Connect with us

POLITICA

Santilli cierra una semana de reuniones con gobernadores y el Gobierno avanza en una nueva etapa de diálogo

Published

on


El ministro del Interior, Diego Santilli, cerrará una semana con una agenda cargada de reuniones, que lo llevó por distintas provincias y despachos oficiales. El viernes mantuvo un encuentro con Alfredo Cornejo en Mendoza y este sábado sábado viaja a Neuquén para reunirse con Rolando Figueroa. Según pudo saber TN, el funcionario nacional y el mandatario provincial se reúnen a las 11 “con agenda abierta”. Está contemplado que luego compartan un almuerzo de trabajo.

Santilli encabeza la estrategia de la Casa Rosada para asegurar apoyos de los gobernadores al Presupuesto 2026 y a las reformas laboral, tributaria y del Código Penal que el Gobierno enviará al Congreso. En este sentido, inició la semana con encuentros con los gobernadores de San Juan, Marcelo Orrego, y Córdoba, Martín Llaryora. Luego viajó a Entre Ríos, donde mantuvo una reunión y una conferencia de prensa junto a Rogelio Frigerio.

Advertisement

Leé también: Las últimas noticias del gobierno de Javier Milei, minuto a minuto

Pero hay más: este jueves encabezó dos encuentros en la Casa Rosada: por la mañana con el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, y por la tarde, con el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo. Con ambos repasó la agenda legislativa —Presupuesto, modernización laboral, reforma tributaria y Código Penal— y escuchó los reclamos provinciales.

Santilli explicó que cumple una “recorrida por instrucción del Presidente” para escuchar la agenda de los mandatarios y contrastarla con el programa de reformas del Gobierno. Javier Milei busca recomponer la interlocución con provincias que mantienen una relación institucional abierta, luego de meses de tensiones políticas.

Advertisement

Leé también: Ganadores y perdedores de un acuerdo comercial con impronta geopolítica

El objetivo es llegar a las sesiones extraordinarias con un mapa claro de apoyos para las iniciativas económicas y laborales. “Mucha voluntad por encontrar los consensos para que salga presupuesto”, indicaron cerca de Santilli a TN. Por ahora, las provincias peronistas —entre ellas Buenos Aires, La Rioja, Formosa y Tierra del Fuego— siguen fuera de la mesa.

Cumbre con Cornejo y almuerzo con gobernadores mineros

Durante la estadía de Santilli en Mendoza, se llevaba a cabo un encuentro de los gobernadores de las provincias mineras. Allí participaron Raúl Jalil (Catamarca), Carlos Sadir (Jujuy), Marcelo Orrego (San Juan) y Alfredo Cornejo. Al coinicidir con el ministro del Interior, se realizó un almuerzo “descontracturado e informal”, indicaron a TN fuentes cercanas a los mandatarios.

Advertisement
El ministro del Interior, Diego Santilli, se reunió este viernes con los gobernadores mineros. (Foto: ministerio del Interior)

Cornejo resaltó la importancia institucional de que el ministro del Interior haya elegido a Mendoza como una de sus primeras visitas oficiales. “Recién designado, arrancar visitándonos a nosotros creo que es un muy buen gesto del gobierno, pero en particular del ministro”, indicó.

Por su parte, Santilli sostuvo que uno de los pilares de su gestión será acompañar la agenda de los gobernadores y facilitar proyectos estratégicos para cada provincia. “Mi tarea como ministro de Interior es receptar la agenda de los gobernadores y ayudar en todos los proyectos que empujan para el bien de sus provincias”, afirmó.

El ministro valoró especialmente el avance del financiamiento para Mendoza y destacó que forma parte de una etapa de crecimiento que el Gobierno nacional busca consolidar. “La Argentina se ha estabilizado, y ahora viene una etapa de crecimiento. Para consolidarla necesitamos reformas estructurales”, señaló

Advertisement

La tensión con la Provincia de Buenos Aires y la CGT

Axel Kicillof junto al ministro de Gobierno provincial, Carlos Bianco. (foto: Instagram/Axel Kicillof)
Axel Kicillof junto al ministro de Gobierno provincial, Carlos Bianco. (foto: Instagram/Axel Kicillof)

Mientras Santilli mantuvo reuniones con gobernadores que el oficialismo considera “dialoguistas”, el jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, envió el miércoles una nota formal solicitando una audiencia para discutir “las deudas pendientes del Estado Nacional” y la paralización de las obras en la provincia de Buenos Aires. En redes sociales reclamó que la Nación retome la ejecución de “las 1000 obras que dejaron abandonadas”.

El pedido se produce en medio de la falta de diálogo entre Axel Kicillof y el presidente Milei. Según el gobernador, fue excluido de la mesa de negociaciones por razones políticas y no institucionales. La Nación, en cambio, considera que Kicillof no acompaña ninguna de las reformas impulsadas por el Ejecutivo. “El gobernador Kicillof es parte del problema, no parte de la solución”, había dicho Milei días atrás.

Leé también: Tensión en el Senado: Patricia Bullrich se reúne con Victoria Villarruel para acercar posiciones

Santilli respondió de manera irónica al pedido de Bianco en X: “Dale Carli, gracias. Tomo nota”. Pero luego endureció el discurso. “No adheriste al Pacto de Mayo, no adheriste al RIGI, no adheriste a la Ley de Reiterancia. ¿Y te autopercibís excluido?”, cuestionó. También le pidió a Kicillof “coherencia” y criticó la diferencia entre los reclamos públicos y las decisiones legislativas del oficialismo bonaerense.

Advertisement

Bianco retrucó que el ministro debería responder formalmente y sostuvo que hay “una decisión política” de Milei de “asfixiar y discriminar económicamente” a la provincia.

En paralelo a los encuentros con gobernadores, Santilli mantuvo conversaciones informales con la nueva cúpula de la CGT y con dirigentes del sector privado durante la conferencia industrial de la UIA.

La central sindical pidió discutir los puntos de la reforma laboral antes de que se presenten públicamente y advirtió sobre eventuales medidas que afecten la actividad gremial. Los empresarios, en tanto, consultaron por el cronograma impositivo y las reformas previstas. El ministro reconoció que aún faltan consensos, especialmente con la CGT.

Advertisement

Diego Santilli, Gobernadores, Ministerio del Interior

POLITICA

Martín Menem aseguró que la prioridad del Gobierno es sancionar el Presupuesto y luego ir por la modernización laboral

Published

on



En la 31° Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Menem delineó la hoja de ruta legislativa del oficialismo y subrayó que el próximo objetivo del Gobierno es sancionar el Presupuesto. “Es la prioridad uno porque en los años anteriores no hemos podido llegar a un acuerdo para tener uno equilibrado”, aseguró ante empresarios.

El titular de la Cámara de Diputados remarcó la importancia de “dejar plasmado en el Presupuesto 2026 el equilibrio fiscal«. Lo alentador -según su visión- es que “existe una conciencia en la política argentina, después de 22 meses de gobierno, de que es importantísimo y es la piedra angular del plan que está llevando adelante el Presidente”.

Advertisement

Tras lograr la sanción del Presupuesto, el oficialismo buscará avanzar con reformas estructurales. “Se necesitan en la Argentina, sí o sí, para que a la estabilidad macro la acompañemos con una agilización de lo que es la economía”.

En el mismo sentido, Menem amplió: “Estamos hablando de una modernización laboral y de una reforma tributaria. Y es probable que incorporemos lo que tenemos pendiente, que ya ingresó en la Cámara, que es el proyecto de inocencia fiscal o dólares en el colchón, como se ha denominado públicamente”.

El dirigente oficialista reconoció que, aunque el oficialismo cuenta con una base parlamentaria más robusta tras las elecciones, “no alcanza para el quórum, pero sí para poder tener una base más sólida que permitirá comenzar a gestionar los consensos para avanzar en diciembre”.

Advertisement

“Yo creo que vamos a ser exitosos, vamos a ver hasta dónde podemos llegar en cuanto a los consensos en el Congreso”, apuntó durante el diálogo que mantuvo con el periodista Guillermo Andino.

Luis Caputo también participó en el evento de la UIA (Fotografía: Adrián Escandar)

Con respecto a la modernización laboral, Menem advirtió sobre la urgencia de incorporar a millones de trabajadores informales al sistema: “Hablan de proteger derechos, pero se están olvidando que hay más de siete millones de personas que trabajan en la informalidad y que no tienen ningún derecho”. Para el legislador, la reforma laboral es una herramienta fundamental para que la economía despegue y para que “47 millones de argentinos” vivan mejor.

Además, el político riojano vinculó la agenda legislativa con la estabilización macroeconómica y la necesidad de generar condiciones previsibles para la producción: “Lo que estamos buscando es primero una estabilización de la macro. Veníamos con inflación descontrolada, lo que impedía cualquier tipo de ahorro y frenaba cualquier tipo de inversión. Esas condiciones se están logrando, probablemente para el año que viene ya no tengamos más inflación, el riesgo país irá bajando en la medida que sigamos logrando acuerdos en términos parlamentarios y eso va a posibilitar sí o sí que el crédito empiece a jugar un papel importante”.

Advertisement

Al referirse al diálogo con los gobernadores, Menem destacó la tarea de articulación del gobierno nacional y la buena recepción de los mandatarios provinciales: “Estamos haciendo una tarea en equipo muy sólida y yo noto que hay mucha, mucha aceptación; con algunos matices que tienen que ver con la regionalidad, con la diferencia territorial. Pero aun así, estamos viendo que ellos (los mandatarios provinciales) quieren lo mismo que queremos nosotros«.

El presidente de la Cámara de Diputados proyectó que, si se consolidan las reformas, la economía podría crecer “más del cuatro o cinco puntos por año en los próximos años”.

Finalmente, Menem analizó el resultado electoral y la consolidación de la fuerza oficialista: “Se plebiscitaba la gestión y tenemos al mejor elector que tiene hoy la política argentina, que es el presidente (Javier Milei). Su impronta, su coraje y todo lo que está transmitiendo a la gente. Y se ponía en juego eso. Siempre estuvimos confiados que íbamos a hacer una buena elección, que íbamos a ganar, aunque no por tanto. Está claro que fue una sorpresa también, pero tenemos la convicción de que esto va a continuar y en la medida que podamos ir avanzando con las reformas, ese apoyo se va a mantener, se va a consolidar y vamos a llegar muy bien parados a 2027”, concluyó.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Incendio en Ezeiza: el Gobierno sospecha del origen de la explosión y busca determinar responsabilidades

Published

on


El Gobierno sospecha del origen de la explosión que provocó el incendio en el parque industrial de Ezeiza y busca determinar responsabilidades. El Ejecutivo desplegó fuerzas federales sobre el territorio y pone la mira sobre el alcance que tuvo el depósito de la empresa Iron Mountain, que protagonizó en 2014 un incendio intencional en Barracas, según determinó la Justicia.

Tenemos que ver primero qué es lo que pasó para definir cómo avanzar”, expresan en Nación. El Ministerio de Seguridad -que encabeza Patricia Bullrich- le dio curso a la Agencia Federal de Emergencias para que colabore en el operativo junto con el gobierno de la provincia de Buenos Aires. Ya están sobre el perímetro Gendarmería Nacional y la Policía Federal Argentina.

Advertisement

Leé también: Milei traspasará el Renaper y Deportes a Interior y creará un área para que Santilli coordine con el Congreso

La Casa Rosada está a la espera de la determinación de la Justicia sobre el proceso de investigación y asegura que colaborará con “todo lo que pidan” en términos de pericias técnicas sobre la explosión. Las primeras hipótesis apuntan a un depósito de agroquímicos como el lugar donde se originó el incendio. “No se descarta ninguna hipótesis”, agregan.

El intendente de Ezeiza, Gastón Granados, confirmó este viernes por la noche que uno de los depósitos afectados por el incendio en el Polo Industrial Spegazzini pertenece a la empresa Iron Mountain. El fuego también afectó a una empresa de neumáticos y una fábrica de envases plásticos, entre otros.

Advertisement
Explosión e incendio en el parque industrial de Ezeiza: hay al menos 15 heridos (Foto: TN).

Mientras que Gendarmería se encargó de asegurar los accesos al parque industrial, la Policía Federal desplegó dos unidades contra incendios, una brigada de riesgos químicos y una cisterna de apoyo. También se activó un dispositivo sanitario federal con ambulancias, un helicóptero en apresto y personal emergentólogo.

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó 15 pacientes derivados a la Clínica de Monte Grande, tres trasladados al Hospital de Ezeiza y un esquema de derivación coordinado con la Provincia para casos críticos. El Hospital Bicentenario preparó 9 camas UTI, reforzó enfermería y activó el protocolo de descontaminación. El Hospital Cuenca Alta se mantuvo en alerta por el ingreso de un paciente quemado grave, y el Hospital Posadas puso a disposición camas UTI y su shock room.

Leé también: El Gobierno prevé mantener dos medidas del cepo al dólar que restauró antes de las elecciones

Advertisement

Noticia que está siendo actualizada.-

Incendio, Ezeiza, Gobierno

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno cree que aprobará el Presupuesto: qué piden las provincias y la posible fractura en el Congreso

Published

on



A dos semanas del inicio de las sesiones extraordinarias, el Gobierno confía en que va a tener los apoyos para aprobar en el Congreso el Presupuesto 2026 y para eso se muestra abierto a negociar con las provincias, que coinciden en la importancia de que se sancione esta ley, pero reclaman a cambio ayuda para acceder a créditos internacionales y mayores fondos por parte de la Nación.

Estos fueron algunos de los puntos que los mandatarios locales le fueron transmitiendo al flamante ministro del Interior, Diego Santilli, en las reuniones que viene teniendo incluso desde antes de asumir.

Advertisement

A pesar de la victoria en las últimas elecciones, La Libertad Avanza necesitará del respaldo de otros bloques para sancionar esta norma, como así también el resto de las iniciativas que impulsará el Poder Ejecutivo.

La Casa Rosada está dispuesta a consensuar con la oposición “dialoguista” algunas modificaciones en el texto original del presupuesto para el año que viene, excepto los puntos que tienen que ver con la asistencia social, la seguridad, la defensa y la reducción del tamaño del Estado.

El Gobierno convocará a sesiones extraordinarias (Jaime Olivos)

Así lo reconoció el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, principal encargado de controlar el gasto público, durante un evento del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).

Advertisement

Preservando esos tres ejes de política, cualquier otra discusión está abierta. Hemos tenido reuniones sistemáticas con todos los gobernadores, sin distinción de partido político», remarcó.

En este sentido, el funcionario señaló que “fue un desafío enorme encontrar cómo llevar adelante esa relación” con las provincias, aunque se mostró confiado de alcanzar consensos con la mayoría.

“Hemos tenido acuerdos y desacuerdos, pero funcionó de buena manera y el diálogo está bien para llegar a tener antes de fin de año una ley de Presupuesto aprobada, respetando el equilibrio fiscal como condición sine qua non“, afirmó.

Advertisement

En las reuniones con Santilli y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, varios gobernadores le plantearon al ministro el pedido de que se entreguen los avales correspondientes para que puedan acceder a créditos internacionales, algo que no tendría ningún costo para el Estado Nacional.

Adorni y Santilli recibieron a varios gobernadores

Es una cuestión que salió en muchas de las conversaciones que se tuvieron hasta el momento, pero es algo que tiene que ver Economía primero”, detalló a Infobae una fuente al tanto de las negociaciones.

Muchos distritos proponen que los cupos que otros territorios tienen para endeudarse, pero que no están siendo utilizados, se traspasen a los que sí requieren financiamiento de manera más urgente.

Advertisement

De hecho, este es uno de los puntos que Rolando Figueroa va a mencionar este sábado cuando reciba al “Colo” en Neuquén, además de insistir con la deuda que tienen con la provincia patagónica.

Otra de las monedas de cambio será la inclusión en el temario de extraordinarias de la Ley de Glaciares, que viene exigiendo más de un mandatario para poder tener autonomía a la hora de decidir qué zonas se pueden explotar y cuáles no.

“Una de las normas que estaremos enviando está vinculada a los periglaciares. La misma busca devolverle a las provincias la potestad de determinar su propia zona periglaciar, fortaleciendo el federalismo. Esto permitirá destrabar proyectos y generar una fuerte ola de inversiones”, confirmó Milei el jueves pasado, en su discurso en la Fundación Club de la Libertad, en Corrientes.

Advertisement

Asimismo, también piden que se vuelvan a tratar algunas iniciativas que no prosperaron en el pasado, como es la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos.

En junio, luego de que fracasaran las tratativas con la Casa Rosada, los representantes de las 24 jurisdicciones del país enviaron un proyecto para modificar la forma en la que se distribuyen los ingresos por este gravamen.

Actualmente, ese dinero se divide de la siguiente manera: un 10,40% va para el Tesoro Nacional; el 15,07% le corresponde al Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI); el 28,69% se envía al Sistema Único de Seguridad Social; el 4,31% queda en el Fideicomiso de Infraestructura Hídrica; el 28,58% se entrega al Fideicomiso de Infraestructura de Transporte y el 2,55% se traslada a la Compensación Transporte Público.

Advertisement

Los gobernadores piden volver a discutir la distribución del impuesto a los combustibles líquidos

De esta manera, solamente el 10,40% restante se reparte entre las provincias, lo que representa un monto minoritario de los más de 2.500 millones de pesos que recibió la Nación en concepto de este gravamen, según fuentes oficiales.

Esa iniciativa fracasó en la Cámara de Diputados pocas semanas más tarde, gracias a la ausencia de legisladores que responden a los gobernadores Gustavo Sáenz (Salta), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Alberto Weretilnek (Río Negro).

En los últimos días, los dos primeros se acercaron al oficialismo y comenzaron a dialogar entre ellos para armar un bloque propio junto a Raúl Jalil (Catamarca) y el propio Figueroa, lo que cambiaría el mapa en el recinto.

Advertisement

Si este movimiento se termina dando, los cuatro diputados catamarqueños de Fuerza Patria abandonarían esa bancada y se sumarían a una nueva que, aunque no es oficialista, aparece como una oposición más blanda.

“Yo no soy ni aliado ni oposición y así me quiero mostrar. Creo que a Milei le tiene que ir bien, considero que tiene que haber un Presupuesto con equilibrio fiscal, pero también necesitamos que nos paguen lo que nos deben y que se empiecen a reactivar algunas obras”, remarcó uno de los mandatarios provinciales involucrados.

De todas formas, estos traspasos todavía se están analizando y se producirían -si es que ocurren- recién después del 10 de diciembre, con el cambio legislativo.

Advertisement

Esta semana, Milei recibió en la Casa Rosada a los diputados y senadores electos de La Libertad Avanza para transmitirles los objetivos que pretende que se cumplan durante el periodo de sesiones extraordinarias.

De ese acto participaron también Martín Menem y Patricia Bullrich, que serán los encargados de llevar adelante las instrucciones en la Cámara baja y en la alta, respectivamente.

“Todas las provincias están de acuerdo en que el Presidente tenga el Presupuesto, es más, necesitan que lo tenga, porque esto de seguir prorrogando el mismo del 2023 es un parche que no va más. Hay un cierto consenso en eso y en que se tiene que respetar el déficit cero, eso es un concepto que ya se instaló y al que ahora es muy difícil que alguien se oponga”, confió una fuente de Balcarce 50.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias