ECONOMIA
Cuánto cobrarán los jubilados y pensionados en diciembre con el aguinaldo y el bono incluidos

Tras la publicación de la inflación correspondiente a octubre, la actualización de las jubilaciones, pensiones y asignaciones sociales prevista para diciembre impactará en la economía diaria de más de seis millones de titulares del sistema previsional argentino, en línea con el esquema de actualización mensual de haberes vinculado a la dinámica inflacionaria.
El dato clave que habilita este incremento es el último Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que marcó un alza de 2,3% y determinará el porcentaje de aumento para todas las prestaciones que paga la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
A partir del próximo mes, los beneficiarios verán reflejado en sus ingresos esta suba del 2,3%, acumulándose así a los incrementos previos de octubre (1,9%) y noviembre (2,1%), conforme al Decreto 274/2024 que reemplazó la antigua fórmula de movilidad trimestral.
En este contexto, el haber mínimo para los jubilados se ubicará en $340.746,35. Si se confirma en los próximos días el pago del bono extraordinario de $70.000, la mínima quedará en $410.746,35. A esto se sumará el cobro del medio aguinaldo, que aportará un extra de $170.373 y llevándolo a $581.119,35.

A propósito del haber máximo, se estima que alcanzará los $2.292.900,39, también sujeto al pago adicional del medio aguinaldo correspondiente a diciembre. Quienes perciban pensiones no contributivas por invalidez o vejez verán sus haberes crecer hasta $238.522,44, y con el bono podrán llegar hasta $308.522,44. Al sumar el medio Sueldo Anual Complementario (SAC), alcanza los $427.783,66.
En el caso de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), el monto pasará a $272.597,08, mientras que si se suma el bono se elevará a $342.597,08 y, con aguinaldo incluido, asciende a $478.895,62. Para las madres de siete hijos, el beneficio equiparará a la jubilación mínima, situándose en $340.746,35, y alcanzando los $410.746,35 si se añade el bono y $581.119,35 con el SAC.
El nuevo cálculo también modifica las asignaciones familiares y universales. La Asignación Universal por Hijo (AUH) aumentará hasta $122.443,89, mientras que la Asignación por Embarazo (AUE) será de $115.600 por hijo. En este caso, el 80% de ese monto se cobra de manera mensual y el 20% restante se acumula para el cobro anual, sujeto a la presentación de la documentación exigida.
- Jubilación mínima:
- Sin bono: $340.746,35
- Con bono: $410.746,35
- Con bono y aguinaldo: $581.119,35
- Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM):
- Sin bono: $272.597,08
- Con bono: $342.597,08
- Con bono y aguinaldo: $478.895,62
- Pensiones no contributivas (invalidez o vejez):
- Sin bono: $238.522,44
- Con bono: $308.522,44
- Con bono y aguinaldo: $427.783,66
- Pensiones para madres de siete hijos (idénticas a la jubilación mínima):
- Sin bono: $340.746,35
- Con bono: $410.746,35
- Con bono y aguinaldo: $581.119,35
- Jubilación máxima:
- $2.292.900,39. Este monto solo recibe el aumento porcentual, ya que el bono no se aplica.

El mecanismo de movilidad mensual, implementado desde abril de 2024 mediante el decreto firmado por el presidente Javier Milei, responde a la necesidad de ajustar más rápidamente los haberes a la evolución de los precios, evitando el rezago que provocaba el esquema anterior.
Esta modalidad toma como referencia la inflación registrada dos meses antes, el último dato disponible, y prevé que desde enero de 2025 los incrementos se apliquen en forma automática, sin necesidad de nuevas disposiciones.
En relación al calendario, la Anses no publicó aún las fechas definitivas de pago para diciembre, pero se prevé que las jubilaciones y pensiones mínimas se acrediten a partir de la segunda semana del mes y las superiores en la tercera.
Las asignaciones familiares y universales, en tanto, comenzarán a pagarse a partir del 10 de diciembre, manteniéndose el cronograma tradicional que organiza los pagos según la terminación del DNI del beneficiario.
ECONOMIA
“Si no fuera por mí …”: Trump choca con legisladores y con ganaderos de EEUU por el aumento de la cuota de carne argentina

La decisión del gobierno de Estados Unidos de aumentar 20.000 a 80.000 toneladas anuales la cuota de carne argentina con arancel mínimo (que ahora pasará a cero) generó una ola de protestas de sectores ganaderos y legisladores de EEUU.
En un contexto de aumento persistente de los alimentos y en particular de la carne vacuna, la medida puso en primer plano la resistencia de los rancheros y de los políticos demócratas al aumento de la cuota argentina.
En los últimos meses, los precios de la carne en Estados Unidos alcanzaron niveles inéditos y generaron fuerte presión política. Ante las dificultades para contener la suba y luego de evaluar alternativas para aumentar la oferta interna, el gobierno de Trump optó por aprobar el aumento de la cuota de importación de carne desde Argentina y, esta semana, anunciar la eliminación del 10% de arancel que aplicaba a cuotas de países como la Argentina, que además se cuadruplicará, de 20.000 a 80.000 toneladas.
La nueva cuota, que aún no se precisó cuándo y cómo entrará en vigencia, equivale a apenas el 0,6% del consumo anual de carne vacuna de EEUU (unos 12 millones de toneladas) y a 4% de su importación (unos dos millones de toneladas), pero reavivó las protestas del lobby ganadero, que tuvo eco en la carta que 50 legisladores enviaron a la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, y al Representante Comercial de EEUU, Jamieson Greer, adjudicando al mero anuncio del aumento de la cuota para la Argentina haber creado “caos” en el mercado interno debido a la decisión de Trump de ayudar a la Argentina y calificando al presidente Javier Milie de “líder extremista”.

Las asociaciones de ganaderos de varias regiones argumentaron que la creciente presencia de carne importada amenaza la rentabilidad de los productores nacionales y compromete la sustentabilidad de explotaciones familiares. “El ingreso adicional de carne extranjera fuerza a los pequeños ganaderos a reducir precios mientras sus costos siguen subiendo. Esto pone en riesgo a una parte esencial de nuestras comunidades rurales”, afirmaron voceros de National Cattlemen’s Beef Association (NCBA).
La carta a Rollins y Greer, encabezada por Shontel Brown, una legisladora demócrata de Ohio, y Jim Costa, demócrata de California, fue firmada por otros 48 legisladores, con abrumadora mayoría demócrata y de estados ganaderos.
El texto dice que el intento de Trump de reducir el precio de la carne aumentando las compras a la Argentina “desestabilizó el mercado ganadero” y generó gran volatilidad en los mercados de futuros. “Esta volatilidad puede no preocupar a los billonarios que el presidente prioriza, pero tiene efectos reales para los ganaderos que envían sus animales al mercado”, dice un pasaje de la carta.
Aunque adjudica al anunciado aumento de la cuota argentina grandes efectos, otro tramo de la misiva de los legisladores destaca que la Argentina es actualmente el octavo proveedor extranjero de carne vacuna a EEUU y que con el aumento de cuota pasará a ser el sexto. “El argumento del gobierno de que esto reducirá el precio de la carne es erróneo, las importaciones proveen apenas 18% del consumo interno y la Argentina es una porción pequeña de eso. Lo único que esto ha logrado es introducir incertidumbre en el mercado y costarle dinero a los ganaderos norteamericanos”.
La carta termina instando a la Casa Blanca “a no apoyar gobiernos extranjeros contra los ganaderos norteamericanos y asegurar que la política agraria no consista en cálculos políticos cortoplacistas”.

En respuesta a las críticas, Trump hizo un posteo en su propia red social y enrostró a los ganaderos haberse beneficiado de las tarifas que impuso a las importaciones de carne brasileña. “Si no fuera por mí, estarían como han estado en los últimos 20 años, terriblemente. Sería bueno que lo entiendan: también tienen que reducir sus precios, porque pienso que los consumidores también son importantes”, escribió.
El jefe de la Casa Blanca también ordenó al Departamento de Justicia iniciar una investigación criminal por posible colusión de precios a las cuatro principales cadenas de frigoríficos (Tyson Foods, JBS USA, Cargill y National Beef), que explican entre 80 y 85% de la oferta cárnica total.
Como muestra el gráfico de abajo sobre el precio de la carne (en dólares por libra, 453,6 gramos), publicado por la Fed de Saint Louis, desde que asumió Trump, en enero pasado, el precio aumentó sostenidamente. Ganaderos y analistas lo atribuyen a factores estructurales, como el hecho de que el rodeo vacuno norteamericano está en los niveles más bajos desde la década del cincuenta del siglo XX, hace más de 70 años.

La cuestión del precio y de un aumento de la cuota de carne argentina ganó peso y visibilidad en los debates públicos con protestas de agrupaciones rurales en reclamo de medidas compensatorias y rechazo a una mayor apertura a la importación. Hubo movilizaciones en estados como Texas, Nebraska y Dakota del Sur, que concentran una parte clave de la producción cárnica de EEUU.
Además, destacó el diario británico Financial Times en una extensa cobertura sobre el precio de los alimentos, la presión política llevó a varios diputados y senadores a pedir audiencias con funcionarios del Departamento de Agricultura (USDA) y de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), para recolectar información sobre las condiciones acordadas con el gobierno de Milei y explorar alternativas para limitar el ingreso de carne desde la Argentina.
El gobierno de Trump defiende la medida como un recurso para estabilizar los precios internos frente a una coyuntura inflacionaria y asegura que la apertura se hará “bajo estricta supervisión sanitaria”.
ECONOMIA
Precio confirmado del dólar en Banco Nación para cuando abra este lunes 17 de noviembre

La definición electoral a mitad de camino del mandato de Javier Milei trajo consigo una calma en el dólar, que en los últimos días tocó su nivel más bajo desde el 15 de octubre pasado.
En ese contexto es que arrancará este lunes una nueva semana financiera en la Argentina, que será más corta de lo habitual por el feriado bancario del viernes 21, debido al Día no laborable con fines turísticos. Y para eso, el valor del dólar en el Banco Nación ya está confirmado para la apertura, y este operará como referencia para el resto de las instituciones cambiarias del país.
Precio confirmado del dólar en Banco Nación para cuando abra este lunes 17 de noviembre
Cuando la semana inicie a media mañana de este lunes, en el Banco Nación cada dólar se venderá por $1.425, a 20 pesos menos del que se abrió la semana anterior y 50 menos considerando la apertura del primer lunes del mes. En el resto de los bancos, el precio será:
- Banco Galicia: $1.430
- Banco Santander: $1.435
- Banco Piano: $1.440
- Banco ICBC: $1.435
- Banco Supervielle: $1.434
- Banco Macro: $1.435
- Banco Provincia: $1.435
- Banco Columbia: $1.430
- Banco BBVA: $1.430
- Banco Ciudad de Buenos Aires: $1.435
- Banco Patagonia: $1.440
En tanto, el dólar blue arrancará la semana a $1.435, mientras que en cuanto a los dólares financieros, el contado con liquidación se venderá a $1.486, y el MEP, a $1.462.
Dólar planchado y tasas en caída reaviva el apetito por los CEDEAR: en cuáles invierte hoy la City
Luego de meses de tensión cambiaria, la calma del dólar y la estabilización inflacionaria reconfiguraron el tablero. Con una inflación del 2,3% mensual y una tasa nominal anual del 35%, los rendimientos en pesos se vuelven menos atractivos. En ese marco, el mercado local vuelve a armar algo de posición en dólares, y el vehículo predilecto son los CEDEARs, que permiten invertir en acciones internacionales de manera ágil y fácil.
El diferencial de tasas entre pesos y dólar MEP ya no compensa el riesgo cambiario. En consecuencia, los fondos y carteras personales vuelven a buscar exposición internacional con cobertura natural ante cualquier salto del tipo de cambio. Desde la City porteña, las mesas coinciden: «No se trata de salir a comprar en masa, sino de ir acumulando en la calma». La estrategia de entrada en promedio, típica de los períodos de estabilidad, empieza a dominar el discurso de los brokers.
En su reporte de carteras de noviembre, PPI (Portfolio Personal Inversiones) define su visión como «prudente pero constructiva». La consultora propone una estructura diversificada y balanceada con fuerte sesgo global.
Su cartera sugerida destina 40% a consumo básico (ETF XLP), 20% a finanzas (XLF), 20% al S&P 500 (SPY), 15% a Brasil (EWZ) y 5% a Meta (META).
«El contexto local de calma cambiaria y menor expectativa de devaluación abre espacio para reposicionar carteras con foco en activos del exterior, sobre todo en empresas con balances sólidos y exposición a innovación tecnológica», señala el informe.
El enfoque combina dos pilares:
- Resiliencia (a través de sectores defensivos)
- Exposición al crecimiento estructural (vía tecnología)
La apuesta por consumo básico se explica por su capacidad de sostener márgenes aun en ciclos de desaceleración, mientras que el S&P 500 y los CEDEARs tecnológicos ofrecen cobertura frente a la inflación internacional y el debilitamiento del dólar.
Según PPI, los niveles de valuación de las Big Tech volvieron a ser razonables tras las correcciones de septiembre y octubre, especialmente en firmas que mostraron earnings sólidos y márgenes en expansión.
Desde Inviu, el análisis del mercado internacional gira en torno a un eje central: la inteligencia artificial como motor de la inversión y del crecimiento corporativo.
En su Global Weekly Report #48, titulado «La fragilidad de la deuda vs. el motor de inversión en IA», el equipo de research advierte que el gasto de capital de las principales tecnológicas creció 58% interanual y alcanzará entre u$s360.000 y u$s364.000 millones en 2025.
El fenómeno se refleja empresa por empresa:
- Alphabet superó por primera vez los u$s100.000 millones trimestrales de ingresos, con un avance del 16% interanual y un Capex de u$s22.400 millones (+71% YoY). Su negocio de nube creció 35% y la app Gemini ya supera los 650 millones de usuarios.
- Microsoft reportó un incremento del 13% en ingresos, con Azure creciendo 40% y Microsoft Cloud avanzando 20%. El grupo proyecta un Capex anual de u$s91.300 millones (+42%), impulsado por su alianza con OpenAI, donde posee un 27% de participación accionaria valuada en u$s135.000 millones.
- Meta, pese a un efecto contable adverso de u$s15.900 millones por un cargo fiscal, registró un crecimiento del 26% en ingresos y un Capex trimestral récord de u$s19.370 millones.
- Amazon, en tanto, disipó dudas sobre AWS al mostrar una reaceleración del 17,5% al 20% interanual, y elevó su guía anual a u$s125.000 millones.
La conclusión de Inviu es que la IA no muestra señales de desaceleración. El gasto en infraestructura, chips y centros de datos se convirtió en una carrera armamentista que el mercado sigue premiando. «El mayor temor de las corporaciones ya no es gastar de más, sino quedarse atrás», señala el documento.
Incluso con valuaciones exigentes, los ratios financieros siguen siendo saludables y las Big Tech mantienen un ROIC de entre 25% y 30%, más del doble que la mediana del mercado. «Las empresas pueden invertir agresivamente sin comprometer su rentabilidad», afirma Inviu.
No obstante, advierten que el mercado comienza a castigar la falta de claridad en la asignación de recursos. Amazon fue premiada con una suba del 10% tras detallar su Capex, mientras que Meta cayó 11% al no justificar plazos ni retornos concretos de su gasto.
La lectura es que la transparencia en la estrategia de inversión será determinante para sostener valuaciones altas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,dolar hoy,banco nacion
ECONOMIA
Inflación: qué esperan las consultoras para noviembre y los rubros que serán clave para el cierre del año

Hace apenas unos días el Gobierno nacional celebró el decimoctavo mes consecutivo con inflación interanual decreciente y todo apunta a que noviembre mantendrá la misma tendencia. Sin embargo, las consultoras privadas anticipan una posible aceleración del ritmo de suba de precios en la evolución intermensual.
Esta semana el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó que en octubre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 2,3% en comparación a septiembre. En cuanto a las estimaciones de noviembre, si bien aún restan otras dos semanas para que termine el mes, ya hay varios indicios que invitan a pensar en una nueva aceleración.
Sirve de ejemplo el último trabajo publicado por la consultora LCG, donde se muestra el ritmo de avance del precio de los alimentos y bebidas. El informe señala que los productos de ese rubro tuvieron un incremento de 0,4% en la primera semana de noviembre y luego saltaron un 1,8% en la segunda. Este último es el valor más alto en 14 semanas e implica un salto significativo en relación a los siete días previos. No es un dato menor, teniendo en cuenta que el rubro de “alimentos y bebidas” es el de mayor incidencia en la medición del IPC.
El mismo estudio indica que dos categorías de productos tuvieron incrementos bastante por encima de la media en las primeras dos semanas de noviembre. La suba más pronunciada la tuvieron las carnes (3,7% de variación), pero también se destacó el ajuste de precios de las verduras (1,9%) y las frutas (1,7%).
Considerando los indicadores mencionados, desde LCG señalaron que la inflación fue de 3% en las últimas cuatro semanas y que en lo que va del mes acumula ya un alza del 2,1%. Si la tendencia se mantiene, podría resultar un dato mensual superior al de octubre.
Otras consultoras también anticipan un noviembre más movido en materia de precios. Eco Go, por ejemplo, proyecta que la inflación de noviembre podría ubicarse cerca del 2,5%, impulsada principalmente por el avance de los alimentos. La consultora midió un aumento semanal superior al 1% en la primera parte del mes y anticipa que, si esa dinámica continúa, el cierre quedará por encima del registro de octubre.
Por su parte, Orlando J. Ferreres & Asociados detectó un avance aún mayor en su medición de alta frecuencia: la primera semana mostró una variación cercana al 1,5%, lo que eleva el piso de la estimación mensual. Con esos datos sobre la mesa, la consultora evalúa que noviembre podría ubicarse entre los meses de inflación más alta del año.
También EconViews, la firma dirigida por Miguel Kiguel, registró un arranque acelerado en su monitoreo semanal de precios y prevé una variación mensual similar al resto de los privados, en un rango aproximado de 2,3% a 2,7%.

En conjunto, estas proyecciones muestran un escenario más exigente para noviembre: si no hay una desaceleración significativa en los días que quedan, el mes podría cerrar como uno de los más elevados del año y sumar presión al índice acumulado hacia fin de año.
No todas las proyecciones dan por sentado que noviembre será un mes con mayor inflación. De acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora mensualmente el Banco Central, los analistas del mercado esperan un avance del IPC algo más moderado para el penúltimo mes del año.
En concreto, lo expertos indicaron en la última encuesta que el IPC de noviembre será del 1,9%. Si ese pronóstico se cumple, no se verá una aceleración de los precios, sino una desaceleración. De todas formas se debe tener en cuenta que la proyección de los especialistas fue realizada durante el mes de octubre, antes de que se dieran los aumentos de precios que sí fueron contemplados por las consultoras.
POLITICA2 días agoUna auditoría en el PAMI detectó fraudes y falsificaciones en órdenes médicas
CHIMENTOS2 días ago¡Muy doloroso! Mauro Icardi recibió la peor puñalada de los últimos años de quien menos la esperaba: «Tal vez…»
POLITICA3 días agoCausa Cuadernos: uno por uno, quiénes son los 25 arrepentidos que podrían ser determinantes











