INTERNACIONAL
El ranking de las contraseñas más populares del año revela que millones aún utilizan combinaciones fáciles de hackear

El uso de contraseñas débiles sigue como uno de los principales riesgos para la seguridad digital en todo el mundo. Un estudio internacional identificó cuáles son las claves más frecuentes y cuáles son los patrones más peligrosos en la gestión de accesos personales.
El relevamiento se realizó a través del análisis de más de dos mil millones de credenciales filtradas en foros y plataformas digitales. El informe advierte sobre la facilidad con la que los ciberdelincuentes logran acceder a cuentas con este tipo de información.
El portal británico especializado en seguridad en línea, Comparitech, encabezó la investigación divulgada en distintas plataformas y medios tecnológicos. El estudio tomó datos de distintas redes sociales, sitios de comercio electrónico y servicios de mensajería donde aparecieron grandes volúmenes de contraseñas vulneradas.
Los resultados reflejan la tendencia mundial a elegir combinaciones numéricas, palabras sencillas o secuencias del teclado que resultan fáciles de adivinar, tanto para personas como para programas automáticos diseñados para descifrar claves.
El análisis destaca que las claves más repetidas mantienen la misma estructura a lo largo del tiempo. Los usuarios priorizan la comodidad y la memorización rápida, lo que incrementa el riesgo de accesos no autorizados.
Los expertos coinciden en que la información personal, económica y social queda expuesta cuando no se adoptan mecanismos seguros de autenticación.

El informe enumera cuáles son las 10 contraseñas más empleadas por los usuarios en 2025, con cientos de miles a millones de apariciones cada una.
- 123456
- 12345678
- 123456789
- admin
- 1234
- Aa123456
- 12345
- password
- 123
- 1234567890
Combinaciones como “qwerty” (primeras letras del teclado) y “admin123” también se hallan en los 100 primeros lugares de la lista global.
La palabra “minecraft”, asociada a la popularidad del videojuego, aparece entre las 100 más usadas durante 2025.

El estudio también observa que muchas claves se forman con cadenas de números ascendentes o descendentes y que el 25% de las contraseñas más utilizadas está compuesto solo por cifras.
De acuerdo con Comparitech, el 38,6% de las contraseñas numéricas contiene la secuencia “123”. Un 2% usa combinaciones invertidas de “321”.
Además, el 3,1% de las clásicas incluye la serie de letras “abc”. Estos patrones buscan facilitar el recuerdo, pero también permiten que los ciberdelincuentes los identifiquen rápidamente con sistemas automáticos.

El informe estima que un tercio de las claves filtradas tiene menos de 12 caracteres y que solo un 3,2 % supera los 16 símbolos.
El informe destaca el concepto de “pereza humana” como uno de los motores principales detrás de esta falta de seguridad. Al buscar rapidez, muchos internautas repiten claves, modifican solo un carácter o usan fechas de nacimiento como recurso fácil de recordar.
El resultado es una exposición masiva, y muchos ataques ocurren sin la intervención directa del usuario.

El uso de combinaciones predecibles deja expuestas a millones de cuentas. Los ciberdelincuentes recorren las bases de datos filtradas y emplean programas capaces de probar miles de variantes en segundos. Así logran acceder a información confidencial, robar dinero, extorsionar víctimas y tomar control de perfiles personales o corporativos.
La empresa británica advierte que las contraseñas más seguras superan los 12 caracteres e integran letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos sin patrones simples.
Recomienda evitar secuencias conocidas, nombres propios o detalles personales. Para ampliar la protección, el informe sugiere que cada cuenta emplee una clave exclusiva y que los usuarios habiliten sistemas de autenticación en dos pasos.

Este método añade una capa de verificación al correo electrónico o al teléfono, lo que reduce la probabilidad de robo incluso si la contraseña fuera descubierta.
El estudio añade que el 65,8 % de las contraseñas analizadas no alcanza los mínimos estándares de extensión y complejidad. En plataformas donde se gestiona información confidencial o financiera, la adopción de prácticas robustas resulta indispensable para evitar intrusiones.

Un equipo de expertos en ciberseguridad señala que las claves robustas no muestran patrones reconocibles ni datos obvios, como series numéricas directas.
El uso de generadores automáticos facilita la creación de contraseñas únicas. Aplicaciones de gestión de contraseñas permiten almacenar claves diferentes y complejas sin depender de la memoria.

Otro aspecto que los especialistas consideran vital es la educación sobre riesgos digitales. Al informar sobre la tendencia a emplear claves débiles, plataformas y servicios buscan impulsar una cultura de autodefensa en internet. El informe destaca que, aunque la tecnología avance, la seguridad de la información depende en gran medida de pequeños hábitos individuales.
La actualización periódica de contraseñas, la combinación de caracteres variados y la autenticación múltiple son las herramientas más efectivas para reducir la amenaza de ataques. Usuarios y empresas deben revisar políticas de acceso y adoptar tecnologías que refuercen la privacidad en todos los entornos digitales.
color,computer,keyboard,keys,laptop,type,typing,write,writing
INTERNACIONAL
La mega cárcel a la que fue trasladado Jorge Glas tiene un avance de construcción del 30 por ciento

Daniel Noboa reconoció públicamente que la llamada “Cárcel del Encuentro”, el nuevo penal de máxima seguridad al que fue trasladado el ex vicepresidente Jorge Glas y varios cabecillas del crimen organizado, aún no está terminada. En una entrevista radial, el presidente detalló que el complejo carcelario está “entre el 35% y el 40%” de avance, pero defendió la decisión de adelantar el traslado de los reclusos más peligrosos por razones de seguridad y prometió que la obra se completará en las próximas semanas.
En diálogo con Radio Sucre, Noboa respondió a las críticas sobre el envío de presos a una cárcel cuya construcción sigue en marcha. “La cárcel no está al 100%, no está al 100%, pero ya está al 35–40%. En dos semanas estará al 80% y se finalizará el último pabellón y las últimas cosas en un mes”, aseguró. Con esa descripción, el mandatario trazó por primera vez un cronograma público de la obra, que el Gobierno ha presentado como emblema de su ofensiva contra el narcotráfico y las bandas criminales.
El anuncio llega después del traslado de Jorge Glas y de otros presos de alto perfil al nuevo penal, lo que encendió el debate sobre las condiciones de la infraestructura y la legalidad de las decisiones penitenciarias. Mientras organizaciones y voces críticas cuestionan que se use un centro “en obra gris” para alojar a personas privadas de libertad, el Gobierno sostiene que la prioridad es neutralizar la capacidad de mando de los líderes criminales desde las cárceles tradicionales. Noboa reiteró que los primeros en ser trasladados fueron “los más malos, los que ya desde la cárcel se pasaban organizando asesinatos y secuestros”.

El presidente vinculó directamente la premura por habilitar la Cárcel del Encuentro con el clima político previo al referéndum y consulta popular del 16 de noviembre. Según su versión, grupos delictivos estarían buscando desestabilizar al país ante la posibilidad de una victoria del “sí” en las preguntas impulsadas por el Ejecutivo. “Era urgente viendo lo alterados que están, porque está ganando el sí y quieren hacer relajo y quieren matar la mayor cantidad de gente para decir que este gobierno fracasa”, afirmó. No presentó pruebas concretas durante la entrevista, pero insistió en que la lectura de inteligencia del Gobierno justificaba adelantar el uso parcial del complejo penitenciario.
Más allá de esa coyuntura, Noboa enmarcó la Cárcel del Encuentro en un rediseño más amplio del sistema penitenciario. El mandatario sostuvo que no se trata de una obra aislada, sino del primer paso de un plan que incluye la construcción de otro gran centro carcelario de mediana seguridad, también en la Costa, con capacidad para unas 15.000 personas privadas de libertad. “Se va a construir otra cerca, grande, no de máxima seguridad, sino de mediana seguridad, para aproximadamente 15.000 personas”, adelantó. Según su diagnóstico, en el sistema actual hay entre 6.000 y 7.000 presos en hacinamiento y varias cárceles que “nunca se arreglaron” y hoy son inseguras tanto para los funcionarios como para los internos.
Noboa describió problemas estructurales en las prisiones tradicionales: puertas e infraestructura que no funcionan, flujos internos que no permiten reaccionar ante emergencias y pabellones donde el Estado ha perdido el control frente a las bandas. Argumentó que el nuevo complejo y la futura cárcel de mediana seguridad buscan justamente revertir ese escenario, concentrando a los internos de mayor peligrosidad en espacios controlados y tecnológicamente monitoreados, y reordenando el resto de la población penitenciaria.

La Cárcel del Encuentro se ha convertido en un símbolo del enfoque de Noboa en seguridad: una mezcla de infraestructura penitenciaria de alta seguridad, discurso de mano dura y comunicación directa en redes sociales. Días antes, el presidente difundió en X (antes Twitter) una imagen en la que aparecían Glas y otros procesados y condenados por delitos graves, acompañada de un mensaje en el que advertía que “pronto llegarán otros criminales” al nuevo penal. El gesto fue leído por sus críticos como una utilización política de los expedientes judiciales, al calor de la campaña por el referéndum.
En la entrevista radial, el mandatario buscó presentar la cárcel no solo como un símbolo, sino como una respuesta funcional a la violencia que ha sacudido al país en los últimos años. Su narrativa conecta la construcción acelerada del penal con otros elementos de política pública, como los decretos de estado de excepción, las operaciones contra la minería ilegal y la cooperación internacional en seguridad. A la vez, insiste en que la actual Constitución —que él pretende reformar a través de una Asamblea Constituyente si triunfa el “sí”— “beneficia a los criminales” y limita la acción de las fuerzas del orden.
INTERNACIONAL
¿Paquetes al espacio?: Viajar en cohete y dormir en una estación espacial privada, ida y vuelta por 100 millones de dólares

«Voluntad política»
Modelo económico
INTERNACIONAL
Comey and James challenge Trump appointee’s legitimacy in federal court hearing

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Former FBI Director James Comey and New York Attorney General Letitia James are aiming to convince a federal judge on Thursday that Lindsey Halligan, who brought criminal charges against both of them, is an unlawful U.S. attorney.
Lawyers for Comey and James plan to make their arguments during a hearing in Virginia to Judge Cameron Currie, a Clinton appointee tasked with deciding Halligan’s fate.
President Donald Trump installed Halligan in September as the top prosecutor in the Eastern District of Virginia days after ousting Erik Siebert, who opposed charging Comey and James, two of the president’s top political nemeses. Amid the change, Trump posted a remarkable message to Attorney General Pam Bondi on Truth Social, indicating that he wanted revenge for his own prior prosecutions and that Bondi needed to act fast.
Halligan, a former insurance lawyer with no prosecutorial experience, brought the indictments almost immediately. Her name was the lone signature on each of them, and no Virginia prosecutors joined the case.
TRUMP’S US ATTORNEYS IN BLUE STATES FACE LEGAL CHALLENGES THAT COULD UPEND KEY PROSECUTIONS
President Donald Trump named lawyer Lindsey Halligan as interim U.S. Attorney Eastern District of Virginia in September. (Marco Bello/AFP via Getty Images)
In court briefs, Comey’s and James’ lawyers have said Halligan’s appointment was defective because Bondi improperly designated her as an interim U.S. attorney after Siebert had already served in that position, which had a 120-day term limit that had expired.
Because Halligan was the lone prosecutor to sign the grand jury indictments, legal experts have said that could be their fatal flaw if the courts deem her invalid.
Bondi has since said she retroactively ratified the indictments and designated Halligan a «special attorney» for the «avoidance of doubt,» according to court filings.
«In all events, the government has endorsed the prosecutions, and the Attorney General has personally ratified the indictments to obviate any question as to their validity,» DOJ lawyers wrote.
COMEY SEEKS TO TOSS CRIMINAL CASE CALLING TRUMP PROSECUTOR ‘UNLAWFUL’ APPOINTEE

Attorney General Pam Bondi speaks alongside President Donald Trump on recent Supreme Court rulings in the briefing room at the White House on June 27, 2025, in Washington, D.C. (Joe Raedle/Getty Images)
Halligan’s appointment came as part of a series of maneuvers the Trump administration has made to bypass the Senate confirmation process and keep in place his preferred appointees in temporary capacities using loopholes in federal vacancy laws. Federal judges in New Jersey, California and Nevada have disqualified appointees in those states, and the New Jersey case is now pending before an appellate court. The issue could be bound for the Supreme Court.
Comey’s lawyers argued in court papers that Currie, the judge presiding over the issue, «should reject the government’s machinations.»
Comey is facing a charge that he made a false statement to Congress and James is facing a bank fraud allegation.
DOJ DEFENDS TRUMP TRUTH SOCIAL POST AS COMEY SEEKS TO HAVE CASE DISMISSED

Former FBI Director James Comey testifies before the Senate Intelligence Committee about his interactions with President Donald Trump and the Russia investigation on June 8, 2017, in Washington, D.C. (Cheriss May/NurPhoto via Getty Images)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Both have pleaded not guilty and have argued their indictments should be tossed out on the grounds that Halligan was improperly appointed and that they were selectively and vindictively prosecuted.
If Comey’s and James’ charges were to be thrown out, it is unclear what would happen. The DOJ could appeal or attempt to bring them again, depending on how the courts rule.
Fox News’ Bill Mears and David Spunt contributed to this report.
justice department,pam bondi,judiciary,virginia,donald trump
CHIMENTOS2 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
POLITICA2 días agoAxel Kicillof prometió no subir impuestos, pero montó un mecanismo de recaudación con Ingresos Brutos
POLITICA2 días agoEn Formosa cobran un impuesto a los camiones para poder circular: piden que el gobierno nacional intervenga




















