INTERNACIONAL
Jordania reactivó el servicio militar obligatorio tras más de tres décadas

El Parlamento de Jordania dio este lunes el paso definitivo para reactivar el servicio militar obligatorio, una medida que el Gobierno presenta como una herramienta para “reforzar la identidad nacional” en un momento marcado por la incertidumbre regional.
La enmienda aprobada completa el marco legal que permitirá que el reclutamiento vuelva a ponerse en marcha a partir del 1 de febrero de 2026, más de tres décadas después de que el país aboliera la conscripción en 1991.
La normativa establece los requisitos para incorporarse al Programa de Servicio Nacional y define las causas de aplazamiento. Además, concede al Comando General de las Fuerzas Armadas la potestad de impartir formación certificada por universidades jordanas, que contará como parte de los requisitos del servicio. El esquema mantiene la duración tradicional de tres meses por sesión, con tres rondas de instrucción al año.
Los primeros reclutas serán alojados en los campamentos de Khaw y Shuwair, instalaciones militares ya habilitadas con áreas de entrenamiento, alojamiento y atención médica. El portavoz de las Fuerzas Armadas, el general de brigada Mustafa al Hayari, explicó que cada conscripto recibirá un estipendio mensual de 100 dinares —alrededor de 141 dólares— durante el periodo de instrucción.
El oficial anunció también que el Gobierno lanzará una plataforma digital para consultas, registro y notificaciones. Subrayó, además, que el incumplimiento del llamado obligatorio no será un asunto menor: quienes eviten el servicio enfrentarán penas de entre tres meses y un año de prisión y, tras cumplir la condena, deberán incorporarse igualmente al programa. Las autoridades insisten en que no habrá excepciones más allá de las previstas en la ley.
El ministro de Comunicación y portavoz del Ejecutivo, Mohamed Momani, informó de que 74.000 jóvenes cumplen actualmente los requisitos para incorporarse. El primer grupo estará formado por 6.000 reclutas, con la intención de elevar la cifra a 10.000 “lo antes posible” para avanzar hacia la integración progresiva de la mayoría de los varones en edad de servicio.

Según el calendario oficial, los jordanos nacidos en 2007 que cumplan 18 años antes del 1 de enero de 2026 serán los primeros convocados y se dividirán en tres contingentes de 2.000 jóvenes cada uno.
Momani insistió en que el plan no busca construir un “ejército popular”, sino establecer un servicio nacional de carácter civil y militar, orientado a la formación profesional y disciplinaria.
La retórica gubernamental subraya la necesidad de “fortalecer el carácter” de la juventud y fomentar una cohesión social que, según Ammán, se ha ido debilitando por el desempleo estructural y las tensiones geopolíticas.
El príncipe heredero, Husein bin Abdalá, ya había anticipado la medida el pasado agosto, presentándola como una respuesta a lo que considera un desafío generacional: un país joven, con altas tasas de desempleo —especialmente entre los menores de 25 años— y un panorama regional marcado por la guerra en Gaza, la inestabilidad en Siria y la rivalidad entre potencias.
La reactivación del servicio militar supone un giro histórico. Durante décadas, Jordania se mantuvo sin conscripción obligatoria, confiando en un ejército profesional considerado uno de los más disciplinados y eficientes de Medio Oriente. El servicio obligatorio, abolido en 1991, exigía entonces dos años de reclutamiento para todos los hombres entre 18 y 40 años.

(Europa Press/Contacto/Mohammad Abu Ghosh)
El contexto estratégico también pesa en esta decisión. Jordania mantiene un estrecho vínculo militar con Estados Unidos, que aporta ayuda financiera y armamento al país. Washington y Ammán firmaron en 2021 un pacto de defensa que permite la presencia de miles de soldados estadounidenses en territorio jordano, un elemento clave para los equilibrios de seguridad en la región.
Aunque el Gobierno presenta la medida como un proyecto formativo y de unidad nacional, el retorno de la conscripción abre un debate interno. Sectores críticos advierten del riesgo de convertir el servicio obligatorio en un parche frente a la falta de oportunidades laborales para los jóvenes. Otros temen que, en un entorno regional inestable, la medida responda más a la necesidad de aumentar la capacidad de movilización militar que a objetivos sociales o pedagógicos.
Por ahora, la decisión del Parlamento cierra la discusión legislativa. A partir de 2026, Jordania volverá a ver desfilar a sus jóvenes en los campamentos militares, esta vez bajo una lógica renovada en la que el Gobierno busca mezclar disciplina castrense, formación académica y un mensaje político claro: restaurar el sentido de identidad en un país que se prepara para navegar una etapa convulsa en Oriente Medio.
—,diseases,epidemic and plague,government,health,politics,royalty
INTERNACIONAL
Los hijos de Bolsonaro acusaron al juez Alexandre de Moraes de querer “matar” al ex presidente brasileño

Tres de los hijos de Jair Bolsonaro cargaron este sábado con dureza contra Alexandre de Moraes, el juez de la Corte Suprema que dictó la orden de prisión preventiva del ex presidente brasileño, al acusarlo de querer “matar” a su padre.
“El objetivo de Alexandre de Moraes es bien simple: matar a mi padre”, escribió en sus redes sociales el diputado Eduardo Bolsonaro en un extenso mensaje en el que tachó al magistrado de “psicópata”.
Eduardo se encuentra desde marzo pasado en Estados Unidos, donde ha mantenido reuniones con representantes del Gobierno de Donald Trump en busca de ayuda para intentar tumbar el proceso por el cual el ex mandatario fue condenado a 27 años de cárcel por golpismo.
El Supremo ya imputó al legislador por su actuación en EEUU, que se tradujo en aranceles del 50% sobre los productos brasileños, la revocación de los visados a varios jueces del alto tribunal y funcionarios del Ejecutivo, y sanciones financieras contra De Moraes.
“Cualquier régimen de excepción busca eliminar físicamente a sus disidentes; Alexandre de Moraes simplemente sigue el ejemplo de todos los tiranos psicópatas que lo precedieron”, expresó Eduardo.
“Nada de esto nos hará retroceder ni rendirnos. El martirio de mi padre solo encenderá la llama de la justicia en nuestros corazones. Todos los involucrados en el actual intento de Alexandre de Moraes de asesinar a mi padre rendirán cuentas”, prometió.
En la misma línea, el senador Flávio Bolsonaro manifestó que su padre “nunca hizo nada malo” y que la prisión preventiva se basa en una decisión judicial “frágil” construida a partir de “hipótesis”.
“¡Si le pasa alguna cosa, Alexandre de Moraes, es culpa tuya! ¡Si mi padre muere allí dentro, la culpa es tuya! ¡¿Quiere matar a Bolsonaro, Alexandre de Moraes?!”, exclamó en un directo en redes sociales que finalizó entre lágrimas mientras pronunciaba una oración.
Por su parte, el concejal de Río de Janeiro Carlos Bolsonaro insinuó que los problemas judiciales del ex gobernante, quien también está inhabilitado para cargos electivos, forman parte de un plan para acabar con su carrera política y disipar el movimiento de extrema derecha que encabeza en el país.
“El objetivo no cambia: quieren a Jair Bolsonaro enterrado vivo. O muerto, como ya intentaron”, aseguró.
El ex jefe de Estado (2019-2022) fue detenido preventivamente este sábado en su residencia de Brasilia, donde desde el pasado 4 de agosto cumplía prisión domiciliaria por incumplir varias medidas cautelares impuestas en el marco de la causa de golpismo.
Un equipo de agentes condujeron al ex gobernante hasta la sede de la Superintendencia de la Policía Federal de Brasilia, donde permanecerá bajo custodia hasta nueva orden.
Su arresto se produjo en vísperas de que el Supremo ordene la ejecución de su condena de 27 años y tres meses por su papel en la trama que intentó revertir el resultado de las elecciones de 2022.
El Supremo Tribunal Federal lo consideró responsable de “liderar” un plan para desconocer la victoria de Luiz Inácio Lula da Silva. El proceso reunió registros de reuniones con altos mandos militares, discursos que cuestionaron sin pruebas el sistema de voto electrónico y documentos que describieron escenarios para activar un Estado de Sitio sin base constitucional.
El juez Moraes fundamenta la prisión preventiva en tres hechos recientes. Primero, la convocatoria de Flávio Bolsonaro a una “vigilia por la salud de Bolsonaro y la libertad de Brasil”. La Policía Federal advierte que un tumulto cerca de la vivienda podía facilitar una fuga. Segundo, la ruptura registrada de la tobillera electrónica a la madrugada del sábado. El magistrado interpreta el episodio como una señal de intento de evasión. Tercero, la fuga de Alexandre Ramagem, exdirector de Inteligencia y condenado por golpismo, que escapa desde Roraima hacia Estados Unidos.
La justicia menciona además la proximidad entre la casa de Bolsonaro y la zona de embajadas, incluida la de Estados Unidos.
INTERNACIONAL
Minneapolis police chief issues apology for linking Somali youth to local crime

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Minneapolis Police Chief Brian O’Hara apologized to the Somali community for a comment he made connecting «East African kids» to crime.
«The Somali community here in Minneapolis has been welcoming and has shown love towards me, and I appreciate it,» O’Hara said at a news conference on Thursday. «Over the last three years we have been working together to try and address some of the real serious problems that we have in our community.»
«We have to be honest at times with the problems that we’re having in our community, and we need our community to help us fix those problems together because it’s real and it’s serious. At the same time, if people have taken anything that i have said out of context in a way that’s caused harm, I apologize, and I’m sorry for that because that’s not my intention at all,» O’Hara added.
In an interview with WCCO earlier this month, O’Hara was speaking about a deadly Halloween shooting as well as juvenile crime plaguing the city when he made the comment. Alpha News reported that the Dinkytown area, where the shooting took place, has seen a series of crimes including assaults, robberies, shootings and auto thefts.
TRUMP TERMINATES DEPORTATION PROTECTIONS FOR SOMALI NATIONALS LIVING IN MINNESOTA ‘EFFECTIVE IMMEDIATELY’
Minneapolis Police Chief Brian O’Hara speaks during a press conference regarding the Annunciation Church shooting in Minneapolis, Minn., Aug. 28, 2025. (Tim Evans/Reuters)
During the interview, he stated that the young people committing the crimes were not «poor kids from Minneapolis,» but rather kids that come from out of town who take «mommy’s Mercedes-Benz to Dinkytown, and they don’t know where they are.»
«Groups of kids, groups of East African kids that are coming from surrounding communities and not just one community, kind of all over the place,» O’Hara told WCCO.
After the interview, a petition on Change.org demanded an apology from O’Hara, saying that the East African community of Minneapolis «has already been carrying the weight of unfair scrutiny for years» and that the chief’s comment would «deepen that burden.»
The Minneapolis Somali community has faced scrutiny on a national level in recent days after a bombshell report revealed a series of alleged financial schemes that ended with terrorists getting taxpayer dollars. Ryan Thorpe and Christopher F. Rufo of the Manhattan Institute found that Al-Shabaab, an al Qaeda-linked terrorist organization in Somalia, was receiving funds that could be traced back to Minnesota.
«Every scrap of economic activity, in the Twin Cities, in America, throughout Western Europe, anywhere Somalis are concentrated, every cent that is sent back to Somalia benefits Al-Shabaab in some way,» a former official who worked on the Minneapolis Joint Terrorism Task Force told Thorpe and Rufo.

Women walk along a tree-lined street in Minneapolis’ Cedar–Riverside neighborhood, home to one of the largest Somali communities in the U.S. (Michael Dorgan/Fox News Digital)
Following the report, President Donald Trump announced he was ending Temporary Protected Status (TPS) for Somalis in Minnesota.
The Secretary of Homeland Security may designate a country for TPS if nationals cannot return safely or if the country «is unable to handle the return of its nationals adequately.» Countries currently under TPS are Burma, El Salvador, Ethiopia, Haiti, Lebanon, Somalia, South Sudan, Sudan, Syria, Ukraine, Venezuela and Yemen.
«Minnesota, under Governor Waltz, is a hub of fraudulent money laundering activity. I am, as President of the United States, hereby terminating, effective immediately the Temporary Protected Status (TPS program) for Somalis in Minnesota. Somali gangs are terrorizing the people of that great State, and BILLIONS of dollars are missing. Send them back to where they came from. It’s OVER!,» Trump wrote on Truth Social.
Rufo, one of the authors of the bombshell report, said Trump’s announcement was a «great start» but that there is still more work to do.
«Canceling TPS for Minnesota Somalis is a great start. Next: review all asylum, refugee, and citizenship applications for any hint of fraud or technical error; then initiate denaturalizations and mass deportations up to the furthest limits of the law. They have to go home,» Rufo wrote on X.

Women walk along a tree-lined street in Minneapolis’ Cedar–Riverside neighborhood, home to one of the largest Somali communities in the U.S. (Michael Dorgan/Fox News Digital)
MINNESOTA TAXPAYER DOLLARS FUNNELED TO AL-SHABAAB TERROR GROUP, REPORT ALLEGES
House Majority Whip Tom Emmer, R-Minn, who praised Trump’s decision, wrote a letter on Friday to U.S. Attorney for the District of Minnesota Daniel Rosen demanding an investigation. The letter was also signed by Emmer’s fellow Minnesota Republicans, Rep. Pete Stauber, Rep. Michelle Fischbach, and Rep. Brad Finstad.
«It is alleged that Minnesota’s Somali community, the largest in the nation, has been sending millions back to Somalia via the hawala network, an informal money trafficking network which is notorious for funds ending up in terrorist networks, and in this instance, Al-Shabaab,» the letter reads.

House Majority Whip Tom Emmer (R-MN) speaks during a press conference with members of the Republican Study Committee and other members of House Republican leadership, on the 28th day of the government shutdown in Washington, D.C., on Oct. 28, 2025. (Nathan Posner/Anadolu via Getty Images)
CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP
The lawmakers cited the various cases involving members of the Somali community, including the Feeding our Future fraud scheme, fraud in the Housing Stabilization Services program, Child Care Assistance program and Minnesota’s Early Intensive Developmental and Behavioral Intervention program.
«It is bad enough that these individuals are defrauding our state, taking services and funds away from children and the most vulnerable, but now there is a good reason to believe that Minnesota taxpayer dollars are going straight into terrorists’ hands. These new allegations present not only a serious betrayal of taxpayer trust, but also a grave threat to our national security,» the letter states.
Fox News Digital has reached out to Walz’s office for comment.
politics,minnesota,homeland security,terrorism,crime,minneapolis st paul
INTERNACIONAL
Señales de alerta para Donald Trump: el caso Epstein desnuda las grietas en el Partido Republicano

Tensión interna
El caso Jeffrey Epstein
POLITICA3 días agoMilei prometió acelerar las reformas, pero advirtió sobre la reactivación económica: «La mejora en el bolsillo va a ser paulatina»
ECONOMIA3 días agoFrávega, en crisis: : cierra más locales y es de las empresas más denunciadas de Argentina
POLITICA21 horas agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111




















