INTERNACIONAL
La tuberculosis vuelve a preocupar en América: se registró un aumento de los casos

La tuberculosis acompaña a la humanidad desde hace milenios. Se han encontrado rastros de la enfermedad en restos óseos de civilizaciones de la Antigüedad.
Después de tanto tiempo, la enfermedad aún no ha desaparecido. Según el más reciente reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incidencia de tuberculosis en América creció más de 10% entre 2015 y 2024.
El trabajo fue elaborado por la OMS y está basado en los datos aportados por las autoridades sanitarias de los países.

La tuberculosis todavía sigue siendo un problema de salud pública debido a la persistencia de entornos con alta vulnerabilidad.
La brecha en el acceso a los diagnósticos y el inicio tardío de los tratamientos agravan el panorama en muchos países.
Los síntomas de la enfermedad son tos persistente de más de dos semanas, pérdida de peso inexplicada, fiebre, sudoración nocturna y dolor en el pecho.
Muchas personas demoran la consulta médica porque los síntomas iniciales se confunden con otras afecciones respiratorias.

(Imagen ilustrativa Infobae)
Tras el diagnóstico oportuno, la afección es controlable si accede a recibir un esquema de antibióticos durante un mínimo de seis meses.
Pero un problema es que algunos pacientes interrumpen el tratamiento y eso facilita la aparición de tuberculosis resistente, que resulta más difícil y costosa de tratar.
Entre los países con mayor aumento de casos se mencionaron Brasil y Perú. Aunque el subregistro y la falta de acceso a laboratorios de diagnóstico podrían interferir en los verdaderos datos del problema.
Otro resultado indica que las muertes por tuberculosis en América aumentaron 16% en la región desde 2015. Este repunte se vincula tanto a la demora en los diagnósticos como a los desafíos para garantizar el tratamiento completo.

El informe detalló también la problemática de la resistencia a medicamentos. Como se abandona el tratamiento antes de tiempo, se da lugar al desarrollo de bacilos multirresistentes.
Los expertos consideraron que son imprescindibles políticas que prioricen el acompañamiento y el acceso equitativo a los medicamentos para las personas afectadas por la tuberculosis, subrayó el informe.
El estigma es otro obstáculo importante. El miedo a la discriminación lleva a las personas infectadas a no consultar a tiempo.
“El temor al rechazo y la desinformación siguen interfiriendo en las intervenciones de salud”, aclaró.

En América, la tuberculosis afecta especialmente a poblaciones vulnerables, como los pueblos indígenas, personas con enfermedades crónicas o sistemas inmunológicos debilitados, los migrantes, las personas en situación de calle y las personas privadas de libertad.
“Las consecuencias de la tuberculosis en las personas privadas de libertad van mucho más allá del entorno penitenciario”, señaló el doctor Sylvain Aldighieri, director del Departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Hay estudios previos que muestran que en América Latina aproximadamente un tercio de todos los casos están relacionados con el encarcelamiento.
Por lo tanto, “abordar la tuberculosis en las prisiones es fundamental para proteger la salud de las personas privadas de libertad y acelerar el progreso hacia su eliminación en la población general”, afirmó el funcionario.

/Archivo
El informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) deja en claro que hay varias prioridades para que todos los países mejoren cómo abordan la tuberculosis:
- Detectar y tratar a tiempo: Las personas deberían contar con un acceso rápido a pruebas modernas para diagnosticar tuberculosis, y que nadie se quede sin tratamiento.
- Llegar a más personas con prevención y apoyo social: Se debería acceder mejor a la información para la prevención.
- Dar tratamiento preventivo a quienes más lo necesitan: Se busca que casi todos los familiares y convivientes de personas con tuberculosis, además de quienes tienen VIH, tengan acceso a medicación para prevenir la enfermedad.

- Pedir más financiación para tuberculosis e investigación: Los gobiernos y los donantes deberían aumentar el presupuesto para todas las etapas: desde prevención y diagnóstico, hasta investigación en nuevos tratamientos y vacunas.
- Apostar fuerte a vacunas nuevas y tecnología: Se apunta a que haya vacunas nuevas y más eficaces pronto, y que se usen ampliamente antes del año 2030.
- Luchar contra la discriminación y romper barreras sociales: Se debería trabajar más contra el estigma y hacer que las comunidades participen activamente en la respuesta.
- Hacer seguimiento y rendir cuentas: Se pide a los gobiernos que informen de manera clara cómo avanzan en esos compromisos y que revisen sus estrategias al sumar a la sociedad civil.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
En diálogo con Infobae, el médico Domingo Palmero, profesor titular de Neumonología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, director del Instituto Vaccarezza y jefe de la División Neumotisiología del Hospital Muñiz, afirmó: “La pandemia de coronavirus a partir de 2020 implicó un estrés para el sistema de salud de los países. Además, se establecieron confinamientos masivos. Estos factores provocaron una disminución en los esfuerzos de control para enfermedades como la tuberculosis y un aumento en los casos registrados”.
Por otra parte, el especialista señaló que “el incremento en la implementación de los métodos moleculares rápidos en América Latina, que permiten diagnosticar la tuberculosis en pocas horas con alta sensibilidad y especificidad, posibilitó detectar muchos más casos que, de otro modo, no se hubieran diagnosticado o lo hubieran sido tras una larga demora”.

Un ejemplo -mencionó- es Paraguay, donde se creó una red diagnóstica que generó un aumento cercano al 50% en los casos detectados.
En cambio, “la situación en los Estados Unidos es diferente. Allí se observa con alarma el aumento de la tuberculosis y se lo vincula con determinantes sociales como las migraciones y la pobreza”, manifestó Palmero.
En el caso de la Argentina, “existe una menor disponibilidad de métodos moleculares rápidos, por lo que el aumento de casos podría asociarse al crecimiento de las poblaciones vulnerables, especialmente aquellas que padecen miseria, hacinamiento y consumo de drogas”, agregó.
adult,analyzing,bone,cancer,care,caucasian,chest,clinic,diagnosis,disease,doctor,exam,examining,expertise,health,healthcare,healthy,holding,horizontal,hospital,human,illness,image,lung,man,medical,medicine,occupation,one,patient,person,photography,physician,pneumonia,practitioner,professional,radiation,radiography,radiologist,radiology,ray,scan,science,specialist,stethoscope,tuberculosis,white,work,x-ray
INTERNACIONAL
Donald Trump habló de sus planes en Venezuela: “Ya me decidí pero no puedo decirles qué será”

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este viernes tener ya una decisión tomada respecto a las posibles acciones militares sobre Venezuela, aunque evitó revelar detalles al ser consultado por periodistas en el avión presidencial, el Air Force One.
“Ya me decidí”, fueron las primeras palabras que emitió el mandatario estadounidense al ser consultado sobre las acciones militares de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos en la región del Mar Caribe frente a Venezuela.
No obstante, añadió que no podía precisar “qué será”, en cuanto a los ejercicios castrenses en el territorio venezolano, tras mantener varias reuniones con altos mandos del Pentágono acerca de los operativos estadounidenses en el Caribe.
Sus declaraciones, registradas en audio durante la caminata hacia el avión presidencial para viajar a Florida, ocurrieron poco después de una información del Washington Post que informó sobre un encuentro entre Trump, el secretario de Guerra Pete Hegseth y otras autoridades, en el que discutieron “una serie de opciones” militares para su estrategia sobre Venezuela.
Según un funcionario citado bajo anonimato por el medio, las fuerzas estadounidenses desplegadas en el Caribe aguardaban órdenes para una posible intervención y estaban preparadas para responder de inmediato.
El funcionario señaló además que Trump mantiene una estrategia deliberada de ambigüedad, evitando revelar los próximos pasos a los adversarios. Mientras tanto, el Comando Sur difundió imágenes de una operación reciente en la que se destruyó una embarcación con cuatro narcotraficantes en el Caribe, quienes, según la publicación en X, resultaron eliminados.
Desde el jueves, la administración estadounidense enmarcó estos movimientos bajo la operación «Lanza del Sur“, cuyo alcance aún no fue detallado oficialmente y que, según Hegseth, apunta a combatir el tráfico de drogas rumbo a Estados Unidos desde la región próxima a Venezuela.
«Lanza del Sur”, una iniciativa bajo la dirección del Comando Sur (SOUTHCOM) y la Fuerza de Tarea Conjunta Lanza del Sur (SOUTHERN SPEAR), fue anunciada por el titular de la cartera de Guerra, quien expresó que “esta misión defiende nuestra patria, expulsa a los narcoterroristas de nuestro hemisferio y protege a nuestra patria de las drogas que están matando a nuestra gente”.
“El hemisferio occidental es la vecindad de Estados Unidos, y la protegeremos”, sentenció en su mensaje a través de la red social X.
Por medio de la misma plataforma, el Comando Sur de las Fuerzas Navales de Estados Unidos informó que el Grupo de Ataque del portaaviones Gerald R. Ford y un bombardero B-52 de la Fuerza Aérea (USAF) realizaron operaciones conjuntas este viernes.
Las maniobras, enmarcadas en una estrategia multidominio, tienen como objetivo respaldar la misión del Comando, ejecutar las operaciones ordenadas por el Departamento de Guerra y cumplir con las prioridades establecidas por Trump. El foco principal es interrumpir el tráfico ilegal de drogas y reforzar la protección de territorio estadounidense.
El USS Gerald R. Ford arribó al Caribe en el marco del despliegue estadounidense dirigido a desarticular redes criminales en la región. Clasificado como el portaaviones más grande del mundo, la nave puede alojar hasta 4.500 tripulantes y operar 70 aviones. La Marina de Estados Unidos la presenta como la “plataforma de combate más capaz, versátil y letal del mundo”.
Con un desplazamiento de hasta 100.000 toneladas, el portaaviones cuenta con sistemas de defensa como los misiles ESSM y el CIWS para protección de corto alcance. El costo de construcción del buque ascendió a aproximadamente 13.000 millones de dólares.

En medio del rearme de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en el mar Caribe, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, reiteró que su país desconoce a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela y acusó a su régimen de funcionar como una “organización de transbordo” dedicada a facilitar el tráfico de drogas hacia territorio estadounidense.
En respuesta, Maduro acusó a Washington de estar “fabricando” una guerra en su contra. Ante la escalada de tensiones, el régimen venezolano convocó esta semana una movilización masiva de tropas y civiles con el objetivo de prepararse ante la posibilidad de ataques por parte de Estados Unidos.
(Con información de EFE)
Domestic,Politics,North America,Government / Politics
INTERNACIONAL
Fox News Politics Newsletter: Progressive Dems turn on party leadership after shutdown ends

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Welcome to the Fox News Politics newsletter, with the latest updates on the Trump administration, Capitol Hill and more Fox News politics content. Here’s what’s happening…
-Newsom pushes climate record abroad as Californians shoulder America’s highest gas costs
-How closed-door negotiations and a guarantee ended longest government shutdown on record
-Camelot or Cringe?: Meet JFK’s grandson turned congressional candidate for the scrolling generation
Progressive Democrats turn on party leadership after government shutdown ends without healthcare guarantees
Several Democrats broke ranks with their party to end the longest government shutdown in U.S. history in a move that has triggered backlash from rising progressive stars, including Rep. Alexandria Ocasio-Cortez, D-N.Y., who questioned whether the 43-day standoff had been worth it.
The intraparty revolt has exposed a widening rift between Democratic leadership and its left flank, as progressive candidates accused Senate Minority Leader Chuck Schumer, D-N.Y., of surrendering leverage to Republicans and President Donald Trump in exchange for a funding deal that left key healthcare priorities unresolved.
«We have federal workers across the country that have been missing paychecks. We have SNAP recipients, millions of SNAP recipients across the country whose access to food stability was imperiled, and we have to figure out what that was for,» Ocasio-Cortez said, before adding, «We cannot enable this kind of cruelty with our cowardice.»…READ MORE.
Rep. Alexandria Ocasio-Cortez, D-N.Y., talks with reporters outside the U.S. Capitol about members security after the murder of Charlie Kirk on Thursday, Sept. 11, 2025. (Tom Williams/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images)
White House
NO TAKERS LEFT: Prosecutor takes on Trump’s Georgia election case after Fani Willis disqualified

ATLANTA, GA – MARCH 01: Fulton County District Attorney Fani Willis looks on during a hearing in the case of the State of Georgia v. Donald John Trump at the Fulton County Courthouse on March 1, 2024, in Atlanta, Georgia. The hearing is to determine whether Fulton County District Attorney Fani Willis should be removed from the case because of a relationship with Nathan Wade, special prosecutor she hired in the election interference case against former President Donald Trump. (Photo by Alex Slitz-Pool/Getty Images) (Alex Slitz-Pool/Getty Images)
COURT BLOCKS RULES: Federal judge slams brakes on Trump admin rule limiting commercial driver’s licenses for immigrants
REVOLT RISING: Anti-Trump network behind mass protests cracks open war chest against Dems who backed reopening government

Liberal political activist group Indivisible announced a massive primary effort targeting Senate Democrats who voted to reopen the government. (Scott Olson/Getty Images)
NEW SCRUTINY: Trump to ask DOJ to investigate Epstein ties to Democrats, banks
World Stage
DEADLY ALLIANCE: Kim Jong-un sends troops to Russia to clear deadly minefields for Putin’s war

North Korean soldiers prepare for mine-clearing missions alongside Russian forces in the Kursk region, according to state media footage (East to West News Agency)
AI GONE ROGUE: China leads first AI-driven cyber attack, Anthropic says
Capitol Hill
ROUND 2 COMING: Shutdown is over, but Washington’s budget brawl is just getting started

House Minority Leader Hakeem Jeffries (D-NY) (5th-L), accompanied by House Minority Caucus Chair Pete Aguilar (D-CA) (L), House Minority Whip Katherine Clark (D-MA) (2nd-L), Rep. Frank Pallone Jr. (D-NJ) (3rd-L), Rep. Rosa DeLauro (D-CT) (4th-L), Senate Minority Whip Dick Durbin (D-IL) (4th-R), Senate Minority Leader Chuck Schumer (D-NY) (3rd-R), Sen. Jeff Merkley (D-OR) (2nd-R) and Sen. Amy Klobuchar (D-MN) (R), speaks following a Democratic leadership meeting at the U.S. Capitol on April 8, 2025 in Washington, DC. Following a Senate and House Democratic leadership meeting, Schumer and Jeffries told reporters that Democrats were unified in their opposition to the Republicans’ proposed budget, which they said included tax cuts for the wealthy and vowed to protect America’s social safety net programs. (Photo by Andrew Harnik/Getty Images) (Andrew Harnik/Getty Images)
FAA FRENZY: Aviation expert warns shutdown turbulence could linger: Here’s how to prep for smooth travel this holiday season
PAYDAY REVOLT: GOP unity shattered by controversial measure in government shutdown bill
Across America
FREE SPEECH FIGHT: Iowa special education aide fired over Charlie Kirk comment files lawsuit

New York City Mayoral candidate Zohran Mamdani speaks during an election night event at the Brooklyn Paramount Theater in Brooklyn, New York on November 4, 2025. (Angelina Katsanis/AFP via Getty Images)
RED VOID: Multiple democratic socialists line up to succeed Mamdani
Get the latest updates on the Trump administration and Congress, exclusive interviews and more on FoxNews.com.
elections newsletter
INTERNACIONAL
“Mi padre es un monstruo”: el testimonio de la hija de BTK, el asesino serial que burló a la Policía y confesó sus crímenes

El 25 de febrero de 2005, Kerri Rawson, una joven estadounidense de 26 años, recibió la visita de un agente del FBI en su casa. Nunca se imaginó lo que estaba a punto de decirle. “Tu padre es el asesino BTK y está detenido”.
En ese momento, todo lo que creía saber sobre su familia, su historia y su infancia se destrozó en pedazos. Su papá, Dennis Lynn Rader, no era el hombre común que siempre creyó, sino el responsable de diez crímenes escalofriantes en la ciudad de Wichita, en Kansas, que sembraron el terror en el país entero.
Leé también: Un enigma escalofriante y 16 víctimas: el Monstruo de Florencia, el asesino que sembró el terror en Italia
Una doble vida
Entre 1974 y 1991, una serie de asesinatos ocurrieron en el estado de Kansas bajo la autoría de “BTK” (Bind, Torture and Kill), siglas que correspondían al modus operandi del homicida: atar, torturar, matar.
Las primeras víctimas fueron los Otero, una familia compuesta por dos adultos y sus dos hijos pequeños. El 15 de enero de 1974, el matrimonio de Joseph y Julie, junto a Joseph Jr., de 9 años, y Josephine, de 11, fueron encontrados muertos en su casa.
Las pericias posteriores determinaron que habían sido atados y estrangulados con sogas y cintas adhesivas. La escena demostraba que había sido planificada, ya que las cuerdas estaban colocadas con precisión y los cuerpos estaban posicionados de manera que sugería que el asesino había pasado tiempo dentro de la propiedad. Cuatro integrantes de la familia Otero fueron encontrados muertos en su casa en Wichita. (Foto: Wichita Eagle)
Los investigadores no encontraron señales de robo ni indicios de que la familia hubiera sido elegida por algún conflicto previo. Los Otero habían llegado hacía poco a Wichita por el trabajo de Joseph en la Fuerza Aérea y llevaban una vida tranquila.
A pesar de un intenso operativo, los agentes no lograron encontrar huellas o ADN que apuntaran a un sospechoso.
En los años siguientes, el asesino en serie atacó a mujeres solas. Las espiaba, entraba a sus casas y las asesinaba por estrangulación. Además, dejaba pocas pistas y se burlaba de los investigadores a través de cartas enviadas a la prensa. Nadie sabía quién era, pero su nombre se volvió parte del miedo cotidiano. Entre los vecinos de Wichita, el rumor siempre era el mismo: “BTK” podía ser cualquiera. Dennis Rader junto a su hija, Kerri. (Foto: The Detroit News)
Mientras tanto, Dennis Lynn Rader mantenía su rutina habitual. Estaba casado con una mujer llamada Paula Dietz, tenía dos hijos, Kerri y Brian, y trabajaba en el área de cumplimiento de normas de la municipalidad de Park City. Era un hombre meticuloso y responsable.
Además, era religioso y presidía el consejo parroquial en una iglesia luterana local. Allí, organizaba bautismos, oficiaba lecturas bíblicas y participaba de actividades comunitarias. Los vecinos lo conocían como un hombre de fe, un esposo reservado y un padre que nunca levantó sospechas.
El error que destapó la verdad
En 1991, BTK desapareció sin dejar rastros. No hubo más asesinatos ni cartas. La policía archivó el caso y Wichita volvió a la calma. Kerri, que entonces era adolescente, siguió con su vida, sin imaginar que su padre había decidido simplemente “parar”. Durante los años siguientes, él se mantuvo con bajo perfil, hasta que en 2004 todo volvió a comenzar.
Ese año, una carta llegó al diario Wichita Eagle, en la cual se incluía la licencia de conducir de una de las víctimas y estaba firmada por BTK. Era la primera prueba en más de una década de que el asesino seguía vivo.
A partir de ese momento, comenzaron a llegar más mensajes, crucigramas y sobres con pedidos extraños. En uno de ellos, el supuesto asesino preguntó si un disquete podía ser rastreado por la policía. Los investigadores, conscientes de la oportunidad, respondieron en los medios que no, que era seguro. Una de las máscaras que BTK dejó en la escena del crimen. (Foto: Business Insider)
Semanas después, un paquete llegó al canal de televisión KSAS-TV y adentro había un disquete. Los especialistas lo analizaron y encontraron pistas ocultas en los metadatos del archivo: mencionaban a “Christ Lutheran Church” y a un usuario llamado “Dennis”.
Una vez que cruzaron la información con los registros de la iglesia, un nombre apareció por primera vez: Dennis Rader, presidente del consejo parroquial y empleado municipal de Park City.
El 25 de febrero de 2005, los agentes lo detuvieron mientras volvía a su casa. Su hija, Kerri, se enteró horas después, cuando un investigador golpeó su puerta para darle la noticia. “Tu papá es BTK”, le dijeron.
La confesión
Durante los interrogatorios, Rader no solo admitió los diez asesinatos, sino que describió cómo vigilaba a las víctimas, cómo planeaba los ataques y cómo disfrutaba del poder que ejercía sobre ellas. En sus declaraciones, nunca mostró culpa ni arrepentimiento. “Era como si hablara de un hobby”, diría después un agente del FBI.
Kerri se negó a verlo y se enteró de la confesión por los medios. Años más tarde contaría que pasó meses sin poder dormir, sintiendo que toda su infancia había sido una mentira. “Yo lo conocí como mi padre, no como un monstruo”, escribió en su libro A Serial Killer’s Daughter.
Rader fue condenado a diez cadenas perpetuas por los asesinatos. (Foto: The New York Times)
En junio de 2005, Rader se declaró culpable de diez cargos de homicidio. El tribunal escuchó una por una sus descripciones, que coincidían con las pruebas que la fiscalía había reunido.
La Justicia lo condenó a diez cadenas perpetuas consecutivas -una por cada asesinato-, sin posibilidad de libertad condicional. Hoy, a los 80 años, cumple su sentencia en la prisión de máxima seguridad de El Dorado, en Kansas.
Leé también: Hacía muebles con piel humana, coleccionaba los huesos de sus víctimas y profanaba tumbas: el caso de Ed Gein
Kerri asistió a la audiencia final, pero no habló con él. Dijo que necesitaba ver con sus propios ojos quién era realmente su padre. Desde entonces, reconstruyó su vida lejos de Wichita, intentando encontrar sentido a lo que ocurrió.
“BTK fue el asesino. Dennis Rader fue mi padre. Aprendí que las dos cosas pueden ser ciertas al mismo tiempo”, declaró años después.
Estados Unidos, asesino serial, Sumario
POLITICA2 días agoUna auditoría en el PAMI detectó fraudes y falsificaciones en órdenes médicas
POLITICA3 días agoDe Vido pidió cumplir la pena en su casa y cuestionará ante la ONU su detención
CHIMENTOS2 días ago¡Muy doloroso! Mauro Icardi recibió la peor puñalada de los últimos años de quien menos la esperaba: «Tal vez…»


















