ECONOMIA
Noviembre sigue con descuentos en nafta: cuál es el banco que más ahorro ofrece y cómo aprovecharlo

Casi en la mitad de noviembre, el Banco Nación se posiciona como la mejor opción del mes para quienes buscan ahorrar al cargar combustible. Su promoción ofrece 30% de descuento en YPF, Axion, Shell, Puma y Gulf, con un tope de $15.000 por cuenta y por mes.
El beneficio aplica todos los viernes, siempre que el pago se realice con tarjetas Visa o Mastercard a través de MODO o BNA+, y está disponible para clientes con cuenta sueldo o paquete de servicios activo.
Con este esquema, un conductor que gaste $50.000 mensuales en nafta puede recuperar $15.000, el equivalente a casi nueve litros gratis, considerando un precio promedio de $1.700 por litro en el AMBA.
El Banco Nación vuelve a destacarse por su amplia red de estaciones adheridas y un tope generoso, combinando un alto porcentaje con comodidad y alcance. Es la promoción más completa del mercado y la de mayor impacto real en el gasto mensual.
Banco Macro y BBVA: buenos porcentajes, pero alcance limitado
El Banco Macro ofrece también 30% de reintegro, aunque sólo en YPF y exclusivamente los viernes. El tope mensual es de $25.000, válido únicamente para clientes con acreditación de haberes y pagos realizados con tarjetas Visa.
Aunque su porcentaje es igual al del Nación, el beneficio está restringido a una sola petrolera y a un grupo acotado de usuarios, lo que reduce su accesibilidad.
Por su parte, el BBVA mantiene su 20% de descuento en Axion Energy, los viernes y sábados, con un tope mensual de $6.000 para quienes cobren su sueldo en el banco. El pago debe realizarse mediante MODO, tanto con tarjetas de crédito como débito.
Ambos bancos presentan propuestas sólidas en términos de porcentaje, pero el Banco Nación sigue marcando la diferencia gracias a su mayor cobertura de marcas y su tope más competitivo.
Banco Credicoop y Comafi: descuentos semanales que pueden superar a los mensuales
Dos entidades medianas ofrecen una estrategia distinta que puede resultar aún más rentable para quienes cargan con frecuencia: reintegros semanales.
El Banco Credicoop otorga un 20% de descuento con un tope de $6.000 por semana, exclusivo para clientes con cuenta sueldo. El beneficio se aplica los jueves y está disponible en todas las estaciones adheridas que operen con MODO. Si se aprovecha cada semana, el ahorro acumulado puede llegar a $24.000 al mes.
El Banco Comafi replica el esquema con un 20% de descuento y un tope de $8.000 por semana, disponible los miércoles, exclusivamente para quienes tengan la cartera única Comafi y paguen con Visa o Mastercard mediante MODO. En total, puede representar hasta $32.000 de ahorro mensual, si se utiliza de manera constante.
Ambas propuestas destacan por su frecuencia y flexibilidad: al permitir reintegros semanales, los clientes pueden conseguir un beneficio superior al de los bancos con promociones mensuales, siempre que planifiquen sus cargas.
Ualá y Santander: beneficios más simples y accesibles para todo público
Entre las opciones más abiertas aparecen Ualá y Santander, que ofrecen descuentos de menor magnitud pero con condiciones simples y sin exigir acreditación de haberes.
La fintech Ualá brinda un 15% de descuento en Axion Energy, con un tope de $5.000 por semana, vigente los viernes. El beneficio se aplica automáticamente a través de la app, tanto en pagos con tarjeta prepaga Ualá como con QR en estaciones adheridas.
El Santander, por su parte, mantiene su clásico 10% de descuento en YPF, los sábados, con un tope mensual de $7.500. La promoción es válida para tarjetas Visa operadas con MODO, e incluye tanto crédito como débito.
Aunque no lideran en porcentaje, estas promociones son más inclusivas y fáciles de usar, ideales para quienes buscan aprovechar un beneficio sin condiciones complejas ni límites estrictos de cliente sueldo.
Banco Ciudad: beneficio estable y red amplia, ideal para conductores frecuentes
El Banco Ciudad continúa con su promoción habitual: 10% de descuento en YPF, Axion y Shell, con un tope de $10.000 por mes y válido los jueves. El beneficio se acredita en los días posteriores a la compra y aplica tanto a tarjetas de crédito como de débito, siempre que la transacción se realice a través de MODO.
Aunque su porcentaje es más bajo, el Ciudad ofrece una de las coberturas más amplias en términos de petroleras y sin requisitos de sueldo acreditado. Esto la convierte en una opción conveniente para conductores que cargan regularmente, sin depender de una única marca o día específico.
Su estabilidad y vigencia permanente hacen que muchos usuarios lo elijan como una alternativa confiable frente a los beneficios rotativos de otras entidades.
Si bien no ofrece montos tan altos de reintegro, su consistencia mensual y la variedad de marcas lo mantienen como una opción segura y previsible.
Ranking final: los bancos con mayor ahorro en noviembre
Tras comparar los porcentajes, topes y días de aplicación, el ranking de promociones más convenientes en combustibles de noviembre queda así:
- Banco Nación – 30% los viernes, tope mensual de $15.000.
- Banco Comafi – 20% los miércoles, tope semanal de $8.000 (hasta $32.000 mensual).
- Banco Credicoop – 20% los jueves, tope semanal de $6.000 (hasta $24.000 mensual).
- Banco Macro – 30% los viernes, tope mensual de $25.000, sólo en YPF.
- Ualá – 15% los viernes, tope semanal de $5.000 (hasta $20.000 mensual).
- Banco Santander – 10% los sábados, tope mensual de $7.500.
- Banco Ciudad – 10% los jueves, tope mensual de $10.000.
El Banco Nación encabeza la lista por su equilibrio entre porcentaje, tope y cobertura. Sin embargo, quienes aprovechen los descuentos semanales de Comafi o Credicoop pueden alcanzar un ahorro superior si cargan combustible de forma frecuente.
Cómo aprovechar los descuentos al máximo
Para sacar el mayor provecho de estas promociones, los especialistas recomiendan planificar las cargas según el día y el banco. Muchos usuarios combinan beneficios: por ejemplo, usar Nación los viernes y Comafi o Credicoop en semanas alternadas para maximizar los reintegros.
También es clave verificar los medios de pago habilitados: la mayoría de los descuentos requieren operar con MODO, BNA+ o billeteras digitales propias. Si el pago se realiza fuera de esos canales, el reintegro no se acredita.
Además, conviene revisar los topes en las apps bancarias antes de cargar, ya que los límites pueden variar y algunos beneficios se agotan rápidamente si se supera el monto máximo.
En un contexto donde el litro de nafta ya supera los $1.700 en el AMBA, estos descuentos pueden significar un ahorro real de hasta $30.000 mensuales para un conductor promedio. En noviembre, la planificación y el uso estratégico de los días clave pueden hacer la diferencia entre llenar el tanque o pagar de más.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,nafta,combustible,promociones
ECONOMIA
Más del 20% de los conductores que resultan heridos en accidentes de tránsito manejaban alcoholizados

El 15 de noviembre fue establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el Día Mundial sin Alcohol, como modo para generar conciencia sobre los daños físicos y psicológicos que produce el consumo de alcohol tanto a nivel individual como en el marco de la convivencia social.
Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en 2024 perdieron la vida en Argentina 4.054 personas en 3.394 accidentes de tránsito. Si bien la tasa empezó a bajar desde 2017, cuando hubo que lamentar 5.611 fallecidos, tras una leve suba en 2022, actualmente es la más baja desde 2008, salvo el año de la pandemia por la menor circulación pública.
Sin embargo, del total de accidentes en los que se debieron lamentar víctimas fatales, en el 22,1% de los casos el conductor estaba al volante bajo el efecto del consumo de alcohol.
Con datos del año 2023, el último estudio completo publicado por la Dirección Nacional de Observatorio Vial de la ANSV, el 69,7% de los ingresos a guardia en los hospitales públicos por un accidente vial declararon haber consumido una bebida alcohólica en las 6 horas previas al accidente, y el 69,8% reconoció haber consumido dos bebidas alcohólicas distintas o una bebida y un ansiolítico.

El perfil del conductor que prevalece entre quienes admitieron haber consumido alcohol antes de estar involucrados en accidentes viales es de una persona de sexo masculino en un 26,4%, y entre 35 y 49 años de edad en un 23,9%. La siguiente franja etaria es la de los conductores de entre 26 y 34 años en un 22,9%, y la tercera es la de jóvenes de menos de 25 años en un 21 por ciento.
La vinculación que hay entre el consumo del alcohol al volante de un auto y las consecuencias de las lesiones en un accidente vial establecen que el 14,3% tuvo lesiones graves, el 42,9% lesiones moderadas y el 37,1% lesiones leves. En el caso de las motocicletas, en cambio, el 12% tiene lesiones graves, el 55,2% moderadas y el 32,2% leves.
En lo que va del año las fiscalización de la ANSV, computando datos actualizados al 9 de noviembre, señalan que se hicieron 76.062 operativos de control de alcoholemia al volante en todo el país, en los cuales se controlaron 3.262.137 vehículos, con un resultado de alcoholemia positiva de 11.916 casos. La cifra no parece guardar relación con el estudio publicado, solo un 0,4%, lo que pone en cuestionamiento la efectividad de los controles oficiales que muchos conductores pueden evitar al verlos a distancia o saber dónde se efectúan.

Actualmente, en Argentina, hay 18 provincias que aplican la Ley de Alcohol cero al volante: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Santiago del Estero, San Luis, Tierra del Fuego y Tucumán.
El rol de las compañías de seguro en estos siniestros es de contención, aunque llega como una consecuencia del accidente que ya ocurrió y las lesiones que provocó.
“Este día no debería ser solo una fecha con campañas en vía pública o redes sociales. Es la oportunidad de preguntarnos qué parte de la responsabilidad nos toca como sociedad. Porque el control no empieza ni termina con un test de alcoholemia: empieza con el ejemplo en casa, con el rol del conductor designado entre amigos, con padres que se animan a poner límites, con municipios que sostienen controles constantes y con un Estado que garantice educación vial desde la escuela primaria”, dijo Eugenio Muerza, Director Comercial de una compañia de seguros.
Cuando un conductor tiene un accidente de tránsito bajo efectos del alcohol, la cobertura de su compañía de seguros queda técnicamente anulada, ya que, del mismo modo que ocurre si se produce cruzando un semáforo en rojo o a mayor velocidad de la permitida, la situación está enmarcada en una falta o infracción de tránsito.

“Un dosaje de alcohol arriba del permitido no habilita para manejar un automóvil o una moto. Es causal de rechazo de un siniestro en una compañía de seguros. Es simple la ley de tránsito manda”, indicó Martín Gaggi, broker de seguros a Infobae.
En este caso, el conductor debe hacerse civil y penalmente responsable de las consecuencias del accidente vial, tanto sea con sus bienes como con su disponibilidad ante la justicia. Aunque el daño ya estará hecho, este es un factor que muchos conductores no tienen en cuenta al decidir ponerse al volante habiendo ingerido bebidas alcohólicas o cualquier otra sustancias psicoactivas (SPA) que afectan los reflejos y disminuyen la atención plena que se requiere para conducir un vehículo.
air,alcohol,alcoholic,ale,auto,automotive,background,beer,beverage,blue,bottle,brewed,car,casual,celebration,close,closeup,cold,cool,drink,drive,driving,drunk,full,fun,german,germany,glass,guy,liquid,male,man,old,outdoors,party,single,vehicle,vintage,white,wine,yellow
ECONOMIA
Tras los aumentos, cuánto cobrará un empleado de comercio en diciembre 2025

En diciembre los empleados de comercio cobrarán con aumento de sueldo, aguinaldo y suma extra no remunerativa. ¿Qué pasará en enero de 2026?
14/11/2025 – 10:00hs
El sector de Empleados de Comercio (CCT 130/75), representado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS), percibirá en diciembre de 2025 el último tramo de aumento pactado en el acuerdo paritario de junio de ese año. Este ajuste salarial incluye el último incremento al salario básico y el pago de una suma fija no remunerativa de 40.000 pesos, con la particularidad de que este monto se incorporará al básico a partir de enero de 2026.
En ese marco, cómo queda la escala salarial completa de los empleados de comercio para fin de año.
Empleados de comercio: aumento de sueldo de diciembre
En junio FAECyS cerró la última paritaria de Empleados de Comercio con las principales centrales empresarias del sector: la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA).
Para ajustarse al 1% de aumento salarial que pedía entonces el gobierno nacional para no permitir que la inflación se «escape», el gremio de Comercio utilizó el recurso de incrementos remunerativos en ese orden, sumado a cifras extra no remunerativas que protegían un poco más el poder adquisitivo de sus afiliados.
Fue la primera paritaria semestral que se firmó después de mucho tiempo, y quedó instalado el siguiente esquema hasta fin de año:
Aumentos de sueldo sobre la base salarial de junio:
- 1% a partir del mes de julio;
- 1% a partir del mes de agosto;
- 1% a partir del mes de septiembre;
- 1% a partir del mes de octubre;
- 1% a partir del mes de noviembre y
- 1% a partir del mes de diciembre.
Se agrega una suma extra no remunerativa de 40.000 pesos por mes para todas las categorías, en cada uno de los meses en los que tiene validez la paritaria. La suma se volverá parte del básico de la actividad a partir del 1 de enero de 2026.
Escala salarial de diciembre 2025
Tras el acuerdo de junio, la escala salarial de los empleados de comercio para diciembre 2025 quedó definida de la siguiente manera.
Maestranza
- Maestranza A: $1.055.795,90 + $40.000 = $1.095.795,90
- Maestranza B: $1.058.852 + $40.000 = $1.098.852
- Maestranza C: $1.069.560 + $40.000 = $1.109.560
Administrativos
- Administrativo A: $1.067.268 + $40.000 = $1.107.268
- Administrativo B: $1.071.860 + $40.000 = $1.111.860
- Administrativo C: $1.076.448 + $40.000 = $1.116.448
- Administrativo D: $1.090.218 + $40.000 = $1.130.218
- Administrativo E: $1.101.690 + $40.000 = $1.141.690
- Administrativo F: $1.118.519 + $40.000 = $1.158.519
Cajeros
- Cajero A: $1.071.091 + $40.000 = $1.111.091
- Cajero B: $1.076.448 + $40.000 = $1.116.448
- Cajero C: $1.083.333 + $40.000 = $1.123.333
Auxiliares
- Auxiliar especializado A: $1.080.274 + $40.000 = $1.120.274
- Auxiliar especializado B: $1.094.041 + $40.000 =1.134.041
Vendedores
- Vendedor A: $1.071.091 + $40.000 = $1.111.091
- Vendedor B: $1.094.044 + $40.000 = $1.134.044
- Vendedor C: $1.101.690 + $40.000 = $1.141.690
- Vendedor D: $1.118.519 + $40.000 = $1.158.519
Cómo impacta el bono en el aguinaldo 2025
Al ser no remunerativa, la suma extra de 40.000 pesos mensuales no entra en el cálculo del medio aguinaldo que cobrarán los empleados de comercio en diciembre 2025.
Por lo tanto, como siempre, el Sueldo Anual Complementario será equivalente al 50% de la mejor remuneración devengada entre julio y diciembre de 2025, tomando para el cálculo el salario básico de la categoría y los adicionales correspondientes en cada caso.
Los adicionales que les corresponden a empleados de comercio son:
- Antigüedad: corresponde al 1% del básico de convenio por cada año de servicio.
- Presentismo: asignación complementaria establecida en el Art. 40° del CCT, que se suma a las cifras remunerativas y no remunerativas.
- manejo de caja, un complemento remuneratorio, fijado porcentualmente, según las funciones asignadas al cajero. Este adicional se calcula sobre el sueldo inicial.
- horas extra: el recargo es del 50% para las trabajadas en días comunes (lunes a sábado hasta las 13:00) y del 100% para las horas trabajadas en sábados después de las 13:00, domingos y feriados.
Todos esos ítems si son remunerativos y se suman a la compensación que se toma como base del cálculo del aguinaldo de diciembre 2025. Ese mes, los empleados de comercio cobrarán el sueldo correspondiente, el aguinaldo y la suma de 40.000 pesos. Se espera que luego de ello la FAECyS negocie nuevos aumentos en paritarias.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleado de comercio,sueldo,salario,trabajo,empleo
ECONOMIA
El acuerdo con EEUU y el endeudamiento externo de las empresas bajaron el dólar e impulsaron los mercados

Con el acuerdo comercial de Estados Unidos y el rally de colocación de deuda corporativa como telón de fondo, el dólar minorista cayó 20 pesos y el tipo de cambio mayorista se redujo 17,5 pesos en la semana. Las acciones y los bonos reaccionaron al alza, pero el riesgo país volvió a posicionarse por encima de los 600 puntos básicos.
La divisa que se vende en el Banco Nación cerró a $1.425, 90 pesos menos que el pico nominal que alcanzó el 24 de octubre. Algo similar ocurrió con el segmento al por mayor, que descendió a $1.403. “Tercera semana consecutiva con bajas del dólar mayorista, que volvió a niveles de la primera quincena de octubre”, apuntó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores. En efecto, el segmento que surge del Mercado Libre de Cambios (MLC) volvió a niveles preelectorales luego de tocar un techo de $1.492 durante la última jornada hábil antes de los comicios legislativos.
De esta manera, la diferencia con el techo de las bandas cambiarias se incrementó a 100 pesos, equivalente al 6,65%. El límite superior del esquema se encuentra en $1.502,98. Esta situación brinda cierto respiro a las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que no se ve obligado a intervenir para frenar la suba de la moneda estadounidense.
Además de la asistencia financiera y cambiaria brindada por el Tesoro estadounidense, que adquirió pesos en el MLC previo a las elecciones legislativas, las colocaciones de deuda de compañías argentinas representaron una alternativa relevante para el ingreso de divisas. Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group, indicó que el endeudamiento empresarial alcanzó un nivel récord, superando los USD 3.150 millones en la primera mitad de noviembre. Este flujo adicional de dólares aportó a la estabilidad del mercado cambiario al aumentar la oferta de divisas.
Desde Invecq señalaron que “despejada la incertidumbre electoral y tras la fuerte compresión del riesgo país -en más de 500 puntos básicos- se desató un boom de emisiones corporativas en el exterior, impulsado principalmente por el sector energético, que descomprime la tensión cambiaria”.
“Durante la administración Milei ya se había alcanzado un máximo previo de colocaciones de ON por USD 2.600 millones mensuales en octubre de 2024, pero en apenas las dos primeras semanas de noviembre las colocaciones ya rondaron los USD 3.000 millones, equivalente a todo lo emitido en 2022 y 2023 combinados. Cerca del 98% de las emisiones de noviembre correspondió a empresas de energía, que volvieron a financiarse a tasas en torno al 8% TNA y con plazos superiores a 10 años. Esto implica un crédito más profundo y estable que el observado en meses anteriores, en los que predominaban vencimientos más cortos de 2 años en promedio», añadieron los analistas de la consultora.
Por otra parte, el contado con liquidación (CCL) avanzó 10 pesos hasta los $1.492,77 en la semana mientras que el MEP se redujo casi 5 pesos a $1.453,10. En cuanto a la evolución del blue o libre, avanzó 5 pesos a $1.430.
En el frente bursátil, el S&P Merval concluyó la vorágine semanal con un crecimiento de 3,8% en pesos y llegó a los 2.992.808,43 puntos y 4% en dólares a USD 2.016,74. El comportamiento de la bolsa local estuvo supeditado al firme andar tanto de las acciones como de los bonos soberanos.
“Los principales activos del mercado local marcaron fuertes subas en dólares versus los valores previos al proceso electoral. Los criterios de valuación cambiaron principalmente en dos factores: se le asigna una probabilidad mucho más alta al sostenimiento en el tiempo de las políticas actuales, incluyendo el equilibrio fiscal y la no emisión. En segundo lugar, bajaron de manera muy fuerte las expectativas de movimientos discretos del tipo de cambio”, remarcaron desde MegaQM.
El acuerdo comercial con Estados Unidos impulsó a los papeles de empresas vinculadas con la exportación de productos: Aluar (13,4%), San Miguel (26,1%), Inversora Juramento (18%), Sociedad Imp. y Exp. de la Patagonia (14,7%) y Ferrum (11,4%). También los ADR terminaron con incrementos de hasta 4% el viernes pasado.
Más allá del rapto de euforia que se percibió en el Merval, un informe del Grupo IEB destacó que “el mercado, aunque notoriamente más optimista, parece aún estar a la espera de anuncios o eventos concretos, una suerte de ‘show me the money’». Entre ellos, subrayaron, se encuentra la recompra de deuda, la consolidación del nuevo congreso y las leyes que vendrían consigo.
A propósito de los bonos, el viernes volvieron a operar positivos con subas de hasta 1,9%. Esta dinámica redundó en una tenue baja del riesgo país hasta los 612 puntos básicos. Sin embargo, al colocar la lupa sobre la evolución semanal, el índice elaborado por el JP Morgan registró un incremento de 16 unidades desde los 596 del lunes 10 de noviembre.
No se trata de un indicador más: mide la diferencia entre los rendimientos de los bonos del Tesoro norteamericano, considerados libres de riesgo, y los argentinos. Para que la Argentina pueda regresar al mercado voluntario de deuda y refinanciar sus vencimientos de deuda externa, es indispensable que la variable caiga y se mantenga por debajo de los 500 puntos.
Por otro lado, las reservas internacionales del Banco Central se incrementaron USD 376 millones entre el lunes y el viernes, terminando en USD 40.636. Las tenencias de la autoridad monetaria estuvieron en el foco de la discusión política y económica de la semana.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) insistió con la necesidad de acumulación de divisas, independientemente de la posibilidad de que el Gobierno pueda reabrir el grifo del endeudamiento externo. “En nuestras discusiones con las autoridades, hemos enfatizado a necesidad de acelerar los esfuerzos de acumulación de reservas para ayudar a gestionar mejor la volatilidad y fortalecer aún más la confianza del mercado”, planteó Julie Kozack, vocera del FMI, durante una conferencia de prensa.
Y acotó: “La reciente mejora en las condiciones del mercado presenta una ventana de oportunidad para que las autoridades fortalezcan las políticas macroeconómicas, consoliden la estabilidad y aceleren la acumulación de reservas“.
Atento a las dudas que suscita el tema, el ministro de Economía, Luis Caputo, puso paños fríos al argumentar que el atesoramiento de dólares en las arcas del BCRA es un objetivo prioritario para el Gobierno. “Vamos a acumular reservas y más de lo que cualquiera puede estar pensando. Lejos de ser algo que nosotros subestimamos, es una prioridad. Hoy por hoy, está separado lo que es acumulación de reservas de lo que es el pago de nuestras deudas”, aseveró en la 31º Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA).
Financials (TRBC level 1),Currencies / Foreign Exchange Markets,South America / Central America,BOGOTA
ECONOMIA3 días agoGuiño al crédito fintech: el BCRA autorizará el débito directo de cuotas, prohibido durante el Gobierno anterior
POLITICA2 días agoUna auditoría en el PAMI detectó fraudes y falsificaciones en órdenes médicas
POLITICA3 días agoDe Vido pidió cumplir la pena en su casa y cuestionará ante la ONU su detención

















