Connect with us

INTERNACIONAL

Gabriel Boric era la joven esperanza de la izquierda latinoamericana: ¿Ahora qué?

Published

on


Boric deja el Gobierno con un alto nivel de desaprobación

El carismático y barbudo líder milénial fue toda una sensación para la izquierda. Motivó a los votantes jóvenes con la promesa de una reforma sistémica radical: justicia social, viviendas asequibles, transporte público gratuito y derechos para las minorías. Fue elegido con una enorme cantidad de votos y nombró a un número récord de mujeres en su gabinete.

Ese líder no era el alcalde electo de la ciudad de Nueva York, Zohran Mamdani, sino el joven presidente chileno Gabriel Boric.

Advertisement

Cuando fue elegido hace cuatro años, a los 35 años, impulsado por una ola de malestar social, muchos lo aclamaron como el símbolo de una nueva marca de política progresista en América Latina que se centraba en la redistribución económica, al tiempo que defendía los derechos humanos y rompía claramente con la izquierda autoritaria de la región.

Mientras una ola de líderes de izquierda arrasaba en las elecciones de toda la región, los antebrazos tatuados de Boric aparecieron en la portada de la revista Time, y su camiseta de Nirvana, sus citas poéticas y sus sinceras declaraciones sobre su salud mental anunciaban una renovación generacional, la “nueva cara de la izquierda en América Latina”, según El País.

Ahora, cerca del final de su mandato, gran parte de ese fervor ha disminuido. Chile se prepara para la primera vuelta de las elecciones nacionales el domingo, en las que un candidato de derecha es el favorito para ganar una segunda vuelta anticipada y en las que el giro hacia la izquierda en toda Sudamérica parece estar en reversa.

Advertisement

Los presidentes chilenos pueden presentarse a un segundo mandato, pero no de forma consecutiva, y otra izquierdista, la candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, se candidatea a la presidencia, aunque las encuestas muestran que es probable que sea derrotada en la segunda vuelta por el candidato conservador, José Antonio Kast, que ha hecho campaña con un programa de mano dura contra la delincuencia y es un duro crítico de Boric.

La popularidad de Boric cayó drásticamente poco después de asumir el cargo, en un reflejo de los errores iniciales y las preocupaciones sobre la seguridad y la economía. Su índice de aprobación nunca se recuperó de forma significativa y se estabilizó en torno al 30 por ciento.

La visión radical del candidato se estrelló con la realidad del gobierno y la aparición de nuevos y urgentes retos, lo que obligó a Boric a reducir sus ambiciones, dar prioridad a la conciliación y asumir el papel de un líder más pragmático, aunque aún influyente.

Advertisement

“Hay cosas que nosotros no logramos hacer”, dijo Camila Vallejo, de 37 años, ministra vocera y figura destacada entre la generación de líderes de Boric. “Tuvimos que ajustar”, añadió en una entrevista en La Moneda, el palacio presidencial de Chile. “Pero no cambiamos la dirección”.

Cuando asumió el cargo en 2022, Boric, que se negó a ser entrevistado para este artículo, heredó un país en crisis, sacudido por protestas mortales y la pandemia del coronavirus, y que se enfrentaba a un aumento de la delincuencia organizada y la migración, todo lo cual lo obligó a reorientar su agenda.

Al frente de un gobierno minoritario, Boric tuvo que negociar con otros partidos en el Congreso, y el rechazo en las urnas de una nueva Constitución echó por tierra muchos de sus planes.

Advertisement

Aun así, Boric se erigió como uno de los pocos líderes latinoamericanos de izquierda que se mantuvo firme en su defensa de los derechos humanos y en su condena de las dictaduras socialistas, como la de Nicaragua.

Y aunque no logró transformar Chile en la “tumba del neoliberalismo”, como había prometido en 2021, su gobierno adoptó algunas medidas sociales significativas. Aumentó el salario mínimo, hizo más generosas las pensiones y gratuita la salud pública para los chilenos más pobres, y redujo la semana laboral de 45 a 40 horas.

“El gobierno lo que hizo fue ir lo más lejos posible en base a las reglas del juego”, dijo Miguel Crispi, amigo íntimo de Boric y, hasta hace poco, su jefe de gabinete. “La distancia entre la utopía y el ser gobierno siempre va a ser amplia”.

Advertisement

Patricio Fernández, periodista y también amigo de Boric, dijo que su gobierno no acabó siendo transformador y “en lo más mínimo revolucionario, sino más bien un gobierno normalizador”.

Desde el salón de su casa en Santiago, donde, según él, Boric solía dormir en un sofá de cuero cuando las conversaciones se alargaban hasta altas horas de la noche, Fernández dijo que el Gobierno era “muy muy distinto de lo que ellos mismos imaginaban que debía ser”.

“Se encontraron con la realidad”, dijo.

Advertisement

Todo sucedió muy rápido.

Boric saltó a la fama como líder estudiantil agitador durante un movimiento popular de 2011 que buscaba la gratuidad de la educación. Cuando estaba en la universidad, fue elegido miembro del Congreso de Chile, donde su primera aparición, sin corbata, causó un gran revuelo.

En 2019, las protestas se extendieron por todo Chile, con la exigencia de mejoras en el nivel de vida y un cambio radical del modelo económico de mercado en un país rico, pero profundamente desigual. Uno de los principales objetivos era sustituir la Constitución chilena, adoptada bajo la dictadura del general Augusto Pinochet.

Advertisement

Los disturbios crearon las condiciones ideales para la candidatura de Boric, un orador empático y elocuente arraigado en los movimientos sociales del país.

“El pueblo de Chile es protagónico en este proceso. No estaríamos aquí sin las movilizaciones de ustedes”, dijo Boric en su discurso inaugural desde La Moneda, mientras sus ministros, muchos de ellos de poco más de 30 años, eran presentados a la multitud como estrellas de rock.

El inicio del gobierno de Boric se caracterizó por una serie de actos simbólicos, como el nombramiento de la primera mujer ministra del Interior, Izkia Siches, de 35 años, y el nombramiento como ministra de Defensa de Maya Fernández Allende, nieta del expresidente marxista de Chile, Salvador Allende.

Advertisement

Pero también se caracterizó por varios pasos en falso que la oposición achacó a la inexperiencia.

A los tres días de la toma de posesión de Boric, Siches viajó a una zona del sur de Chile donde los indígenas mapuches disputaban los derechos sobre la tierra; esperaba entablar un diálogo con los líderes locales. Pero tuvo que ser evacuada luego de que estallaran disparos.

Los votantes también rechazaron rotundamente un referendo para adoptar la nueva Constitución, que Boric había apoyado y cuyo texto había sido redactado por una convención constitucional elegida y mayoritariamente de izquierda.

Advertisement

El texto propuesto habría consagrado una serie de derechos sociales y reformas sistémicas, entre ellas la paridad de género en las instituciones públicas, la abolición del modelo de pensiones privadas de Chile y el reconocimiento de la sintiencia de los animales.

“El país les tiró el balde de agua fría con todo y el balde”, dijo Lucía Dammert, socióloga y primera jefa de gabinete de Boric.

“Había una ilusión de que el cambio constitucional pudiera establecer ciertas bases para un cambio mucho más profundo de la sociedad”, añadió. “Fracasó”.

Advertisement

La derrota del referendo constitucional supuso lo que Dammert describió como un giro de 90 grados en la presidencia de Boric. En una reorganización del gabinete, algunos de los ministros más jóvenes y con menos experiencia fueron sustituidos por figuras más veteranas y tradicionales, como miembros de los campos socialista o socialdemócrata.

“Ahí tuvo que llegar la caballería socialdemócrata al rescate”, dijo Ricardo Solari, de 71 años, exministro y figura influyente del Partido Socialista. Los de la generación de Boric, dijo, “habían hecho una ruptura con la tradición política nuestra a la cual evaluaban, pero a la cual tuvieron que recurrir”.

Álvaro Elizalde, de 56 años, socialista y ahora ministro del Interior, dijo en una entrevista que la formación de la coalición gubernamental les permitió ampliar la vivienda asequible, aprovechar y redistribuir eficazmente los ingresos de las empresas mineras en este país rico en minerales y luchar contra la delincuencia.

Advertisement

Boric, que anteriormente había criticado el uso de la fuerza por parte de la policía nacional, respaldó firmemente al departamento, aumentando el presupuesto y creando un ministerio de seguridad pública.

Sus acciones provocaron críticas tanto de la derecha como de la izquierda.

Kast consideró que sus acciones eran insuficientes y afirmó que Boric “prometió esperanza y nos da inseguridad”. En un discurso pronunciado esta semana, acusó al presidente de presidir un Estado “capturado por la ineficiencia, por la ideología y por el miedo”.

Advertisement

Algunos miembros de la izquierda lo acusaron de traición, especialmente después de que aprobó la continuación del despliegue del ejército en un esfuerzo por hacer frente al conflicto con los mapuches en el sur de Chile, algo que había prometido detener.

Fue “una acción militar que ni un gobierno de derecha había buscado tener en la región”, dijo Gabriel Aldea, de 37 años, programador informático en Santiago, que votó por Boric. “Es bien decepcionante”.

Aldea dijo que le molestaba que el gobierno hubiera reducido su alcance.

Advertisement

“El programa del gobierno era completamente refundacional”, dijo Aldea. “Lo que buscaba era acabar con el sistema neoliberal capitalista de Occidente. Buscaba ser un experimento social. Lo que terminaron haciendo fue entregar todo.”

Pero el gobierno ha instado a los chilenos a juzgarlo por sus logros en lugar de fijarse en lo que los funcionarios calificaron de proyecciones poco realistas.

“Siempre el tema de las expectativas de los gobiernos que asumen”, dijo Vallejo, “es un problema”.

Advertisement

© The New York Times 2025.



actos oficiales,personajes internacionales,politicos,presidentes,visitas oficiales

Advertisement

INTERNACIONAL

Tensión entre Chile y Estados Unidos luego de que el embajador opinara sobre las elecciones y criticara al presidente Boric

Published

on



Por instrucciones del presidente Gabriel Boric, la Cancillería chilena le envió una nota de protesta a la embajada de Estados Unidos en el país, luego de unas polémicas declaraciones del nuevo embajador, Brandon Judd.

El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, dijo: «La verdad que nos parece que las declaraciones del nuevo embajador de Estados Unidos son inapropiadas y desafortunadas». A menos de tres semanas del ballottage entre la izquierdista, Jannette Jara, y el ultraderechista, José Antonio Kast, Judd afirmó: «Los gobiernos que están alineados ideológicamente va a ser más fácil trabajar con ellos, pero nosotros no tenemos nada que decir ahí».

Advertisement

«Nosotros también tenemos una opinión de que a lo mejor va a ser un gobierno mejor que el otro para la gente de Chile», agregó Judd. El embajador también criticó directamente a Boric: «Siempre es decepcionante cuando un presidente de un Estado critica a otro país, en lugar de criticar a aquellos que tienen los peores problemas en temas ambientales», sostuvo.

Judd, que llegó hace menos de dos semanas al país, también se ha quejado por la demora en la entrega y recepción de cartas credenciales por parte de la Cancillería.

«Creemos que sus expresiones respecto al proceso político nacional representan una intervención en asuntos internos de nuestro país. Lamentamos mucho esta situación porque vemos a Estados Unidos como un país amigo y nos interesa mantener la mejor relación posible, desde el respeto mutuo y la dignidad nacional», señaló van Klaveren esta mañana.

Estados Unidos es el segundo socio comercial de Chile, con un intercambio que alcanzó US$31.636 millones en 2024, según datos de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales. Ambos países mantienen además una fuerte relación en materia de economía digital, seguridad fronteriza y combate al crimen organizado.

La secretaria General de Gobierno, Camilla Vallejo Dowling, también se expresó sobre el tema: «Chile es un país soberano que exige y entrega respeto al mundo. Ser patriota significa no aceptar nunca la injerencia en nuestros asuntos internos, menos para incidir en nuestros procesos electorales«.

Advertisement

Este contexto se suma a las últimas declaraciones del presidente chileno sobre Donald Trump, al afirmar que «Chile no acepta ningún tipo de tutelaje. Nuestra soberanía no se negocia».

Boric dijo este viernes que «no acepta ningún tipo de tutelaje» ante la orden que envió la Administración Trump a sus embajadas de «tomar nota» de los países que promueven o financian los abortos, la eutanasia, el cambio de sexo en menores o las políticas de diversidad, entre otras cuestiones.

El portavoz adjunto del Departamento de Estado, Tommy Pigott, señaló en un comunicado que, en los últimos años, «nuevas ideologías destructivas han dado refugio a violaciones de derechos humanos» y recalcó que el Gobierno de Trump no permitirá que «queden impunes» prácticas como «la mutilación de niños, las leyes que infringen la libertad de expresión y las políticas laborales que discriminan por raza».

Advertisement

Las embajadas deberán reportar las subvenciones estatales a abortos o medicamentos abortivos, así como el número total de interrupciones voluntarias del embarazo en el país en cuestión, además de aquellas políticas de «afirmación de la diversidad, la equidad y la inclusión» que promueven la discriminación positiva por raza, sexo o clase social.

Chile debate en un primer trámite un proyecto de ley para legalizar el aborto sin supuestos hasta la semana 14 de gestación, que fue presentado en mayo y fue una de las principales promesas de campaña de Boric.


La presentación del proyecto fue aplaudida por gran parte de la izquierda y por las organizaciones feministas y recibió fuertes críticas por parte de la derecha, que renovó su mayoría en el Congreso en las elecciones del pasado 16 de noviembre.

Advertisement


Además, el Congreso también discute un proyecto de ley de eutanasia, que permite la muerte asistida bajo algunas premisas.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Dem House hopeful exposed as far-left activist pushing to abolish police weeks before special election

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

FIRST ON FOX: The Democratic Party’s candidate seeking to win a House seat in Tennessee’s upcoming special election has a lengthy record of anti-police rhetoric, which she espoused repeatedly on a now-deleted social media account and in interviews prior to becoming a state legislator in 2023. 

Advertisement

Aftyn Behn, who is running against Republican Matt Van Epps in Tennessee’s 7th Congressional District special election, also worked as a regional organizing director for the nonprofit activist group Indivisible prior to becoming a state legislator. The radical left-wing entity was also a frequent advocate for stripping funding from police departments, calling it «critical,» during the height of the defund movement.

«Where’s the proposal that dissolves @MNPDNashville,» Behn questioned on an old social media account, which has since been deleted, in response to a separate social media post from a Nashville City Council member indicating local officials had submitted a «substitute budget proposal» aiming to strip Nashville police of $2.6 million in funding. «If it’s been difficult for all of you to imagine a world without police … we can do it and there is a world,» Behn subsequently said during an interview with a local Nashville advocacy group.

Behn’s comments largely came during the height of the «defund the police» movement in 2020 and 2021 following the death of George Floyd at the hands of police in Minneapolis. Amid violent protests that often devolved into dangerous rioting and looting following Floyd’s death, Behn also downplayed the violence that was occurring and ridiculed white people for criticizing the looting, stating it was simply how minority communities were expressing their grief over Floyd’s death.

Advertisement

KAMALA HARRIS RETURNS TO CAMPAIGN TRAIL IN TRUMP COUNTRY TO BACK ‘AOC OF TENNESSEE’

Democratic congressional nominee Aftyn Behn, a Tennessee state representative, is running in a Dec. 2nd special election for a vacant U.S. House seat.  (Aftyn For Congress)

 «Looks like Aftyn is getting a visit from the Ghost of Wokeness Past,» quipped Republican strategist Matt Gorman. «Democrats over and over have been haunted by their past positions they thought they could hide from. Ask Kamala Harris about her advocacy of taxpayer-funded sex change surgeries for illegal immigrant convicts on how that goes.»   

Advertisement

Behn did not respond to Fox News Digital’s request for comment. However, Democrat strategist Eric Koch argued that attacks on Behn have been surging because «Republicans are getting worried in a district that Trump won by over 20 points,» adding that Democrats making this race competitive shows they are in good shape to take back the House in the midterms next year. Behn’s special election is slated to take place on Dec. 2. 

While popular in the immediate aftermath following Floyd’s death, the push to «defund the police» has become a political liability for many Democrats running in recent elections. New York City mayor-elect Zohran Mamdani faced criticism in the lead up to his victory for his past anti-police rhetoric, which Mamdani ultimately went on Fox News to apologize for. Earlier this month, a progressive candidate for U.S. Senate in Michigan, was reported to have quietly deleted old social media posts he made in support of defunding the police.

DEM HOUSE HOPEFUL VOWS TO HELP WORKING CLASS DESPITE RECORD OF HIKING TAXES

Advertisement

«I’m currently involved in a transformative justice seminar, and so it’s how to imagine a world without police and what that looks like and what community mechanisms look like. How people cannot police themselves,» Behn said during an interview with Nashville Musicians For Change in July 2020. «If it’s been difficult for all of you to imagine a world without police, please tune in to, maybe not this episode, but the next one. Because I’ll talk about things I’m learning and growing as an organizer. Because I think, especially for those of us that are young, and talking to our parents about what police abolition looks like, that we can do it and there is a world.»

Behn’s comments came amidst her work with the left-wing nonprofit Indivisible, which itself also has a record of pushing to defund the police, calling the effort «critical» in order to «keep everyone safe,» in a Facebook post in 2020. The same year, the group called on people to phone their local, state and federal lawmakers to demand for policies and budgets that steer money away from police departments and toward «Black communities.»

Aftyn Behn, Democratic Party candidate for Congress in Tennessee's 7th congressional district

Prior to joining the Tennessee state legislature in 2023, Aftyn Behn served as a regional organizing director for the left-wing nonprofit Indivisible. (Photos: Aftyn For Congress and Jason Davis/Getty Images)

«Good morning, especially to the 54% of Americans that believe burning down a police station is justified,» Behn said in another post she made, which came in response to polling about who saw the destruction of a Minneapolis police precinct as justified, versus not. The precinct was ultimately razed to the ground and police were forced to abandon the precinct as it burned down.  

Advertisement

Amid the chaos spurred by the death of Floyd that resulted in billions of dollars in damage and multiple lives lost, Behn was also co-hosting a podcast at the time. During one of the episodes, titled «Black Lives Matter,» Behn argued that it «is not for us to decide as privileged white people how marginalized communities express their suffering and their pain and their grieving,» referring to the looting and the rioting that was taking place. Behn called it «a trope» for white people to say the looting was bad. 

«I would really challenge all of you when you see these stories of looting and you revert to this law and order type of response, I really challenge you to step back from that and think about what’s driving that,» Behn added about the rioting. «You should not condemn it because you don’t know the first thing about being where they come from and what their generational trauma that has been inflicted upon them by the police, by institutional racism.» 

SCOOP: TRUMP-ALIGNED MAGA INC. JUMPS INTO HIGH STAKES BALLOT BOX CONGRESSIONAL SHOWDOWN 

Advertisement

During the same podcast episode, Behn suggested the police don’t actually serve to guard and protect Americans. 

«You think calling the cops is going to save you?» Behn asked her listeners. «Black men are being killed when white women call cops.»

Behn also came under fire this week for other comments on her podcast, during which she said she hated her city of Nashville and all the southern-style elements that come with it, like country music. 

Advertisement
Metro Nashville Police Department cruiser

Metro Nashville Police Department cruiser sitting in downtown Nashville. (Metro Nashville Police Department)

Meanwhile, in addition to Behn’s remarks in interviews and on podcasts, the Democrat House hopeful also repeatedly espoused defund the police rhetoric on a now-deleted X account, which was formerly Twitter at the time.

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP 

For example, Behn responded to a post, claiming «the Los Angeles teachers union» was demanding a commitment to «defund the police» before they would commit to returning to in-person learning for students, with a response that called on teachers in her state to do the same. The post Behn was responding to also called for more similar demands across the country.

Advertisement

«Let’s go Tennessee teachers! We have your back!!!!,» Behn wrote in response to the post.

«Your individual positive experiences with cops do not outweigh the fact that the entire criminal justice system was built on institutionalized racism,» another post Behn shared on her now-deleted Twitter account stated.  



house of representatives,2025 2026 elections coverage,elections,congress,democrats elections,police and law enforcement

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Resiliencia costera: cómo las costas de California lograron mantener sus playas durante casi 40 años

Published

on


Los estudios recientes resaltan la capacidad de las playas californianas para recuperarse de episodios de erosión extrema (AP/Noah Berger)

La mayoría de las playas del condado de San Diego recuperaron su ancho tras el último episodio de El Niño y, en términos generales, las playas de California mantuvieron su ancho promedio durante casi cuatro décadas, según dos estudios recientes de la Scripps Institution of Oceanography de UC San Diego.

Estos resultados cuestionan la percepción de un retroceso irreversible de la línea costera por erosión y cambio climático, y muestran la resiliencia de estos ecosistemas frente a fenómenos extremos.

Advertisement

El informe 2025 sobre las playas del condado de San Diego, elaborado por el Scripps Coastal Processes Group y financiado por California State Parks, indica que la mayoría de las playas monitoreadas en la región ganó ancho durante el último año.

El estudio abarca nueve playas clave: Carlsbad State Beach, South Carlsbad State Beach, Leucadia State Beach, Moonlight State Beach, San Elijo State Beach, Cardiff State Beach, Torrey Pines State Beach, Silver Strand State Beach y Border Field State Park, algunas bajo seguimiento desde hace más de 20 años.

Zonas costeras con dinámicas variables,
Zonas costeras con dinámicas variables, donde la ganancia y pérdida de arena configuran paisajes en constante transformación (Freepik)

Para este informe, los investigadores de UC San Diego emplearon tecnología LiDAR móvil, la cual permite mediciones tridimensionales precisas, como mínimo una vez al mes. Este sistema, instalado en vehículos, drones o cuatriciclos, fue fundamental para registrar los cambios en el perfil de las playas de octubre de 2024 a septiembre de 2025.

Los datos resultantes se usan para que los gestores de California State Parks evalúen el estado de las playas y tomen decisiones sobre posibles proyectos de aporte de arena.

Advertisement

Adam Young, geomorfólogo costero y coautor del informe, enfatizó la relevancia de este monitoreo: “Las playas sanas son nuestra primera defensa contra las inundaciones costeras y son vitales para la recreación, la cultura y la economía”, afirmó Young, según declaraciones difundidas por UC San Diego.

La tecnología de escaneo aéreo
La tecnología de escaneo aéreo permite mapas costeros de alta precisión y seguimiento detallado de los cambios en la playa (Erik Jepsen/UC San Diego)

El comportamiento de las playas californianas está vinculado a los ciclos de erosión y recuperación asociados a fenómenos como El Niño. Durante los años de El Niño, las olas más potentes arrastran arena hacia el mar y reducen temporalmente el ancho de la costa, pero los años siguientes suele haber una recuperación de buena parte de esa arena.

Mark Merrifield, director del Scripps Center For Climate Change Impacts and Adaptation y coautor del estudio, explicó: “Los ciclos de varios años de ensanchamiento o estrechamiento de playas no son inusuales. La recuperación suele seguir a años de fuerte erosión”.

El informe precisa que, tras el último El Niño, la región atraviesa una fase de recuperación, aunque advierte que su continuidad depende de que no se produzcan nuevos eventos extremos como ríos atmosféricos o grandes temporales.

Advertisement
Tanto los fenómenos climáticos cíclicos
Tanto los fenómenos climáticos cíclicos como las intervenciones humanas influyen en la evolución del litoral (Coastal Processes Group/Scripps Institution of Oceanography)

William O’Reilly, oceanógrafo de Scripps y autor principal del informe, agregó: “Estamos oficialmente en la fase de recuperación post-El Niño, pero debemos esperar para ver si continúa o si eventos extremos la interrumpen”.

El periodo de recuperación previo, entre los El Niño de 2016 y 2024, fue desfavorable, ya que varios inviernos con olas intensas —incluyendo los ríos atmosféricos de 2022-2023 y un episodio extremo en 2021— impidieron la recuperación prevista.

A escala estatal, un estudio complementario coordinado también por O’Reilly y financiado por el U.S. Army Corps of Engineers, California State Parks y la Office of Naval Research, analizó la evolución del ancho de las playas de California entre 1985 y 2021.

Eventos climáticos de gran magnitud
Eventos climáticos de gran magnitud alteran los períodos tradicionales de recuperación de arena en la franja costera (Erik Jepsen/UC San Diego)

Usando imágenes satelitales de la NASA y el USGS, junto a software especializado para detectar cambios en la línea de costa, concluyeron que el ancho promedio de las playas californianas permanece estable desde hace casi 40 años.

Este resultado sorprendió al equipo, ya que la reducción documentada de sedimentos fluviales —como consecuencia de presas y desvíos—, así como el retroceso de diversas playas, presagiaban una pérdida de arena a gran escala.

Advertisement

Sin embargo, el análisis mostró que, si bien algunas playas perdieron ancho, otras lo ganaron, compensando el balance general.

Franja sujeta a desplazamientos temporales
Franja sujeta a desplazamientos temporales que reflejan el equilibrio entre erosión y depósitos de sedimento (Freepik)

El estudio identificó que la dinámica costera generó “ganadores y perdedores”. O’Reilly señaló: “Entre las playas de California ha habido ganadores y perdedores, pero en conjunto, las ganancias y pérdidas se equilibran”.

Algunas playas con incremento de arena son el extremo sur de Camp Pendleton, Venice Beach en Los Ángeles y el extremo norte de Ocean Beach en San Francisco, mientras que áreas como Oceanside y San Clemente experimentan una pérdida constante de arena.

Parte del aumento reciente en el ancho de ciertas playas de San Diego responde a proyectos de alimentación artificial en Encinitas y Solana Beach, donde la arena agregada migró hacia el sur. Los investigadores advierten que, si bien aún no se observa una tendencia clara de erosión por el aumento de la temperatura global, el futuro ascenso del nivel del mar podría modificar este equilibrio.

Advertisement
La conservación del litoral exige
La conservación del litoral exige adaptación continua ante variaciones naturales y riesgos asociados al cambio climático (Freepik)

Este doble estudio proporciona información clave para la gestión costera y la adaptación al cambio climático. El monitoreo continuo permite anticipar riesgos de inundación y programar intervenciones como la aportación de arena. Además, la estabilidad observada reafirma el papel de estos sistemas naturales como barreras protectoras y espacios sociales y económicos de alto valor.

UC San Diego destaca que estos hallazgos transmiten una visión más optimista respecto a la capacidad de recuperación de las playas californianas, aunque señala que la vigilancia y el monitoreo continuo serán fundamentales ante posibles cambios futuros.

El almacenamiento temporal de arena mar adentro y su regreso posterior a la playa ilustran el potencial de recuperación de estos ecosistemas siempre que las condiciones sean favorables.



playas de California,estabilidad costera,erosión litoral,monitoreo científico,resiliencia ambiental

Advertisement
Continue Reading

Tendencias