ECONOMIA
Swap activado con EEUU: cómo se usó, qué revela del BCRA y por qué podría tensar al dólar

Tras el histórico anuncio comercial entre Estados Unidos y nuestro país, el dólar oficial opera este viernes 14 de noviembre a $1430, en la pizarra del Banco Nación. En el segmento mayorista, la divisa se negocia a $1411. En cuanto a los dólares financieros, el contado con liquidación se vende $1486 (-0,1%), y el MEP se ubica a $1462 (-0,2%). Por último, en el segmento informal, el blue se negocia, a $1435.
El uso del swap de monedas entre Argentina y Estados Unidos volvió a instalar dudas entre expertos de mercado, sobre el verdadero estado de las reservas y la capacidad del país para cumplir con sus compromisos sin tensar el mercado cambiario. Todo comenzó el 5 de noviembre, cuando el Banco Central le compró cerca de US$808 millones al Tesoro para que pudiera afrontar el pago de cargos e intereses al Fondo Monetario Internacional sin recurrir al mercado. Dos días más tarde, los depósitos del Tesoro en dólares dentro del BCRA se desplomaron en aproximadamente US$810 millones, quedando reducidos a apenas US$100 millones.
La confirmación desde Estados Unidos de que ya estaba activada una parte del swap bilateral —un mecanismo total de US$20.000 millones— terminó de completar la escena. Dentro del balance del Banco Central aparecía una partida de US$2.755 millones en la línea «Otros Pasivos», un monto que analistas del mercado vinculan directamente al tramo habilitado del swap. Según especialistas, este tipo de operaciones se contabiliza como deuda de corto plazo y debe restarse del cálculo de reservas netas.
La revelación llegó en una rueda financiera más tranquila por el feriado en Estados Unidos, pero alcanzó para reordenar la lectura del mercado sobre la posición externa argentina. La próxima publicación del balance semanal del BCRA será determinante para conocer el impacto final y el margen real que queda para estabilizar el dólar.
El movimiento dejó una conclusión inmediata: la asistencia del BCRA al Tesoro, sumada a la activación del swap, ayudó a descomprimir la presión cambiaria en el corto plazo, pero también incrementó el nivel de compromisos inmediatos que enfrenta la autoridad monetaria.
Para qué se usó el swap y cuánto alivió la presión
La activación parcial del swap tuvo dos destinos centrales. Por un lado, permitió al Tesoro adquirir Derechos Especiales de Giro por unos US$796 millones, con los que cumplió el pago de intereses al FMI sin necesidad de desprenderse de reservas propias. Por otro, aportó liquidez para intervenciones cambiarias por aproximadamente US$1.900 millones en las semanas previas a las elecciones del 26 de octubre, según estimaciones privadas.
Este doble uso brindó oxígeno en un momento político y financiero delicado. Evitó presiones sobre los dólares financieros y contuvo un posible salto en la brecha cambiaria. Sin embargo, la contracara quedó visible en el balance: una parte del swap activado se suma automáticamente como pasivo de corto plazo con Estados Unidos, lo que obliga a restarlo del cálculo de reservas netas.
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) explicaron que este tipo de herramientas mejora la foto inmediata, pero deteriora la medición estructural. Los dólares ingresan como activo, pero generan un compromiso exigible que reduce el margen operativo del Banco Central frente a cualquier shock. Esa es la razón por la que el swap puede descomprimir tensiones hoy, pero complicar el cumplimiento futuro de metas.
Aunque funcionarios estadounidenses describieron la activación como «acotada», no se difundieron los detalles exactos. Esa falta de precisión genera un componente de opacidad habitual en estas operaciones, que el mercado siempre sigue de cerca. Pese a ello, el swap cumplió con su objetivo central: ganar tiempo en un momento electoral y evitar un salto brusco en los dólares libres.
Reservas netas: el cálculo ajustado enciende alarmas
Una vez incorporado el pasivo del swap, el panorama cambia de manera significativa. Antes de esa corrección, las reservas netas se estimaban en torno a US$909 millones. Pero si se descuentan los US$2.755 millones registrados en «Otros Pasivos», el saldo se vuelve negativo y rondaría los –US$1.814 millones. Desde PPI advirtieron que este nivel no se veía desde abril, cuando la medición había llegado a –US$10.933 millones antes del desembolso del FMI por US$12.000 millones.
Aunque la liquidez total del Banco Central —incluidos los Derechos Especiales de Giro— se ubicaría cerca de US$17.288 millones, esa cifra no compensa el deterioro en la medición neta, que es la que mira el FMI para evaluar la capacidad de intervención. El pago reciente de intereses y cargos al Fondo, sumado a la activación del swap, profundizó la fragilidad del balance.
El país aún espera un desembolso de US$1.037 millones previsto para enero de 2026, que aportará alivio pero no resolverá el desequilibrio de fondo. Con reservas netas negativas, un mercado expectante y obligaciones inmediatas, la sensibilidad cambiaria aumenta y cualquier ruido externo puede amplificar la volatilidad.
La fotografía actual muestra un esquema con poco margen para maniobrar. Los analistas coinciden en que la evolución de los próximos balances será decisiva para medir si el Banco Central puede evitar un mayor drenaje en los dólares financieros.
Las metas del FMI, en su tramo más difícil
La activación del swap y el pago reciente al Fondo dejaron la meta de acumulación de reservas en su nivel más exigente desde la firma del acuerdo. De acuerdo con cálculos de PPI, el Banco Central todavía necesita sumar cerca de US$9.350 millones para cumplir con el objetivo de fin de año. A eso se suman otros US$13.550 millones para alcanzar la meta intermedia de mediados de 2026.
El desafío es considerable: el país enfrenta una oferta de divisas limitada, un acceso restringido al financiamiento y una demanda que continúa firme. Para cumplir con las metas, será necesario un aporte significativo de exportaciones, un refuerzo del financiamiento externo o una mayor intervención sobre la demanda de dólares.
Consultoras privadas advierten que, en este escenario, la hoja de ruta del Banco Central quedó más estrecha que nunca. Las reservas netas en negativo, los mayores pasivos de corto plazo y la presión del calendario del FMI forman un triángulo que condiciona la política cambiaria.
En un contexto donde el margen para errores se achica, cada decisión —desde la intervención en el mercado hasta el uso de instrumentos de corto plazo— se vuelve determinante para evitar un salto en el dólar o un deterioro mayor del balance.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,dolar blue
ECONOMIA
Plaza Mayor lanza su clásico pan dulce y los supermercados suman alternativas más baratas

El pan dulce vuelve a ser protagonista de las Fiestas: Plaza Mayor mantiene su vigencia y los supermercados ofrecen versiones desde $2.000
15/11/2025 – 08:20hs
Con diciembre a la vuelta de la esquina, las vidrieras se llenan de luces, los turrones reaparecen en las góndolas y el aroma a frutas confitadas anuncia que la Navidad está cerca. Entre todas las tradiciones de las fiestas, el pan dulce conserva un lugar especial: símbolo de encuentro familiar, nostalgia y celebración. Y en la panadería del restaurante Plaza Mayor, en pleno barrio de Monserrat, las filas se repiten año tras año.
Desde temprano, vecinos y fanáticos del pan dulce se acercan para asegurarse una unidad del tradicional producto navideño, considerado por muchos «el mejor de la Argentina».
Cómo encargar el pan dulce de Plaza Mayor
El local ofrece el clásico de cada temporada, que ya se convirtió en un ritual para quienes buscan calidad artesanal y un sabor distintivo para las fiestas. La venta se realiza exclusivamente de manera presencial, todos los días de 9 a 11 y de 17 a 19 horas, en Venezuela 1399.
Desde la panadería aclararon que no realizan ventas online ni operan en plataformas como Mercado Libre. Según enfatizan, las publicaciones que aparecen allí son de particulares que compran nuestros productos en el local y los revenden por su cuenta
El pan dulce mantiene su peso aproximado de un kilo y su elaboración artesanal con ingredientes de primera calidad. La fórmula exacta sigue siendo un «secreto de la casa«, celosamente guardado por sus creadores, lo que contribuye al mito que rodea a esta delicia porteña.
¿Cuánto cuestan los panes dulces industriales en los supermercados?
Con el clima festivo en el aire, las góndolas de los supermercados también comienzan a teñirse de Navidad. Entre turrones, budines y sidras, el protagonista indiscutido vuelve a ser el pan dulce, que este año llega con una amplia gama de precios y propuestas renovadas.
El debate de todos los diciembres —¿con frutas o con chips de chocolate?— ya está sobre la mesa. Pero más allá de las preferencias, lo que también divide opiniones es el tamaño y la presentación: hay desde versiones familiares tradicionales hasta formatos individuales, pensados como obsequios o para mesas más pequeñas.
Cada temporada aparecen nuevas versiones que intentan reinterpretar el clásico navideño. A las recetas tradicionales con frutas abrillantadas y pasas se suman alternativas con ingredientes más naturales, opciones sin frutas, versiones «fit» con harinas integrales o edulcorantes, y propuestas gourmet con frutos secos, chocolate premium o rellenos de dulce de leche y crema.
Estas ediciones especiales suelen ubicarse en el rango más alto de precios, pero también son las que más curiosidad despiertan entre los consumidores que buscan renovar la tradición sin perder el espíritu festivo.
Un sondeo realizado en distintas cadenas y sitios de compra online muestra que los panes dulces más accesibles rondan los $2.000, en tanto que las presentaciones de mayor calidad o edición especial alcanzan los $5.500.
A continuación, por orden alfabético, algunos valores de referencia para las principales etiquetas del mercado:
- Cien Ducados con chips de chocolate: $3.700
- Cien Ducados con frutas: $5.500
- Don Satur con chips de chocolate: $3.650
- Don Satur con frutas: $3.600
- Don Satur sin frutas: $3.300
- Fantoche marmolado: $4.000
- Fantoche sin frutas: $3.550
- Purity con chips de chocolate: $2.100
- Purity con frutas: $2.000
- Valente con chips de chocolate: $4.600
- Valente con frutas y pasas: $4.200
- Valente sin frutas: $3.850
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,navidad,pan dulce,plaza mayor
ECONOMIA
“Friendshoring”: el tono geopolítico del acuerdo con EEUU y por qué hará más moderna y competitiva a la economía

REUTERS/Jonathan Ernst/File Photo
El anuncio por parte de Washington de un “Acuerdo Marco” de comercio e inversiones entre la Argentina y Estados Unidos es la maduración de un proceso de acercamiento y negociación que el gobierno de Javier Milei inició con el de Donald Trump el 3 de abril pasado, apenas un día después del “Liberation Day” en que el jefe de la Casa Blanca anunció la primera tanda de “aranceles recíprocos” que fue luego modificando (a veces aumentando, otras reduciendo) en una secuencia de “hechos consumados” luego devenidos acuerdos (o desacuerdos) políticos.
Aquella vez, hace más de siete mees, la delegación argentina, encabezada por el entonces canciller Gerardo Werthein, el embajador argentino ante la Casa Blanca, Alec Oxenford, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis María Kreckler, el de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, el de Desregulación, Alejandro Cacace, y el jefe de la misión de la Embajada de Argentina, Juan Cortelleti, inició un ejercicio bilateral que al más alto nivel empujaron Trump y Milei y que engordó con aportes decisivos como la intervención del Tesoro de EEUU en el mercado cambiario argentino y el anuncio de un swap de monedas por USD 20.000 millones que ayudaron a sostener el peso en la previa de la elección legislativa de octubre.
A eso podría seguirle -estimó Marcelo Elizondo, cabeza para la Argentina y América Latina de la International Chamber of Commerce– la instrumentación de la línea de aportes privados por otros USD 20.000 millones de la que ya se habló y que despejaría el panorama de vencimientos de deuda de la Argentina ya no solo de 2026 y facilitaría una reducción adicional del riesgo país y el reacceso del estado argentino a los mercados internacionales de capital.
Desde Panamá, donde asistía a una reunión de la International Chamber para América latina, Elizondo señaló que si bien faltan precisiones y el comunicado de la Casa Blanca está escrito desde la posición del interés de EEUU, el acuerdo es positivo y permitirá desarrollar nuevas herramientas. Por ejemplo, señaló, el anuncio habla del ingreso de productos argentino en bienes en los que en EEUU no hay suficiente oferta, pero no especifica procedimientos ni determinaciones.
“Es un marco de relacionamiento estratégico y un avance para una Argentina muy aislada del mundo, porque ni siquiera los amigos nos daban demasiado. Plantea cosas que no son específicamente arancelarias: regulaciones, certificación de productos, normas de seguridad en materia de datos. Es algo que va a alentar el comercio y forzará a la Argentina a ser más ágil en materia de competitividad. Además, imagino inversiones energéticas y mineras para abastecer el propio mercado de EEUU”, dijo el experto e incluyó allí “todos los minerales críticos para el hardware de la economía del conocimiento”, paquete que puede abarcar desde aluminio y acero (sobre los que las colocaciones argentinas tributan hoy un arancel del 50%) hasta cobre, en el que la suma de proyectos e inversiones y el arribo de gigantes del sector preanuncian que Argentina será un proveedor de peso en los próximos años. En el caso de carne vacuna, se espera se concrete el aumento de 20.000 a 80.000 toneladas anuales que la Argentina puede ingresar al arancel mínimo, que hasta esta semana era del 10% y que Trump adelantó que será directamente eliminado.
“Acá entra lo comercial, lo financiero, lo estratégico. Además, Trump también está pasando el mensaje de que hay ventajas para los gobiernos y países amigos y que EEUU puede empezar a descontar algunas ventajas que había sacado China en la región”, dijo Elizondo, para quien la Argentina puede ser un ejemplo de que en esta etapa de la economía y la política globales el friendshoring (abastecerse de proveedores amigos) puede importar más que el nearshoring (abastecerse de proveedores cercanos). No quiere decir que la Argentina vaya a exportar a EEUU más de lo que lo hace México, completó, pero sí que es más amigo, aunque no esté tan cerca geográficamente.
“Estados Unidos es la principal economía y el mayor importador del mundo (…) El nuevo acuerdo coloca a la Argentina en una posición favorable, especialmente frente a los cambios que atraviesa el comercio global. Abre la puerta a la consolidación de un canal bilateral de incentivos que permitirá dinamizar el comercio exterior, facilitar el intercambio y fortalecer el acceso a un mercado clave como el de los EEUU. La potencial eliminación de barreras arancelarias y paraarancelarias mejorará la competitividad del sector exportador argentino, impulsando su internacionalización y posicionando al país como un destino atractivo para nuevas inversiones, especialmente en sectores estratégicos”, subrayó en un comunicado AmCham Argentina.
En tanto, la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) dijo que lo anunciado “es un avance muy significativo, sobre el cual se discutirán los términos exactos de un acuerdo que cubriría tanto comercio como inversión”, aunque destacó que los términos marco acordados “no permiten entender cabalmente las implicancias respecto al Mercosur y los criterios de Nación Más Favorecida (NMF) a los cuales Argentina está obligada por acuerdos Organización Mundial del Comercio (OMC)”.
Otro analista consultado, que pidió reserva de nombre, también inscribió el anuncio en la tendencia al friendshoring, que remontó a la invasión rusa de Ucrania y se profundizó con la llegada de Trump y las tensiones de EEUU con China.

La fuente recordó que el acuerdo marco con la Argentina se produjo en simultáneo con acuerdos similares con Ecuador, El Salvador y Guatemala, el mismo día, y con Suiza el día después.
“Es claro que todo esto lo están empujando Trump, (Scott) Bessent, (Jamieson) Greer (el representante comercial de EEUU), más allá de las internas que pueda haber del otro lado de la negociación”, dijo. A su vez, agregó, muchas de las cosas que está llevando adelante Trump trascenderán su mandato, pues se vinculan con temas como la seguridad de provisión y la puja con China, que ya preocupaban a los gobiernos demócratas precedentes.
“Brasil también está en el radar de EEUU, porque tiene las segundas reservas mundiales de tierras raras y es el más grande e importante país fronterizo de Venezuela”, dijo el analista, para quien tener esas cuestiones en mente es clave para sacar el mejor provecho posible en los tratos con EEUU.
Argentina y EEUU son, en principio, economías más competitivas que complementarias, señaló, y hay reglas del Mercosur que podrían plantear incompatibilidades, pero la tendencia general es clara.
Al respecto, el economista y embajador Felipe Frydman recordó que la Argentina acordó recientemente en el “Grupo Mercado Común” del Mercosur una lista de 50 posiciones arancelarias que podrá negociar con terceros países sin aplicar el Arancel Externo Común del bloque.
La Argentina, dijo, probablemente se movió dentro de esos límites en una negociación que –especuló- debe estar ya concluida y cuya letra chica se conocerá cuando Milei vaya a firmar el acuerdo a EEUU.
Lo anunciado, subrayó Frydman, dice por caso que la Argentina se compromete a reconocer certificados de homologación y calidad emitidos por EEUU, lo que le parece razonable porque –dijo- EEUU tiene los estándares más altos del mundo en rubros como alimentos, sanidad animal, seguridad vehicular, y pide esa homologación a todos los países, no solo a Argentina, y la mayoría lo ha aceptado”.

Según Frydman, queda por saber, por ejemplo, cuáles serán los aranceles que EEUU aplicará al ingreso del acero y aluminio argentinos. “Algunos dicen que la Argentina entregó mucho, pero lo de los certificados de homologación muestra la intención de establecer relaciones comerciales mucho más estrechas y una voluntad de otorgarse preferencias arancelarias que resta ver cuáles son”, señaló.
El comercio exterior argentino, más allá de su composición l por producto, tiene un muy marcado perfil por país. Desde 2008, según datos del TradeMap del International Trade Centre, acumuló un superávit total cercano a los USD 120.000 millones, pero con enormes diferencias geográficas. Acumuló un déficit bilateral cercano a los USD 100.000 millones con China, otros USD 100.000 millones de rojo si se suman los intercambios con Brasil y EEUU y un superávit con el resto del mundo de USD 320.000 millones, perfil que seguramente cambiará a partir del arreglo con Washington.
De hecho, el “acuerdo marco” anunciado tiene cosas que apuntan a China, como la advertencia sobre dumping de empresas estatales subsidiadas y el respeto de estándares laborales. “Son cosas positivas, manifestación de una relación comercial mucho más intensa y profunda”, destacó Frydman quien se refirió por último a temas de propiedad intelectual.
“EEUU se queja de que el INTI tarda años en reconocer patentes y crea ventanas de beneficio a empresas locales. Es algo controvertido, pero si no tenés buena protección de patentes, los propios argentinos patentan en EEUU. Si querés avance tecnológico, tenés que tener un buen sistema de patentes. El Invap, por ejemplo, patentó el modelo de Pequeños Reactores Modulares en EEUU, no en la Argentina. Se terminó la etapa de la piratería, que lo único que hace es desalentar tu propio avance tecnológico”, resumió el embajador, economista y experto en comercio internacional, e incluso consideró posible que a partir de la nueva composición legislativa el Congreso argentino trate el Patent Cooperation Treaty que está a su consideración. “Es modernización legal -concluyó- para competir sobre bases más firmes”.
North America
ECONOMIA
Aumento para empleadas domésticas: cómo quedan los sueldos en noviembre y diciembre

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) definió un nuevo incremento salarial para las trabajadoras del sector, que alcanzará a más de 1,3 millones de empleadas domésticas en todo el país. El ajuste total será del 2,7%, distribuido en dos tramos, e incluirá un pago adicional no remunerativo por tres meses consecutivos.
El organismo, conformado por representantes sindicales, empleadores y funcionarios del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Trabajo, determinó un aumento de 1,4% en noviembre y otro de 1,3% en diciembre. A esto se suma una asignación extraordinaria de $14.000 por mes, que se abonará durante noviembre, diciembre y enero de 2026. Este monto adicional no será remunerativo y se aplicará únicamente a quienes trabajen más de 16 horas semanales.
El nuevo esquema llega tras dos meses sin actualizaciones, ya que el último tramo de incrementos había concluido en septiembre, con una mejora acumulada del 6,5% entre julio y ese mes. De esta manera, se busca recomponer los ingresos del sector, uno de los más numerosos dentro del mercado laboral informal y con amplia participación femenina.
Empleadas domésticas: escala salarial vigente a partir de noviembre
Con el aumento definido por la CNTCP, las remuneraciones mínimas del personal doméstico quedan establecidas del siguiente modo:
Supervisor/a:
- Con retiro: $3.734,78 por hora / $465.904,33 mensual
- Sin retiro: $4.090,52 por hora / $518.965,42 mensual
Personal para tareas específicas (cocina, jardinería, cuidado de ropa u otras labores especializadas):
- Con retiro: $3.535,82 por hora / $432.851,44 mensual
- Sin retiro: $3.876,43 por hora / $481.837,15 mensual
Caseros:
- $3.340,11 por hora / $422.316,42 mensual
Asistencia y cuidado de personas (adultos mayores, niños, personas con discapacidad o enfermas):
- Con retiro: $3.340,11 por hora / $422.316,42 mensual
- Sin retiro: $3.734,78 por hora / $470.627,41 mensual
Personal para tareas generales (limpieza, cocina, mantenimiento y otras actividades domésticas):
- Con retiro: $3.095,73 por hora / $379.784,94 mensual
- Sin retiro: $3.340,11 por hora / $422.316,42 mensual
Complementos por antigüedad y zona desfavorable
El régimen laboral contempla un adicional por antigüedad equivalente al 1% del salario mensual por cada año trabajado con el mismo empleador. Este plus se paga todos los meses desde septiembre de 2021 y se calcula sobre el sueldo básico vigente, tomando en cuenta el tiempo de servicio acumulado desde septiembre de 2020.
Por otro lado, se mantiene el adicional por zona desfavorable del 30% sobre los salarios mínimos de cada categoría. Este beneficio aplica para el personal que desempeñe tareas en las provincias de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, así como en el Partido de Patagones, en la provincia de Buenos Aires.
En los casos en que una trabajadora realice funciones correspondientes a diferentes categorías, el empleador debe abonar la remuneración correspondiente al puesto mejor remunerado, sin prorrateo por tiempo o tipo de tarea.
Registro y formalización del empleo doméstico
El marco normativo vigente exige que todas las relaciones laborales del sector estén registradas ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). La inscripción es obligatoria, incluso si la trabajadora cumple menos de 16 horas semanales o presta servicios bajo una modalidad temporal.
El proceso de alta se realiza íntegramente en línea, mediante la plataforma digital de ARCA. Para comenzar, el empleador debe ingresar con su clave fiscal; en caso de no contar con ella, debe gestionarla previamente. Una vez dentro del sistema, se completan los datos personales del trabajador, incluyendo el número de CUIL, que permite la vinculación automática con la información existente en las bases oficiales.
Posteriormente, se deben cargar los detalles del vínculo laboral: tipo de tareas, cantidad de horas semanales, modalidad de contratación (permanente o temporaria), fecha de inicio y método de pago. También es necesario especificar el domicilio del trabajador y el lugar donde se realizarán las tareas, seleccionándolo de una base de direcciones registradas o ingresando una nueva si corresponde.
Antes de confirmar el alta, la aplicación muestra un resumen de toda la información ingresada para su revisión final. Con la aprobación del trámite, la relación laboral queda formalmente registrada y el empleador pasa a estar habilitado para emitir los recibos de sueldo y efectuar los aportes previsionales, de obra social y de ART que correspondan.
Aportes y beneficios previsionales
La registración permite que la trabajadora acceda a la cobertura de una aseguradora de riesgos del trabajo (ART), a una obra social y a los aportes jubilatorios. Estos beneficios son obligatorios y se calculan en función de la cantidad de horas semanales trabajadas.
Además, la formalización del vínculo otorga derecho a vacaciones, licencias, aguinaldo y contribuciones familiares, según lo establecido por el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares (Ley 26.844).
Próxima revisión de salarios
La CNTCP volverá a reunirse en febrero de 2026 para evaluar la evolución de las remuneraciones del sector y definir si corresponde aplicar nuevas actualizaciones. Las decisiones del organismo se adoptan por consenso entre las partes y se publican en el Boletín Oficial una vez homologadas por el Poder Ejecutivo.
Con esta medida, el salario mínimo de las trabajadoras domésticas incorpora una corrección que busca mantener actualizado el poder adquisitivo frente a los aumentos de precios. La inclusión del pago extraordinario no remunerativo se presenta como un refuerzo temporal mientras se negocian las pautas para el primer trimestre del próximo año.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo
POLITICA2 días agoUna auditoría en el PAMI detectó fraudes y falsificaciones en órdenes médicas
POLITICA3 días agoDe Vido pidió cumplir la pena en su casa y cuestionará ante la ONU su detención
CHIMENTOS2 días ago¡Muy doloroso! Mauro Icardi recibió la peor puñalada de los últimos años de quien menos la esperaba: «Tal vez…»

















