Connect with us

POLITICA

Cómo sigue el acuerdo entre EE.UU. y la Argentina: las próximas etapas y el peso de las definiciones de Trump

Published

on



WASHINGTON.- El acuerdo marco de comercio e inversiones entre Estados Unidos y la Argentina anunciado el jueves, celebrado con bombos y platillos por Javier Milei, era un paso muy esperado entre los funcionarios argentinos involucrados durante meses en las negociaciones, pero que a partir de ahora tendrá muchos capítulos más, con nuevas definiciones que recaerán en la administración de Donald Trump.

El propio comunicado publicado por la Casa Blanca remarcó que de aquí en adelante ambos países “trabajarán con celeridad para finalizar el texto del acuerdo para su firma y llevar a cabo los trámites internos correspondientes antes de su entrada en vigor”, lo que el jueves abrió la puerta a varios interrogantes sobre cómo se instrumentará el pacto comercial entre ambos gobiernos que busca promover un “crecimiento de largo plazo”.

Advertisement
El canciller Pablo Quirno y el secretario de Estado, Marco Rubio, en Washington.ALEX WONG – GETTY IMAGES NORTH AMERICA

Según supo de fuentes al tanto de las negociaciones, los ítems que figuran en el acuerdo marco en gran parte están cerrados, y tienen un desarrollo y especificaciones más detalladas que aún no fueron publicadas. Los anuncios formales de la instrumentación de cada aspecto del acuerdo se darían por tramos con el correr de las semanas, y no todos juntos en un solo día.

En primer lugar, los equipos legales de Estados Unidos y de la Argentina deberán coordinar que cada aspecto del acuerdo se adapte a las legislaciones locales. En el caso de que todo esté en regla, la decisión del anuncio de cada ítem en particular quedará en manos del propio Trump, quien definirá su instrumentación cuando considere que tiene la ventana de oportunidad política para hacerlo.

El presidente Donald Trump habla con la prensa mientras baja las escaleras del Air Force One a su llegada a la Base Conjunta Andrews, Maryland, el 9 de noviembre de 2025, tras regresar de su residencia de Mar-a-Lago en Palm Beach.Luis M. Alvarez – FR596 AP

No hay tiempos definidos sobre cuándo podrían ir produciéndose los nuevos anuncios, en tanto la Casa Blanca ha ido sellando acuerdos con varios países en las últimas semanas. Por ejemplo, ayer, además de la Argentina, comunicó acuerdos con Ecuador, El Salvador y Guatemala.

Advertisement

Otras dos posibilidades que podrían derivar de los análisis finos de los equipos legales es que en casos particulares se requiera un acuerdo parlamentario para la instrumentación, o bien que haya que negociar nuevamente algún punto determinado.

Cada uno de los ítems que figuran en el acuerdo marco publicado el jueves (tarifas, eliminación de barreras no arancelarias, normas y evaluación de la conformidad, propiedad intelectual, acceso a los mercados agrícolas, mano de obra, medio ambiente, alineación en materia de seguridad económica, oportunidades comerciales, comercio digital, y empresas estatales y subvenciones) es un capítulo extenso del acuerdo definitivo, señalaron las fuentes.

En los últimos días habían crecido las consultas a la embajada argentina en Washington de cámaras de empresas que exportan productos a Estados Unidos para conocer detalles del acuerdo y si se verían beneficiadas, y los llamados se multiplicaron el jueves por la tarde, cuando cerca de las 16.15 (hora local) la Casa Blanca publicó el comunicado oficial.

Advertisement

En ese momento, el secretario de Estado, Marco Rubio, y el canciller argentino, Pablo Quirno, se encontraban reunidos junto a sus funcionarios en el Departamento de Estado. Allí el titular dle Palacio San Martín se refirió también al estado del acuerdo comercial, y destacó las múltiples oportunidades que se presentan para el comercio y las inversiones. También analizaron fuentes de financiamiento para proyectos estratégicos en la Argentina.

Pablo Quirno y Marco Rubio, en el Departamento de Estado, en Washington.ALEX WONG – GETTY IMAGES NORTH AMERICA

Uno de los puntos del acuerdo entre Estados Unidos y la Argentina que aún no estaría sellado es el de los aranceles a las exportaciones argentinas de acero y aluminio, que hoy alcanzan el 50% y que la Argentina busca rebajar. El Gobierno eliminó temporalmente -hasta fin de año- las retenciones a las exportaciones de esos productos hacia Estados Unidos, un beneficio para Techint y Aluar, empresas perjudicadas por el elevado arancel impuesto por Washington.

El comunicado de la Casa Blanca señaló que “Estados Unidos puede considerar positivamente el efecto que el acuerdo tiene sobre la seguridad nacional, incluyendo tomar en consideración el acuerdo al tomar medidas comerciales bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962″, que autoriza al presidente norteamericano a restringir las importaciones que amenacen la seguridad nacional.

Advertisement

En 2018, por ejemplo, Trump invocó la Sección 232 para justificar aranceles al acero y el aluminio, al afirmar que el exceso de importaciones globales amenazaba a las industrias estadounidenses y debilitaba su capacidad para satisfacer las necesidades de seguridad nacional.

El presidente norteamericano, Donald Trump.AP Foto/Evan Vucci

El acuerdo marco -del que cada sector involucrado espera conocer la letra chica– implica «acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas».

Poco después del comunicado de la Casa Blanca, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, a cargo de Jamieson Greer, dio otros detalles. “Estados Unidos también otorgará el trato arancelario de Nación Más Favorecida [NMF, por sus siglas en inglés] a ciertos productos incluidos en la lista de Ajustes Arancelarios Potenciales para Socios Alineados [Ptaap], y finalizará las negociaciones con respecto al acceso a los mercados para la carne vacuna», señaló.

Advertisement

Los productos incluidos en la lista de Ptaap son los que Trump está dispuesto a dejar en arancel recíproco reducido o en cero cuando un socio llega a un acuerdo comercial con Estados Unidos.

Respecto a la carne, según supo , también hay indefiniciones sobre cómo se implementaría el acuerdo. El plan de Trump para cuadriplicar las importaciones de carne argentina (de 20.000 a 80.000 toneladas) con el objetivo de bajar los precios en el mercado local y aliviar la situación de los consumidores estadounidenses generaron fuertes críticas de legisladores demócratas y de productores ganaderos norteamericanos.

De hecho, ese ruido interno fue una de las razones que hicieron demorar el anuncio del acuerdo marco, que como dijeron funcionarios argentinos estaba prácticamente listo desde hacía semanas y no era anunciado por un tema de timing político. En el acuerdo marco no hubo mención a la cuota de carne argentina para el mercado norteamericano.

Advertisement

La semana pasada, en su participación en el America Business Forum, en Miami, sorpresivamente Milei le agradeció a Trump “y a toda su administración por haber alcanzado un acuerdo por la cuota de carne argentina, cuatro veces superior a la anterior”.

El Gobierno había entablado negociaciones con la administración Trump -impulsadas además por la buena sintonía entre el presidente republicano y Milei- luego de que el 2 de abril pasado, en el llamado “Día de la Liberación”, la Casa Blanca lanzara aranceles recíprocos a sus socios comerciales, con distintos niveles. La Argentina, como decenas de países, fue de las menos perjudicadas, al quedar con el 10% del impuesto básico universal, más allá de casos específicos de algunos productos.

“Mientras otros países enfrentan aranceles recíprocos elevados, nosotros estamos hoy ante un arancel básico del 10% y creamos canales tarifarios al 0% para productos relevantes para nosotros. Como aliado estratégico, recibimos un tratamiento preferencial casi del nivel de la relación especial que tienen Estados Unidos y el Reino Unido”, destacó en X sobre el acuerdo marco el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

Advertisement
Jamieson Greer, representante comercial de Estados Unidos, y el canciller Pablo Quirno, en Washington.X

En su reunión del miércoles con Greer, funcionario clave en las negociaciones que había mantenido reuniones con el excanciller Gerardo Werthein, Quirno pulió los últimos detalles del acuerdo marco antes del anuncio. Tras la comunicación de la Casa Blanca, los funcionarios argentinos en Washington se mostraron exultantes.

“El acuerdo crea las condiciones para aumentar las inversiones de Estados Unidos en la Argentina e incluye reducción de tarifas para industrias claves aumentando el comercio bilateral entre ambos países”, destaco Quirno en X.

En tanto, en la reunión con Rubio, de la que participaron el embajador argentino en Washington, Alec Oxenford, y otros funcionarios de la legación diplomática, Quirno se refirió al programa de Visa Waiver y manifestó su voluntad por impulsar y fortalecer ese proceso, iniciado en julio pasado.

Advertisement

Quirno invitó a Rubio a visitar la Argentina para llevar adelante y celebrar el “diálogo de alto nivel” establecido entre la Cancillería y el Departamento de Estado en 2024, en un memorándum firmado en aquel momento por la entonces canciller Diana Mondino y el secretario de Estado Antony Blinken.


acuerdo marco de comercio e inversiones,celebrado con bombos y platillos por Javier Milei,https://t.co/PQrop85U57,pic.twitter.com/Pd9udoJ5bw,November 13, 2025,pic.twitter.com/Ej7WYKxOYK,November 13, 2025,November 13, 2025,Guillermo Idiart,Donald Trump,Javier Milei,Estados Unidos,Conforme a,,Trastienda. Milei, entre el festejo del acuerdo con EE.UU., un nuevo tono amable y la exaltación del reformismo,,Reacciones por el acuerdo con EE.UU. El anuncio desató la euforia en el oficialismo y dudas en la oposición,,Uno por uno. Los puntos clave del acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Argentina,Donald Trump,,Acuerdo Trump-Milei. Empezó la nueva etapa del Gobierno,,Escalada. Por órdenes de Trump, el Pentágono anuncia la operación Lanza del Sur en el Caribe,,Obligatorio. Qué migrantes deben hacer el registro migratorio y qué pasa si no se realiza

Advertisement

POLITICA

Se reactiva una megacausa de corrupción con más de 200 personas imputadas

Published

on



CÓRDOBA.- La Justicia federal reactivó una gigantesca investigación por desvíos de fondos que estaban destinados a construir viviendas y aparentemente quedaron en manos de políticos locales.

La causa estuvo a punto de cerrarse, pero volvió a tomar impulso de la mano de la fiscal federal María Virginia Miguel Carmona, en torno a supuestas maniobras de defraudación contra el Estado riojano.

Advertisement

La causa, que apunta un desvío de unos $800 millones, se inició en 2016 por una denuncia de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) y están imputadas 228 personas físicas -entre ellas exfuncionarios provinciales de La Rioja- y alrededor de 30 personas jurídicas.

También está bajo la lupa el accionar del entonces ministro de Obras Públicas, Julio De Vido, detenido desde el jueves para cumplir la condena por la tragedia de Once.

En contacto con , la fiscal aclaró que “no está imputado De Vido hasta el momento; son todos funcionarios provinciales”. Por entonces, La Rioja era gobernada por el kirchnerista Sergio Casas, delfín de su antecesor, Luis Beder Herrera.

Advertisement
Beder Herrera, Zannini, Casas, Fernández, Scioli, Taiana y Manzur, en La RiojaTelam

Los delitos investigados están vinculados a maniobras de defraudación contra el estado provincial, incumplimiento de los deberes de funcionario público, negociaciones incompatibles con la función pública y lavado de activos.

Parte de los fondos eran provenientes de Nación. Hay imputados exfuncionarios provinciales e integrantes de las fundaciones o asociaciones civiles que operaron como intermediarias entre los fondos que se entregaban para obras públicas y las empresas constructoras.

La causa -que registra un antecedente de nulidad- es muy compleja y la Fiscalía avanza en la toma de testimoniales y recolección de pruebas. Por ahora pidió informes de cuentas bancarias, contratos, convenios, registros de propiedades y vehículos, además de la colaboración de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA).

Advertisement

La investigación terminó por unir dos denuncias: una de los fiscales especializados en lavado y otra de la Oficina Anticurrupción de la Nación. El primer fiscal que intervino fue Horacio Salman.

La presentación de la Oficina Anticorrupción apuntaba a fondos entregados por el gobierno nacional a las ONG “Futuro”, “Amanecer” y “Nuevo Atardecer” para hacer obras encargadas por el ministerio de Infraestructura riojano. Ese dinero fue retirado “en forma inmediata” en efectivo del entonces Nuevo Banco de La Rioja y presuntamente destinado a funcionarios y políticos riojanos. En 2015, el banco se estatizó.

La denuncia de la Procelac apunta a las comunicaciones efectuadas por la conducción de entonces Nuevo Banco de La Rioja, que era del Grupo Ick, al Banco Central.

Advertisement

El Grupo Ick tiene base en Santiago del Estero, donde controla un gran número de empresas.

El planteo fue que varias ONG retiraron sumas muy importantes de dinero en efectivo sin cumplir las reglamentaciones vigentes. El Banco Central ordenó el inmediato cierre de las cajas de ahorro y pidió un estatus diferente para las ONG involucradas. En 2015, la Provincia expropió el 70% de las acciones del banco del Grupo Ick, que pasó a llamarse Banco Rioja.

“Fundaciones probablemente constituidas ad hoc para recibir dinero proveniente del Estado Nacional, sin antecedentes, aparentemente integradas por funcionarios provinciales, habrían recibido fondos cuyo destino era la construcción o mejoramiento de viviendas, en el marco de los Planes Federales de Vivienda concebidos por el Estado Nacional», describe la denunicia de la Oficina Anticorrupción. Y advierte que ese dinero, en vez de ir a la construcción de viviendas, «habría sido colectado por fundaciones intermediarias, y luego trasferido a candidatos a intendentes o funcionarios públicos que intentaban ganar las elecciones en la provincia». En 2016, cuando se presentó la denuncia, la Oficina Anticorrupción estaba a cargo de Laura Alonso.

Advertisement
Laura Alonso
Nicolás Suárez

Ese mismo año, Carlos Pagni recordó en una denuncia del exdiputado y exministro de Defensa Julio Martínez de tres años antes: “Lázaro Báez compró un avión y todos los martes venía y hacía un recorrido recogiendo plata”, dijo sin precisar si el destino era su provincia, La Rioja.


detenido desde el jueves para cumplir la condena por la tragedia de Once,Carlos Pagni recordó en LA NACION,Gabriela Origlia,La Rioja,Obra pública,Lavado de activos,Conforme a,La Rioja,,Matrimonio exitoso. Importaron un molino de piedra y elaboran 17 toneladas por mes de superharinas,,Matrimonio emprendedor. Importaron un molino de piedra desde Austria y ya producen 17 toneladas por mes de superharinas,,Por solo 782 votos. El peronismo ganó en La Rioja tras el escrutinio definitivo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La dura reacción del gobierno de Axel Kicillof al acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos

Published

on


El gobierno de Axel Kicillof se refirió al acuerdo comercial entre la Argentina y Estados Unidos que confirmó la gestión de Donald Trump. “Este acuerdo pega de lleno en la provincia de Buenos Aires”, advirtió el ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa.

El entendimiento apunta a incentivar un aumento del intercambio bilateral y acelerar inversiones norteamericanas en el país. Para el funcionario de la gestión de Kicillof, el acuerdo con la Casa Blanca forma “parte de una estrategia ruinosa, de subordinación y entrega de soberanía”.

Advertisement

Leé también: Punto por punto, todos los detalles del acuerdo comercial entre la Argentina y Estados Unidos

El pacto entre la Argentina y EE.UU. incluye 11 puntos clave que contempla desde la eliminación de barreras no arancelarias hasta el acceso a los mercados agrícolas y trabajo.

En ese sentido, el ministro de Producción de PBA aseguró que el “alineamiento incondicional con Estados Unidos” puede perjudicar a distintos sectores, especialmente, a la industria. “Estamos ante un Gobierno que está desindustrializando la Argentina”, apuntó Costa.

Advertisement
El gobierno de Kicillof advirtió que el acuerdo comercial con EE.UU “pega de lleno” en la industria bonaerense (Foto: REUTERS/Francisco Loureiro)

“Les estamos garantizando acceso preferencial a productos industriales tecnológicos que van a poner en riesgo seriamente a gran parte de nuestra industria y la provincia de Buenos Aires es la que aporta el 50% de los bienes industriales de la Argentina», planteó Costa a radio 10.

A modo de crítica, Costa indicó que el Ejecutivo está “desindustrializando la Argentina”.

Qué contempla el acuerdo comercial entre Argentina y EE.UU.

El acuerdo comercial entre la Argentina y Estados Unidos fue anunciado este 13 de noviembre por la Casa Blanca. Incluye 11 puntos clave que buscan “fortalecer y equilibrar la alianza económica” entre los países que lideran Javier Milei y Donald Trump.

Advertisement

Aunque, el texto final no está confeccionado, el pacto incluye ítems sobre aranceles, eliminación de barreras no arancelarias, normas y evaluación de la conformidad, propiedad intelectual, acceso a los mercados agrícolas y trabajo.

Que contempla el acuerdo comercial entre Argentina y EE.UU  (AP Foto/Mark Schiefelbein)
Que contempla el acuerdo comercial entre Argentina y EE.UU (AP Foto/Mark Schiefelbein)

Leé también: Estados Unidos y la Argentina anunciaron un acuerdo para fomentar el comercio y las inversiones

También abarca las áreas de seguridad económica, oportunidades comerciales, medio ambiente, comercio digital y oportunidades comerciales.

“Los países revisarán la aplicación del acuerdo y continuarán una estrecha coordinación en materia de comercio e inversión a través del Acuerdo Marco de Comercio e Inversión y del Foro de Innovación y Creatividad para el Desarrollo Económico”, informaron en un comunicado en conjunto.

Advertisement

Axel Kicillof, Estados Unidos, acuerdo, Javier Milei

Continue Reading

POLITICA

El emocionante video para promocionar el turismo en Argentina, en clave libertaria

Published

on


El video dura poco más de un minuto y medio y genera emoción y fascinación. Muestra los mejores paisajes de la Argentina, la actividad cultural, la gastronomía y las principales atracciones del país. Es un video promocional, pero tiene, también, una narrativa anclada en el concepto de “Libertad”.

La pieza audiovisual promocional fue difundida semanas atrás en el marco de la Feria Internacional de Turismo, con el objetivo de impulsar la actividad y desplegar una campaña de alcance global para incentivar la llegada de ciudadanos de todo el mundo. El video fue difundido en varios idiomas, pero el que se publicó en inglés fue el que tuvo mayor alcance: en redes sociales, alcanzó cerca de 40 millones de vistas, de acuerdo a fuentes del mercado.

Advertisement

En concreto, la pieza fue elaborada por el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), dependiente de la Secretaría de Turismo a cargo de Daniel Scioli, bajo el lema “Argentina: la libertad vive aquí”, en el que la voz en off recorre escenas del país resaltando la diversidad de paisajes, estilos de vida, gastronomía y experiencias, todo vinculado a la noción de libertad como marca nacional.

El concepto de “libertad” no puede desvincularse de la narrativa del gobierno de Javier Milei, que propone como rumbo de la gestión convertir a la Argentina en “el país más libre del mundo”.

El video inicia con imágenes y una narración que alterna paisajes naturales con escenas urbanas. La locución afirma: “Esto es Argentina, y esto también es Argentina, y esto, y esto, y esto. Tanta libertad, ¿no crees? Pero sí, en Argentina, eres libre de elegirlo todo”.

Advertisement

La campaña destaca la amplitud del territorio y las múltiples alternativas para visitantes: desde poder “estar a las 10:00 PM aquí, aquí, aquí o justo aquí”, hasta la oportunidad de “perderse en la inmensidad”.

Uno de los ejes del video es el acento puesto en la libertad de elección: “La libertad de elegir tu clima perfecto, la libertad de expresarte, la libertad de deleitarte con sabores que sorprenden, encantan y se quedan contigo para siempre”. El mensaje integra también referencias a la hospitalidad local y la infraestructura, con mención a “hoteles de clase mundial, infraestructura moderna y la cálida hospitalidad que te hace sentir en casa”.

La campaña incorpora símbolos de la identidad nacional al señalar: “Hace más de 200 años, pusimos esa palabra en nuestro himno, no una, sino tres veces: libertad, libertad, libertad”. Desde el Inprotur señalan que esta referencia busca comunicar una tradición con arraigo histórico, vinculando presente y pasado en una imagen renovada para el mercado turístico internacional.

Advertisement

Según explicaron fuentes del organismo, la iniciativa se enmarca en una estrategia que utiliza valores asociados a la libertad individual para posicionar la oferta argentina ante turistas globales. El video invita explícitamente a visitar el país: “Ven a visitarnos y disfruta de un lugar donde la libertad vive en cada rincón. Argentina, la libertad vive aquí”.

La campaña incluyó la difusión en redes sociales, televisión aérea e instancias presenciales en ferias internacionales, indicaron desde la Secretaría de Turismo.

Advertisement

(FIT)

La pieza será utilizada como herramienta central de promoción durante la próxima temporada alta e integrará el portafolio institucional. En el segmento de cierre, la locución concluye que “Argentina lo tiene todo. Una tierra donde la libertad, la diversidad y las experiencias inolvidables hacen que cada momento sea verdaderamente invaluable”.

En Instagram, la cuenta Visit Argentina, la marca promocional de la Secretaría de Turismo, destaca que el país te da la única libertad que realmente importa: la tuya.

“Desde el fin del mundo en Ushuaia hasta el corazón andino de La Quiaca, cada kilómetro de esta tierra es una invitación abierta. No te prometemos un viaje, te entregamos un mapa de infinitas posibilidades para que elijas tu propia aventura”, destacó. “¿Necesitas paz? Elige la inmensidad de la Patagonia. ¿Buscas adrenalina? Elige trekking en los Andes. ¿Sueñas con desconectar? Elige el silencio del Litoral. ¿Necesitas aún más inmensidad para sentirte libre? Hay mucho más. Argentina. La libertad vive aquí“, concluye.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias