559.000. Descuento del 20% en un pago.
- Hyundai 2752 Fg: $799.999. Descuento del 20%. Con Cencopay 12 cuotas sin interés.
- BGH 3000 Fg: $712.499, con un descuento del 25%. Con Cencopay 12 cuotas sin interés.
- Hyundai 4300 Fg: $1.279.999, con descuento del 25%. Con Cencopay 12 cuotas sin interés.
- Philco Inverter 4472 Fg.: $1.099.999 con descuento del 25% en un pago.
El Inverter se vuelve más accesible: la inclusión de equipos Inverter con rebajas de hasta el 20% es uno de los puntos más atractivos. Para el comprador consciente de la tarifa eléctrica, esta es la señal para migrar a equipos de alta eficiencia (Clase A o superior), que además obtienen un beneficio de precio inicial.
La variable clave: ¿cuánto sale la instalación?
Teniendo en cuenta que esta oferta incluye la entrega a domicilio sin cargo, la compra de un split es solo la mitad de la inversión, ya que el costo de instalación es un factor crítico, y el precio ha crecido de la mano de la inflación, especialmente en temporada alta.
Es por ello que adelantar la instalación es crucial no solo para asegurar disponibilidad del técnico matriculado, sino para evitar los sobreprecios de la urgencia.
Según el relevamiento de costos de mano de obra del sector (Cámara Argentina de la Refrigeración y precios de mercado en CABA y GBA), estos son los valores promedio sugeridos para una instalación estándar (que incluye hasta 3 metros de cañería y materiales básicos):
- Equipos de hasta 3.500 Fg: $120.000 a $150.000
- De 3.500 a 5.500 Fg: $140.000 a $180.000
- Más de 5.500 Fg: $180.000 a $200.000
Atención al costo extra: los valores mencionados son para una instalación estándar. Si se requiere metraje excedente de cañería (más allá de los 3 metros), trabajo en altura, desinstalación de un equipo viejo (aprox. $90.000) o refuerzo eléctrico, el costo final puede subir considerablemente.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jumbo,cencopay,aire acondicionado,oferta
ECONOMIA
En su primera gira al exterior, Quirno se encuentra con Marco Rubio para ratificar la alianza entre EEUU y Argentina

Desde Washington, Estados Unidos — El canciller Pablo Quirno desarrolla una serie de actividades en Washington DC durante su primera misión oficial internacional. El funcionario participó en una mesa redonda con representantes del sector privado estadounidense en el Meridian International Center, evento programado para las 12:00 según la hora de la capital de Estados Unidos.
A lo largo de la jornada, Quirno sostiene una reunión con Jamieson Lee Greer, representante comercial estadounidense, prevista para las 15:00. El encuentro forma parte de la agenda que busca fortalecer la relación bilateral a través del diálogo directo con autoridades de alto nivel.
Las actividades del miércoles incluyen una cena en el Council of the Americas, marcada en la agenda para las 18:30. A la mañana siguiente, la agenda de trabajo continúa con un almuerzo en la U.S Chamber of Commerce, fijado para las 12:00.
El cierre de la visita contempla una reunión a las 15:30 con el Secretario de Estado Marco Rubio, cita que apunta a consolidar la alianza entre Argentina y Estados Unidos. La secuencia de encuentros oficiales revela la intención de ambos países de profundizar los vínculos diplomáticos y económicos en un contexto de cooperación renovada.
La selección de instituciones elegidas para estos compromisos evidencia un recorrido por foros clave del diálogo bilateral. El Meridian International Center se caracteriza por reunir a figuras influyentes en el ámbito privado e impulsar la articulación entre gobiernos y empresas. El paso por este espacio apunta a facilitar el intercambio de posturas sobre inversiones y comercio.
La serie de reuniones incluye instancias formales e informales. El encuentro con Jamieson Lee Greer se realiza en el marco del diálogo comercial, donde las partes abordan temas vinculados al acceso a mercados, promoción de exportaciones y modalidades de cooperación económica.
La participación en la U.S Chamber of Commerce representa otra oportunidad para acercar a la representación diplomática argentina con ejecutivos y responsables de grandes compañías estadounidenses. Allí se analizan posibilidades de nuevos proyectos conjuntos y mecanismos para fortalecer inversiones productivas.
El contacto directo con Marco Rubio en el Departamento de Estado se posiciona como un momento central de la agenda. El encuentro tiene como objetivo recalibrar la estrategia de colaboración entre Buenos Aires y Washington en asuntos comerciales y políticos, mientras ambos gobiernos buscan consolidar la confianza y la interlocución permanente.
Noticia en desarrollo
ECONOMIA
Gigante de los supermercados cierra sucursales de sus cadenas y acentúa la ola de despidos

Tras avanzar con la decisión de dejar de competir por los activos de Carrefour en la Argentina, y enfocada en ajustar su presencia comercial en tiempos de merma en el consumo y pérdida general del poder adquisitivo, la chilena Cencosud sigue achicando su estructura de negocios en la Argentina. La firma aceleró la política de cerrar sucursales de su controlada Vea y, ya en los últimos días, a eso le sumó el final de operaciones para uno de sus locales Easy. En meses recientes, Cencosud cerró puntos de venta de Vea en el territorio bonaerense, Catamarca y San Juan, y luego aplicó la misma medida en Mendoza y Tucumán. Tan sólo con el fin del Easy de La Tablada, en el partido de La Matanza, se afectaron al menos 55 empleos directos.
En lo que respecta a los motivos de esta reducción en la presencia comercial de las cadenas de Cencosud, fuentes del ámbito del supermercadismo señalan que la firma es una de las golpeadas por la caída en las ventas que viene generando el menor consumo. En contrapartida, los costos operativos de sus locales no han dejado de subir con suma potencia.
El incremento en los valores de los alquileres comerciales, por ejemplo, se ubica entre los aspectos que, reconocen los gremios de comercio, derivaron en los cierres de Vea en ciudades como Tucumán.
«La decisión empresarial, enmarcada por la caída de ventas registrada en las encuestas y los análisis económicos, pone de relieve la fragilidad del consumo en la provincia y sus efectos concretos sobre el empleo y la oferta comercial en zonas céntricas», indicaron al respecto fuentes de esa provincia.
«El cierre de sucursales abre interrogantes sobre la ocupación del local, el impacto en proveedores locales y la dinámica del comercio en el microcentro, donde la concentración de actividad económica depende en parte de la presencia de cadenas mayoristas y supermercados», añadieron.
Easy y Vea reducen su presencia comercial
En Tucumán, Cencosud bajó la persiana de tres sucursales de Vea apenas en las últimas semanas. En esa ciudad, la medida impactó también en 55 empleos directos. A fines del mes pasado, Cencosud también decidió cerrar su punto de venta en San Pedro, en la provincia de Buenos Aires. La decisión afectó 30 puestos de trabajo.
En ese caso, el Sindicato de Empleados de Comercio (SEC) señaló que «la medida responde a una reestructuración nacional del grupo chileno Cencosud, que ya cerró unas veinte sucursales de Vea, Easy y Blaisten en distintas provincias».
En esa línea, Marcelo Mosteiro, secretario general de la representación del SEC en San Pedro dijo que Cencosud tomó la decisión a raíz de «un déficit operativo sostenido» y el «alto costo del alquiler, que pasará de 18 a 34 millones de pesos mensuales. Es un monto imposible de sostener con el margen actual de ganancias».
El gremialista afirmó que el cierre de Vea en esa ciudad refleja «un cambio profundo en los hábitos de consumo», a la vez que reconoció «caída total en las ventas, producto de la crisis económica y la pérdida de poder adquisitivo».
«Antes la gente llenaba el chango, hoy se compra lo del día. El ajuste lo hacen los laburantes y los jubilados», dijo.
En Mendoza, Cencosud cerró una sucursal de Vea en Guaymallén, con impacto en 14 empleos. En ese distrito, voces ligadas al supermercadismo afirman que la medida no implica la retirada del grupo chileno del mercado argentino, sino «una reconfiguración de la red de tiendas con el objetivo de fortalecer las marcas más competitivas del grupo, como Jumbo, Disco y Easy».
Ya en el inicio de este mes, el conglomerado trasandino decidió cerrar la sucursal de Easy que funcionaba sobre la rotonda de La Tablada, en Camino de Cintura, en el partido de La Matanza. En ese caso se alegó que la megatienda venía exhibiendo una muy baja rentabilidad.
Hacia adelante, grupos en redes sociales conformados por empleados y extrabajadores de Vea anticipan que el grupo chileno también pondrá fin a sucursales de Vea en Hurlingham y Necochea.
Cencosud y un derrotero de cierres
La firma trasandina suma meses de cierre de sucursales y despidos en Vea, una de las cadenas que Cencosud controla en el país además de Jumbo, Disco, Easy, Makro y Basualdo.
Recientemente, la cadena dejó de operar sus sucursales en Castelar y Moreno, en el conurbano bonaerense, y también bajó las persianas del supermercado en Villa Krause, en los alrededores de la capital de San Juan.
Al mismo tiempo, se anticipó el cierre de la sucursal del supermercado Vea instalado en la terminal de ómnibus de Catamarca capital. La novedad fue informada por Roberto González, secretario general del Centro de Empleados de Comercio de esa provincia.
En grupos de empleados de Vea en redes sociales señalan que una de las sucursales de Vea en La Plata correría la misma suerte. «El local, ubicado en calle 45 entre 2 y 3, aún sigue funcionando incluso con empleados. Pero acaba de entrar en subasta. Lamentablemente, eso es todo lo que se sabe», indicó uno de sus integrantes.
También este año Vea activó recortes de personal en distintos puntos de la Argentina. Dos ejemplos: Bahía Blanca, con una ola de despidos en dos sucursales que cobró forma en febrero de este año. Y Luján, con cesantías que generaron protestas en la primera mitad de agosto.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vea,supermercado,cencosud,carrefour,jumbo,disco,despidos,empleo,motosierra,trabajo,easy
ECONOMIA2 días agoPromociones en YPF, Shell, Axion y Puma: cómo aprovechar los descuentos en combustible
ECONOMIA2 días agoViene un nuevo esquema para el dólar: qué anticipa el mercado tras sorpresiva «confesión» de Caputo
POLITICA1 día agoAxel Kicillof prometió no subir impuestos, pero montó un mecanismo de recaudación con Ingresos Brutos
















